Dolo Boix Psicóloga

Dolo Boix Psicóloga También soy mediadora familiar y escolar registrada en el Colegio de Psicólogos de la Comunidad Valenciana y en el Ministerio de Justicia.

🌟 Soy Dolo Boix 🌟

Docente especialista en pedagogía terapéutica y psicóloga, cuento con especialización en adicciones, trastorno del espectro autista, violencia de género y bullying. Mi vocación por trabajar con personas me impulsa a ayudarlas a tomar conciencia de su valor y a apreciar el regalo que es la vida. 💖

Me llena profundamente mejorar la vida de los demás. Aliviar el sufrimiento de mis pacientes y recibir su gratitud es inestimable. He observado que aquellos dispuestos a trabajar en sus objetivos terapéuticos suelen alcanzarlos. Es esencial recordar que la relación terapéutica es un esfuerzo conjunto; por eso, me enfoco en establecer objetivos motivadores y alcanzables. 🎯

Mis enfoques son adaptativos y se ajustan a las necesidades de cada individuo. Estoy formada en trauma, lo que me permite identificar el origen de muchos problemas, aunque no siempre haya un trauma. Trabajo con terapia centrada en el paciente, permitiendo que cada persona dirija su propia terapia según su demanda, garantizando así que su deseo de sanar esté alineado con su voluntad de cambio. 🧠✨

Mi misión es ayudar a sanar de manera integral y multidisciplinar. Colaboro con otros profesionales para asegurar que el tratamiento se adapte a las necesidades del individuo. Quiero que quienes trabajan conmigo se sientan libres y empoderados, equipados con las herramientas para autogestionarse y ser lo menos dependientes posible. 🔧💪

A quienes buscan mejorar sus vidas, les aconsejo confiar en sí mismos, reconocer su poder para cambiar su realidad y vivir con amor y respeto, siguiendo el camino que más les inspire. 🌈

Si me necesitas, Contáctame:
Puedes encontrarme en:

👩‍⚕️ Doctoralia: https://www.doctoralia.es/dolo-boix-serrat/psicologo/benicarlo
📸 Instagram: https://www.instagram.com/doloboix_psic/
🔗 LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/dolo-boix-serrat-7752a0254/

¡Felicidades, hermano! 40 años queriéndote… y que sean 40 más llenos solo de alegrías. ¡Te quiero mucho!
19/09/2025

¡Felicidades, hermano! 40 años queriéndote… y que sean 40 más llenos solo de alegrías. ¡Te quiero mucho!

🚨 “Estamos rodeados de influencers jugando a ser terapeutas… y eso es peligroso” 🚨Lo dice el psiquiatra José Luis Marín ...
13/09/2025

🚨 “Estamos rodeados de influencers jugando a ser terapeutas… y eso es peligroso” 🚨
Lo dice el psiquiatra José Luis Marín en La Vanguardia y no puedo estar más de acuerdo.
La salud mental no es un meme, ni un reto viral.
Cada vez más vemos perfiles en redes que, sin formación ni acreditación, hablan de “terapia”, dan “diagnósticos express” o recomiendan métodos milagro.
👉 Esto se llama intrusismo profesional y tiene consecuencias muy graves:
Retrasa diagnósticos adecuados.
Genera falsas expectativas.
Puede empeorar el sufrimiento de quien busca ayuda. boix
🔎 Si detectas a alguien haciéndose pasar por psicólogo/a sin serlo, puedes denunciarlo en la plataforma oficial del Colegio de Psicólogos: www.stopintrusismoenlapsicologia.es
💬 La salud mental merece respeto y rigor. No dejes tu bienestar en manos de cualquiera.

A veces, hablar y no hacer nada frente a una injusticia te convierte en cómplice.Muchas batallas se ganan “perdiendo”: u...
08/09/2025

A veces, hablar y no hacer nada frente a una injusticia te convierte en cómplice.
Muchas batallas se ganan “perdiendo”: una pareja, un amigo, un trabajo…
Primero están tus valores.
¿Qué estás dispuesto a tolerar?
¿Piensas seguir aguantando lo inaguantable?
¿Dónde está tu límite?
Podrás quedarte soltera, sin plan un sábado, o sin empleo,
pero seguirás siendo íntegra.
Porque rendirse a la comodidad es más peligroso que perder.
El silencio alimenta al opresor.
La indiferencia es el mejor aliado de la injusticia.
La verdadera derrota no es quedarse solo,
sino traicionarse a uno mismo.
Si todos actuáramos con dignidad,
se daría la verdadera revolución:
los derechos humanos se respetarían,
los derechos laborales dejarían de ser papel mojado,
y la dignidad no sería un lujo, sino la base de todo.
No confundas paz con sumisión.
No confundas éxito con esclavitud.
No confundas amor con miedo a estar solo.
Ser libre cuesta,
pero no hay precio más alto que vender tu conciencia.

La mente no se abre por obligación.Y esto es especialmente cierto durante la adolescencia.Como madre de una adolescente ...
11/08/2025

La mente no se abre por obligación.
Y esto es especialmente cierto durante la adolescencia.
Como madre de una adolescente y como profesional comprometida con la salud mental, esta es una de las lecciones más complejas y valiosas que he aprendido:
no podemos forzar el cambio emocional de otro, por mucho que lo amemos.

En la adolescencia, el sufrimiento emocional puede expresarse de formas que descolocan: aislamiento, irritabilidad, apatía, conductas de riesgo.
Y es natural —y humano— querer intervenir cuanto antes. Llevarlos a terapia, buscar respuestas, encontrar soluciones.

Pero desde el enfoque clínico sabemos que la motivación para el cambio es un componente central en cualquier proceso terapéutico (Miller & Rollnick, 2012).
La intervención psicológica solo puede ser efectiva si existe un mínimo grado de disposición interna.
Cuando un adolescente no se siente parte de esa decisión, la terapia se convierte en una obligación externa más… y el efecto puede ser el contrario al deseado: mayor resistencia, cierre emocional, desconfianza.

No lo hacemos por ignorancia. Lo hacemos por amor.
Pero, a veces, en el intento de ayudar, corremos el riesgo de invadir su proceso.

Como madres, padres o adultos significativos, nuestro rol no es empujar, sino acompañar.
Ser una presencia estable, accesible y no intrusiva. Estar disponibles sin imponer.
Acompañar implica confianza en el otro, en su ritmo, en su capacidad de elegir cuándo y cómo recibir ayuda.

Los adolescentes, con su estilo único y su lenguaje propio, muchas veces nos lo hacen saber… aunque no siempre de forma fácil.

De eso va crecer. Y de eso va acompañar.
Desde el respeto, la escucha y el vínculo.

CUANDO LA INJUSTICIA ES UNA AGRESIÓN SENSORIAL ⚖️🔍En muchas personas con autismo —o con rasgos del espectro— la justicia...
11/08/2025

CUANDO LA INJUSTICIA ES UNA AGRESIÓN SENSORIAL ⚖️🔍
En muchas personas con autismo —o con rasgos del espectro— la justicia no es un valor abstracto, sino un parámetro de seguridad. La literatura científica documenta que la hipersensibilidad a la incongruencia social y el pensamiento lógico-secuencial hacen que las incoherencias se perciban con una intensidad que otros generalmente ignoran (Horder et al., 2014; Bury et al., 2020).

Esta percepción no responde a rencor ni envidia, sino al reconocimiento de que el patrón no encaja. Cuando la traición, la manipulación o el daño son seguidos de reconocimiento social, el sistema interno de alerta se activa. En un cerebro neurodivergente, esta señal puede sentirse tan tangible como un estímulo físico.

Esta misma estructura cognitiva explica por qué muchas personas con TEA pueden detectar perfiles narcisistas con rapidez: la diferencia entre lo que se dice y lo que se hace emerge como una luz imposible de ignorar. No obstante, en contextos más amplios, esta alerta suele minimizarse hasta que las consecuencias se vuelven claras e irreversibles.

La evidencia también indica que, sin regulación adecuada, esta constante sensibilidad puede derivar en estrés crónico (South & Rodgers, 2017). No obstante, representa una herramienta poderosa para identificar conductas tóxicas o entornos nocivos. La clave no está en apagarla, sino en canalizarla de manera estratégica.

En un entorno que valora las apariencias y tolera la incoherencia, mantener una brújula moral firme no es solo una cuestión personal: es un acto de resistencia fundamentado en evidencia.

