Espacio Áurea. Psicología y Mediación.

Espacio Áurea. Psicología y Mediación. Espacio Áurea es un lugar de diálogo en el que podrás comenzar a conocerte, decidir qué cambios quieres en tu vida y planificar cómo hacer para alcanzarlos.

https://espacioaurea.com/la-soledad-duele/De soledades y dolores en tiempo de pandemia...
28/03/2023

https://espacioaurea.com/la-soledad-duele/

De soledades y dolores en tiempo de pandemia...

“Nacemos solos y morimos solos, y en el paréntesis, la soledad es tan grande, que necesitamos compartir la vida para olvidarla”.

DESTELLOSDeb Dana, en el contexto de la Teoría Polivagal, llama “destellos” (glimmers) a los micromomentos en los que nu...
14/02/2023

DESTELLOS
Deb Dana, en el contexto de la Teoría Polivagal, llama “destellos” (glimmers) a los micromomentos en los que nuestra biología se encuentra regulada, segura y conectada al mundo, proporcionándonos bienestar fisiológico y psicológico.
Pon curiosidad y atención consciente sobre tu propio sistema nervioso autónomo para saber en qué estado se encuentra en función de los acontecimientos que van transcurriendo a lo largo de tu día, si encuentra señales de seguridad o de peligro, así como las narrativas que desde dicho estado se proyectan. ¿Es una narrativa de conexión, seguridad posibilidad y cambio?, ¿es de movilización, de lucha o de huida?, ¿o es de abatimiento y colapso?
Para mí, uno de los destellos de mis días es el momento, cuando vuelvo de trabajar y antes de entrar en casa, en el que me detengo y dedico unos segundos a mirar ese cielo estrellado que tengo la suerte de poder disfrutar, por vivir fuera de la ciudad. Entonces, cesan las prisas, se alivian las responsabilidades y aplazan unas urgencias que, la mayoría de las veces, no son tales. Cambia mi escala, todo se relativiza y soy capaz de conectarme con algo más grande que mi propia persona, soy capaz de sentir que pertenezco a algo tan extraordinario como es la naturaleza, nuestro mundo, la vida.
Crea cada día la intención de encontrar, al menos, uno de tus destellos, para disfrutar de la sensación de conexión, ante tanta sensación de desafío y lucha.
Foto: by


"Lo mejor para las turbulencias del espíritu, es aprender. Es lo único que jamás se malogra. Puedes envejecer y temblar,...
17/01/2023

"Lo mejor para las turbulencias del espíritu, es aprender. Es lo único que jamás se malogra. Puedes envejecer y temblar, anatómicamente hablando; puedes velar en las noches escuchando el desorden de tus venas; puede que te falte tu único amor y puedes perder tu dinero por causa de un monstruo; puedes ver el mundo que te rodea devastado por locos peligrosos, o saber que tu honor es pisoteado en las cloacas de los espíritus más viles. Solo se puede hacer una cosa en tales condiciones: aprender."
Marguerite Yourcenar.

Escultura de: .vinci



Somos ciclos, porque somos naturaleza, en una continua sucesión de inicios y finales. Quizás este sea el aprendizaje que...
29/12/2022

Somos ciclos, porque somos naturaleza, en una continua sucesión de inicios y finales. Quizás este sea el aprendizaje que más se nos resiste, el poder asentir que nada es para siempre. Con el duelo por la pérdida y la celebración por la nueva oportunidad que ello nos trae.
Párate un instante y visualiza cuál es tu cuenta vital pendiente, qué es aquello que permitiría que el cambio deseado llegase a tu vida.
A punto de terminarse el 2022, abre los brazos para dejar ir lo que ya no es. Y acoge lo que está por ser.

ESPACIO ÁUREA TE DESEA PRÓSPERO 2023!!!!❤️🥂🌠🌠

Ilustración:

Deseo que venga compañía donde haya soledad no deseada. Luz y calor en esos hogares que llevan tanto tiempo en sombra, f...
23/12/2022

Deseo que venga compañía donde haya soledad no deseada. Luz y calor en esos hogares que llevan tanto tiempo en sombra, frío y olvido. Abundancia de alimentos en neveras vacías. Comprensión y diálogo allá donde llueven bombas. Y una mirada amable que nos permita transformar el dolor en oportunidad.

ESPACIO ÁUREA TE DESEA UNAS FELICES FIESTAS.

Foto: monumentos arquitectónicos semidestruidos reconstruidos por drones por .show

LA SOLEDAD DUELE."Yo sé que existo porque tú me imaginas". (Muerte en el olvido. Ángel González).Somos criaturas sociale...
22/11/2022

LA SOLEDAD DUELE.

"Yo sé que existo porque tú me imaginas".
(Muerte en el olvido. Ángel González).

Somos criaturas sociales. Desde que nacemos, se produce una interacción con alguien que, se espera, vaya a cuidarnos y alimentarnos, pues de ello dependerá nuestra supervivencia. Comienza a desarrollarse con esa figura, a través de ese contacto piel con piel, un vínculo, un apego desde el que vamos a ir construyendo, en función de la sintonía y fortaleza de dicho apego, la relación que mantendremos con nuestra persona, con las que nos rodean y con el mundo.

Somos parte de la relación con las demás personas, necesitamos su reflejo para completarnos. Vivimos en interdependencia, somos red. Nuestro cerebro está programado para el contacto social.

Cuando este contacto social no se logra, sentimos soledad. Y esa soledad es anhelo, es hambre de personas, tan necesaria como el comer o el respirar.

A veces no se nos de bien establecer y mantener ese contacto, podemos sentirnos torpes en la interacción o sentirnos no merecedoras de compañía. Otras veces, estamos constantemente rodeadas de personas y, aún así, también ataca ese hambre llamado soledad, necesitando comprender qué nos sucede para no poder disfrutar de esa red.

Es en esos momentos, cuando puedo ser oportuno comenzar un proceso terapéutico para aprender a escuchar lo que esa soledad necesita.

Obra de:




“Si tu única herramienta es un ma****lo, tiendes a tratar cada problema como si fuera un clavo” A. Maslow.Amplia la mira...
19/10/2022

“Si tu única herramienta es un ma****lo, tiendes a tratar cada problema como si fuera un clavo”
A. Maslow.

Amplia la mirada, conecta con todos tus recursos, busca la interdependencia de los hechos, cuestiona tus propias creencias, despréndete de herencias que no te corresponden, construye nuevas narrativas de ti…los problemas serán diferentes y las soluciones, también.

Harakiri by Seyo Cizmic





10/10/2022

📣 Manifiesto con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 🧠

Hacer de la Salud Mental y el Bienestar para todos y todas una prioridad global. ⬇️

- Incorporar 7.090 psicólogos/as clínicos más al SNS supondría un ahorro de los gastos actuales en Salud Mental.

- Faltan profesionales de la Psicología en los hospitales, en los centros de salud, en los Servicios Sociales y comunitarios, en los centros escolares.
El acceso a los servicios y programas de intervención psicológica necesarios continúa siendo un lujo.

- Lo sepas o no, con toda seguridad, alguien cercano a ti tiene algún problema relacionado con su Salud Mental en este momento. Sea depresión, ansiedad, un trastorno alimentario, estrés postraumático, TDAH o, incluso, deseo de morir o dañarse, en todos los casos hablamos de problemas relacionados con la Salud Mental.

Las cifras son abrumadoras: 1 de cada 3 españoles presenta un caso probable de ansiedad y 1 de cada 4 de depresión (COP, 2021); unas 400.000 personas padecen un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) (Hospital Niño Jesús, 2015); 1 de cada 10 estudiantes españoles ha sido víctima de acoso en la escuela (ANAR, 2022); y se suicidan, en nuestro país, 10 personas al día, mientras lo intentan otras 20, es decir, mueren al año por suicidio 3.941 personas (INE, 2020).

Sin embargo, es imprescindible señalar que la Salud Mental se entiende no solo como ausencia de un problema o trastorno psicológico, sino, en última instancia, y aún más importante, como la presencia de bienestar psicológico, un derecho fundamental que debería ser una prioridad y un objetivo de todas las administraciones y gobiernos.

La buena Salud Mental es un estado que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés en la vida, desarrollar sus habilidades y capacidades, aprender y trabajar adecuadamente y realizar contribuciones a su comunidad. Se trata de un componente esencial de la salud y el bienestar que sostiene nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos y que es absolutamente primordial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico (OMS, 2022).

La escasez de recursos preventivos y atencionales, de una política de salud pública que contemple de forma rigurosa, integral y amplia la Salud Mental tiene un enorme impacto en las personas y en la economía y no sólo supone un sufrimiento evitable para las personas que los padecen y sus familias, sino que le cuesta a España el 4,2% de su PIB.

Hablamos, en realidad, de un gasto superior al consignado ya que, según el Hospital del Mar, el gasto en 2015 fue de 84.000 millones de euros y de más de 45.000 millones de euros según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2021), cuando, sólo con equiparar la ratio de profesionales de la psicología en España a las de Europa estos costes podrían disminuirse notoriamente.

Así, aumentar el presupuesto en Salud Mental representaría una clara inversión a medio y largo plazo. En primer lugar, porque se evitaría el sufrimiento innecesario al que se está sometiendo a los pacientes y sus familias, que deben esperar meses para ser atendidos por un especialista y que ven como problemas y síntomas que podrían prevenirse o abordarse en primera instancia, evitando una peor evolución, se afrontan con abordajes medicalizados. Y en segundo, porque esa inversión redundaría en un importante ahorro tanto en costes directos -como son los derivados del abuso de psicofármacos a la hora de abordar los problemas de Salud Mental, la hiperfrecuentación en las consultas o la cronificación de problemas perfectamente prevenibles-, como indirectos -el coste de las bajas temporales y permanentes, por ejemplo-.

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos dos años en relación con la atención a la Salud Mental, la prevención de trastornos psicológicos y la promoción de una buena salud psicológica y emocional, el hecho es que, en nuestro país, el acceso a los servicios y programas de intervención psicológica continúa siendo un lujo y sigue siendo más un discurso político que una realidad accesible a la ciudadanía.

Si bien en el último año, el Gobierno de España ha incrementado los recursos económicos destinados a solucionar este problema serio de salud pública en 100 millones de euros del Plan de Acción 2021-2024 de Salud Mental, ha aumentado la previsión de plazas PIR -que han pasado de 204 a 231 para 2023- y ha puesto en marcha la línea de atención telefónica 024 destinada a la prevención del suicidio, estas medidas continúan siendo completamente insuficientes.

Como ejemplo, durante su primer mes de funcionamiento, el 024 atendió cerca de 15.000 llamadas e identificó 290 suicidios en curso. Esto no sólo da una idea de la gravedad del asunto, sino que nos señala que es imprescindible seguir haciendo esfuerzos por cubrir la demanda real.

Por lo tanto, si el aumento de demanda no va acompañado de un incremento de recursos económicos y humanos realistas y ajustados, poco se podrá hacer para atender las necesidades actuales. Faltan profesionales de la Psicología en los hospitales, en los centros de salud, en los Servicios Sociales y comunitarios, en los centros escolares.

De hecho, en estos últimos, y según recoge el último informe anual sobre acoso escolar publicado por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña, uno de cada cuatro alumnos/as cree que hay alguien en su clase que sufre acoso escolar. En opinión de seis de cada diez, el centro escolar no hace nada ante una situación de bullying.

La solución del Gobierno, no obstante, lejos de dotar con psicólogos/as educativos a los colegios para atajar esta lacra que afecta a niños, niñas y adolescentes, apuesta por incluir una nueva figura, coordinador/a de bienestar.

El peso de esa nueva función recaerá en los hombros del profesorado, un colectivo castigado por la sobrecarga de trabajo y sin la preparación para atender problemas de tipo psicológico. Organizaciones de padres y madres, de profesores y sindicatos de la enseñanza demandan, sin embargo, la incorporación del psicólogo/a educativo/a en los centros escolares como profesional mejor preparado/a para atender la Salud Mental del alumnado.

El Consejo General de la Psicología, como máximo órgano de representación de la profesión, es consciente de que se dan pasos en la dirección de atender más y mejor la Salud Mental, pero también de que son pasos muy tímidos.

El sistema actual no solo es ineficiente por los recursos humanos con los que cuenta, sino que es inequitativo y perjudica más al que más lo necesita. El ciudadano o ciudadana que no tiene recursos no solo no los tiene para acudir al ámbito privado, sino que son las personas que más sufren por encontrarse en una situación de mayor vulnerabilidad.

Y el sistema apenas puede ayudarles. Como ya hemos señalado, no hay psicólogos/as clínicos suficientes en el Sistema Nacional de Salud para atender la demanda actual de la población. Lo decimos todos los años. Y lo volvemos a hacer. La ratio de psicólogos en España sigue siendo irrisoria: apenas 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes frente a los 18 de la Unión Europea y 26 de la OCDE. Mientras siga siendo así, la Salud Mental continuará siendo deficitariamente atendida en el Sistema Nacional de Salud Pública y los costes seguirán aumentando.

Incluir a los 7.090 profesionales de la Psicología Clínica que se necesitarían en el SNS para alcanzar una ratio 20/100.000 no supondría una inversión mucho mayor a los 350 millones de euros, mientras que esta medida supondría un ahorro importantísimo en costes, como ya hemos señalado y tal y como este Consejo ha vuelto a trasladar al Gobierno y al resto de fuerzas políticas que han querido escucharnos este año. Por lo tanto, parece que se trata de una cuestión de voluntad y no de eficiencia económica.

Asimismo, tal y como el Consejo les ha recordado, los coletazos de la pandemia y el miedo a una nueva crisis económica están haciendo mella en el equilibrio emocional de los españoles y las españolas, sobre todo, entre los y las más jóvenes.

La Salud Mental infanto-juvenil es una de las principales asignaturas pendientes de la sanidad española que es urgente atender y mejorar. Ya lo avisa la Organización Mundial de la Salud (OMS): una de cada siete personas jóvenes de 10 a 19 años, en el mundo, padece algún trastorno mental.

Es prioritario incrementar, por tanto, los recursos destinados no sólo a los adultos, sino, muy especialmente, a nuestros y nuestras jóvenes y garantizar la prevención y promoción de la Salud Mental, la detección, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los cuidados.

El Día Mundial de la Salud Mental, que hoy, día 10 de octubre, se celebra es una buena oportunidad para animar no solo al Gobierno, sino a todos los agentes implicados, a remar juntos en esta tarea. Trabajar para incorporar y reforzar los tratamientos psicológicos, que son altamente eficaces y de elección en la atención primaria y especializada, garantizar el diseño de campañas de prevención y sensibilización para acercar los trastornos mentales a la población y que los ciudadanos/as dispongan de herramientas para detectar estos problemas y pedir ayuda a tiempo.

Como país y como sociedad no podemos permitirnos dar la espalda a quienes nos gritan auxilio. La Salud Mental es cosa de todos. La Salud Mental es cosa de todas.

https://www.copmadrid.org/web/actualidad/noticias/2285/hacer-la-salud-mental-el-bienestar-todos-todas-prioridad-global-manifiesto-motivo-dia-mundial-la-salud-mental

10/10/2022

🗣🗣Hacer de la y el bienestar para todos y todas una prioridad global
✔Incorporar 7.090 psicólogos/as clínicos más al SNS supondría un ahorro de los gastos actuales en salud mental.
✔Faltan profesionales de la Psicología en los hospitales, en los centros de salud, en los Servicios Sociales y comunitarios, en los centros escolares.
✔El acceso a los servicios y programas de intervención psicológica necesarios continúa siendo un lujo.
Lo sepas o no, con toda seguridad, alguien cercano a ti tiene algún problema relacionado con su salud mental en este momento. Sea depresión, ansiedad, un trastorno alimentario, estrés postraumático, TDAH o, incluso, deseo de morir o dañarse, en todos los casos hablamos de problemas relacionados con la salud mental.
Las cifras son abrumadoras: 1 de cada 3 españoles presenta un caso probable de ansiedad y 1 de cada 4 de depresión (COP, 2021); unas 400.000 personas padecen un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) (Hospital Niño Jesús, 2015); 1 de cada 10 estudiantes españoles ha sido víctima de acoso en la escuela (Anar, 2022); y se suicidan, en nuestro país, 10 personas al día, mientras lo intentan otras 20, es decir, mueren al año por suicidio 3.941 personas (INE, 2020).
Sin embargo, es imprescindible señalar que la salud mental se entiende no solo como ausencia de un problema o trastorno psicológico, sino, en última instancia, y aún más importante, como la presencia de bienestar psicológico, un derecho fundamental que debería ser una prioridad y un objetivo de todas las administraciones y gobiernos.
Lee el manifiesto completo que, con motivo del ha elaborado el Consejo General de la Psicología de España - COP
👉https://www.infocop.es/view_article.asp?id=22474&cat=9
Ministerio de Sanidad Ministerio de Educación y Formación Profesional Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

“Hay una grieta en todo, sólo así entra la luz”.                                                                     Ant...
19/09/2022

“Hay una grieta en todo, sólo así entra la luz”.

Anthem. Leonard Cohen.

En el dolor, la tristeza, el temor, la preocupación, la soledad, el enfado, la decepción, la traición, la impaciencia… en todo ello hay una grieta. Si te atreves a mirar por ella, accedes a tu propia sabiduría, la que contiene y guarda todas las respuestas.

Foto:



10 de septiembre, Día mundial para la prevención del suicidio.
10/09/2022

10 de septiembre, Día mundial para la prevención del suicidio.

EN SINTONÍAQue el viento de septiembre no te traiga de nuevo la prisa, sino deseos de cambio pausado. Alarga el verano, ...
29/08/2022

EN SINTONÍA
Que el viento de septiembre no te traiga de nuevo la prisa, sino deseos de cambio pausado. Alarga el verano, sigue de viaje, no pierdas la sintonía. Difumina tus fronteras, sigue con los pies en el agua o recorriendo caminos, la piel bañada por sol y aire, las manos entretenidas en cosas insignificantes, la boca saboreando los frutos de la tierra... Sigue en sintonía con esa naturaleza que siempre te indica el camino de vuelta a tu persona.

Foto: Kiknavelidze






“Nos encontramos constantemente con grandes oportunidades que están brillantemente enmascaradas con problemas irresolubl...
01/08/2022

“Nos encontramos constantemente con grandes oportunidades que están brillantemente enmascaradas con problemas irresolubles”.
Margaret Mead.

Diseño de sal:

EL VERANO Y LA SOLEDADY, aun habiéndose sucedido meses de complejas y conflictivas situaciones mundiales, adversos acont...
25/07/2022

EL VERANO Y LA SOLEDAD
Y, aun habiéndose sucedido meses de complejas y conflictivas situaciones mundiales, adversos acontecimientos climáticos y estoicos esfuerzos personales, en el contexto de una pandemia que trajo pérdidas y oportunidades a nuestro mundo, un buen se hace paso el verano y se instala de manera arrolladora, como siempre hace. Y con ello, llegan numerosas voces exigiendo esos anhelados deseos de desconexión y descanso.
Puede que ahora mismo te encuentres en ese lugar de desconexión, disfrutando de la mejor compañía o conociendo gente nueva, compartiendo momentos, disfrutando de la pérdida de las rutinas y responsabilidades laborales, permitiendo que suceda a cada momento lo que tenga que suceder, atendiendo al instante preciso, dejando unos días de lado todas esas preocupaciones que habitan nuestra mente, rodeada de aquello a lo que pertenecemos, la naturaleza, o visitando ese museo o ciudad que tantas ganas tenías. Nuestro cuerpo cambia, nuestra mente y ánimo también, emergen propósitos de cambio y entran dosis de salud y felicidad en nuestras vidas.
Pero también puede que ahora mismo no te esté sucediendo nada de esto. Para muchas personas, el verano es sinónimo de soledad y tristeza, que se acentúa aún más al ser espectadoras pasivas de la retransmisión de los momentos felices de otras personas en sus redes sociales. Para muchas personas, la rutina del trabajo y la socialización que en ella se produce, es su eje de vida y la manera con la que disfrazan o dan esquinazo a esa soledad y tristeza permanente.
Sufren en silencio por no sentirse capaces de crear esa clase de momentos, de seguir la pauta de ser y parecer felices en el contexto de una vida social plena. Y ocultan su dolor en una sociedad hiperconectada que exige “vidas felices” a golpe de filtro, que estigmatiza la soledad y la iguala a fracaso personal.
Párate a escuchar esta tristeza y soledad, ellas te dirán qué necesitan para dejar de ser. Transforma lo que te digan en acciones concretas que te encaminen al cambio que te piden. Y si todo esto te abruma, pide ayuda a un/a profesional.

Ilustración:





30/06/2022
“… Y cuando la tormenta de arena haya pasado, tú no comprenderás cómo has logrado cruzarla con vida. ¡No! Ni siquiera es...
28/06/2022

“… Y cuando la tormenta de arena haya pasado, tú no comprenderás cómo has logrado cruzarla con vida. ¡No! Ni siquiera estarás seguro de que la tormenta haya cesado de verdad. Pero una cosa quedará clara. Y es que la persona que surja de la tormenta no será la misma persona que penetró en ella. Y ahí estriba el significado de la tormenta de arena”

HARUKI MURAKAMI. Kafka en la orilla.

Hay veces que la persona necesita ser acompañada para atravesar la tormenta y pide ayuda. En esa compañía, aprende dónde se originó esa tormenta. Y entonces, la tormenta cesa.

Ilustración:









Alimentando el conocimiento y la sensibilidad. En continuo aprendizaje.
24/06/2022

Alimentando el conocimiento y la sensibilidad. En continuo aprendizaje.

Según el informe de Save the Children, "Los abusos sexuales hacia la infancia en España", un 44,7% de los abusos sexuale...
20/06/2022

Según el informe de Save the Children, "Los abusos sexuales hacia la infancia en España", un 44,7% de los abusos sexuales cometidos hacia menores de edad se producen entre los 13 y los 16 años, aunque la edad media en la que los niños y las niñas comienzan a sufrir abusos es muy temprana, a los 11 años y medio. Además, el 78,9% de los casos las víctimas son niñas y chicas adolescentes, y el 84% de los abusadores son conocidos, en mayor o menor grado, por los niños y las niñas.
Los/as profesionales de la salud y el ámbito social no podemos apartar la mirada ante esta realidad y nos comprometemos con los derechos de la infancia y la adolescencia desde la implicación de nuestro quehacer diario.
Es por ello nuestro deber y nuestra decisión mantenernos en continua formación, para que nuestra praxis no provoque su revictimización y los podamos acompañar en su proceso de reparación.




Dirección

Madrid

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Espacio Áurea. Psicología y Mediación. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Espacio Áurea. Psicología y Mediación.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría