19/08/2025
Últimamente, escuchamos mucho sobre el TDAH, y es normal que te preguntes si ciertos comportamientos de tu hijo/a podrían estar relacionados. 🧩
Pero, ¿cómo diferenciarlo de otras cosas típicas de la infancia o la adolescencia?
Es crucial recordar que el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo con criterios diagnósticos específicos.
No se trata solo de ser "movido" o "despistado" de vez en cuando. La clave está en la persistencia, la intensidad y el impacto significativo en diferentes áreas de su vida (casa, colegio, relaciones).
Algunas señales que suelen llamar la atención (pero NO confirman un diagnóstico):
👉Dificultad para mantener la atención: Se distrae fácilmente, le cuesta seguir instrucciones, 👉parece no escuchar.
👉Impulsividad: Interrumpe, actúa sin pensar, le cuesta esperar su turno.
👉Hiperactividad: Inquietud constante, necesidad de moverse, dificultad para quedarse quieto.
¿Qué NO es TDAH (o no solo)?
👉 Apatía escolar ocasional: Puede ser aburrimiento o falta de motivación en una asignatura específica.
👉 Rebeldía adolescente: Parte de su desarrollo, búsqueda de autonomía.
👉 Dificultades emocionales: Ansiedad, tristeza, que también pueden afectar la concentración y el comportamiento.
¿Qué hacer si tienes dudas?
Observa: Anota cuándo y cómo se manifiestan esos comportamientos.
Comunica: Habla con los profesores de tu hijo/a para ver si observan lo mismo.
Consulta a un profesional: Un psicólogo o psiquiatra infantil es el único que puede evaluar y diagnosticar el TDAH, descartando otras causas. Ellos te darán una guía personalizada.
¡No te quedes con la duda! Buscar información y apoyo es el primer paso para ayudar a tu hijo/a de la mejor manera.
https://barbaracarreteropsicologa.com/