10/08/2025
¿Te acuerdas de aquellos niños que no jugaban al fútbol con la masa?Los que se sentaban solos en el recreo, hablaban con...
08/08/2025

¿Te acuerdas de aquellos niños que no jugaban al fútbol con la masa?
Los que se sentaban solos en el recreo, hablaban con pasión de dinosaurios, trenes o mapas, y parecían moverse al margen de lo social.
No era timidez. No era rebeldía. Era otra manera de estar en el mundo.
Muchos de esos niños son hoy hombres adultos.
Muchos crecieron sin un diagnóstico. Sin nombre para su diferencia. Aprendieron a imitar, a encajar, a callar.
Hoy, algunos descubren que lo que vivieron tiene una explicación: autismo.

El autismo en adultos existe. A menudo pasa desapercibido, camuflado bajo esfuerzo, ansiedad o agotamiento. Pero está. Y nombrarlo puede ser un punto de inflexión: no como etiqueta, sino como comprensión.

Hablemos del autismo adulto.
Hablemos también de los hombres.

¿Y qué pasa si eres AACC y TEA?Pasa que, muchas veces, no se ve ni una cosa ni la otra.No se identifica el potencial por...
06/08/2025

¿Y qué pasa si eres AACC y TEA?
Pasa que, muchas veces, no se ve ni una cosa ni la otra.
No se identifica el potencial porque hay dificultades sociales o sensoriales.
No se acompaña el malestar porque la capacidad lo disimula.
Y al final, nadie interviene en nada.
Pasa que tu perfil no encaja. Que no hay protocolo, ni casilla, ni respuesta.
Que si destacas, molestas. Que si te aíslas, preocupas.
Pero si lo haces todo bien, el sistema se relaja. Y nadie pregunta cómo estás.

Pasa que el sistema educativo aún funciona con un modelo binario:
capaces/incapaces, altas capacidades/discapacidades, necesidad o excelencia.
No sabe qué hacer con alguien que combina vulnerabilidad y potencial.
Mucho menos si es mujer, si camufla, si aprende sola, si cuestiona demasiado.

Pasa que hay niñas, adolescentes y mujeres adultas que han pasado por todo eso:
Sobreadaptarse. Fingir. Silenciar su forma de entender el mundo.
Ninguna intervención. Ningún reconocimiento. Solo etiquetas: “exagerada”, “distante”, “difícil”.

Eso también deja huella.
Y no se cura solo con autoestima o con técnicas de estudio.
Hace falta reparar el daño que hace no ser vista, no ser comprendida, no ser acompañada.

No es un problema de diagnóstico. Es un problema de mirada.
Porque los perfiles complejos no se diagnostican desde la simplificación.
Se entienden desde el respeto, el conocimiento y el compromiso ético.

Quien no está dispuesto a ver lo que se sale de la norma,
no debería trabajar con neurodivergencias.
Porque el daño que se hace por omisión también deja cicatriz.



¿Has escuchado alguna vez frases como “las mujeres no tienen autismo” o “si comunican bien, no pueden ser autistas”? Est...
04/08/2025

¿Has escuchado alguna vez frases como “las mujeres no tienen autismo” o “si comunican bien, no pueden ser autistas”? Estos mitos no solo son falsos, sino que perpetúan la invisibilidad y el sufrimiento de muchas mujeres con autismo que pasan desapercibidas o reciben diagnósticos erróneos.

🔹 ¿Por qué persisten estos mitos?
Históricamente, la investigación y la práctica clínica en autismo se han basado casi exclusivamente en perfiles masculinos. Esto ha llevado a que el autismo se entienda como un trastorno que afecta principalmente a niños o hombres con dificultades claras en la comunicación social (Lai et al., 2015). Pero la ciencia ha avanzado y hoy sabemos que el autismo es mucho más diverso, y que las mujeres presentan un perfil diferente que no siempre se ajusta a los criterios tradicionales.

🔹 ¿Qué dice la investigación?
Estudios recientes muestran que las mujeres con autismo suelen desarrollar estrategias de camuflaje social que les permiten ocultar o compensar sus dificultades sociales (Hull et al., 2017). Esto dificulta que profesionales, familiares e incluso ellas mismas reconozcan el autismo. Además, el camuflaje conlleva una carga emocional muy alta, que puede afectar la salud mental y el bienestar general (Cage et al., 2018).

⚠️ ¿Cuáles son las consecuencias reales?
El desconocimiento y los mitos generan diagnósticos tardíos o erróneos, lo que retrasa el acceso a apoyos necesarios y personalizados. Muchas mujeres llegan a la edad adulta sin un diagnóstico o con diagnósticos equivocados, lo que aumenta el riesgo de ansiedad, depresión y un profundo desgaste emocional (Hull et al., 2020). Desde testimonios personales, se describe el diagnóstico como una herramienta liberadora que ayuda a entender su experiencia y acceder a recursos que mejoran su calidad de vida.

🔷 ¿Para qué sirve el diagnóstico?
Más allá de una etiqueta, el diagnóstico es una puerta para recibir apoyos adecuados, terapias personalizadas y reconocimiento social. Ayuda a validar las experiencias de las mujeres con autismo y a construir un entorno más comprensivo y adaptado a sus necesidades.

🔶 ¿Qué podemos hacer?
Desmontar estos mitos y actualizar los criterios diagnósticos con perspectiva de género es fundamental. La atención clínica debe incluir una comprensión profunda del camuflaje y la diversidad en la expresión del autismo. Solo así podemos garantizar diagnósticos certeros y tratamientos que respeten la neurodiversidad y promuevan el bienestar emocional de las mujeres.

Si quieres aprender más o necesitas acompañamiento, aquí estoy para apoyarte en cada paso del camino.

04/08/2025

Aunque el camuflaje social puede ayudar a las personas con autismo a “encajar” en diferentes contextos sociales, esta estrategia tiene un costo oculto que a menudo pasa desapercibido: una enorme carga emocional y mental. Camuflar o disimular las dificultades sociales propias del autismo requiere un esfuerzo constante, que implica una sobrecarga cognitiva y emocional significativa. Este esfuerzo prolongado provoca fatiga emocional, estrés crónico y niveles elevados de ansiedad, como lo demuestran diversos estudios recientes (Hull et al., 2017).
Lo alarmante es que el DSM-5-TR, que es la referencia principal para el diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA), no contempla de forma explícita el impacto que tiene el camuflaje ni las graves consecuencias emocionales que genera. Esto representa una limitación importante en la práctica clínica, porque muchas personas, en especial mujeres, pueden pasar desapercibidas o recibir diagnósticos erróneos simplemente porque su sufrimiento interno no es visible para los profesionales. Es conocido que las mujeres con autismo tienden a camuflar más sus dificultades sociales que los hombres (Lai et al., 2015), lo que las expone a una doble invisibilidad: no solo por sus síntomas, sino por el efecto mismo del camuflaje.

Este desgaste emocional y cognitivo no es un problema menor. Puede desencadenar síntomas severos, como disociación emocional, pérdida de identidad y síntomas muy similares a los del trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C). Esto incluye alteraciones en la regulación emocional, episodios de desconexión interna y una fragmentación del sentido del yo, tal y como describen investigaciones en trauma psicológico (Cage et al., 2018; van der Kolk, 2014; Courtois & Ford, 2013). En términos simples, la necesidad de ocultar quién eres para “sobrevivir” socialmente puede terminar rompiendo la conexión con tu propia identidad.

Sumado a esto, existe un sesgo significativo en la investigación clínica del autismo, que tradicionalmente se ha centrado casi exclusivamente en hombres. Esta tendencia ha dejado fuera la realidad particular y compleja de las mujeres con autismo, especialmente adultas. Como consecuencia, se subestima el impacto real que el camuflaje tiene en ellas, y también se dificulta su diagnóstico correcto y el acceso a tratamientos adecuados que respondan a sus necesidades específicas (Hull et al., 2020).

El futuro de la atención en autismo debe contemplar la neurodiversidad desde una perspectiva sensible, donde se valore la experiencia vivida y se ofrezcan apoyos que ayuden a equilibrar las demandas sociales con el bienestar emocional. Solo así podremos garantizar que las mujeres con autismo reciban el reconocimiento, diagnóstico y tratamiento que merecen, y puedan vivir con una mejor calidad de vida, sin tener que ocultar constantemente quiénes son.

Dirección

Benicarló
12580

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dolo Boix Psicóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría