IPCE. Instituto del Patrimonio Cultural de España

IPCE. Instituto del Patrimonio Cultural de España Subdirección General dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes. Ministerio de Cultura Archivo.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) es una Subdirección General adscrita a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte. Su cometido es la investigación, conservación y restauración de los bienes que conforman el Patrimonio Cultural. Su estructura se apoya en una sólida trayectoria y una dinámica multidisciplinar de trabajo, así c

omo en la colaboración con las administraciones autonómica y local y el intercambio y contacto con profesionales e instituciones del ámbito internacional. Información y cita previa en el 91 550 45 28 / 44 35 y archivo.ipce@cultura.gob.es
Biblioteca. Información en 91 550 44 39 / 41 ipce.biblioteca@cultura.gob.es
Fototeca: fototeca.ipce@cultura.gob.es
Servicio de Arqueología: arqueologia.ipce@cultura.gob.es
Servicio de Arquitectura: arquitectura.ipce@cultura.gob.es
Servicio de Bienes Muebles: restauracionbm.ipce@cultura.gob.es
Servicio de Difusión: difusion.ipce@cultura.gob.es
Servicio de Documentación: documentacion.ipce@cultura.gob.es
Servicio de Formación: formacion.ipce@cultura.gob.es
Servicio de Investigación: investigacion.ipce@cultura.gob.es
Servicio de Libros y Documentos: librosydocum.ipce@cultura.gob.es
Subdirección General del IPCE: subdireccion.ipce@cultura.gob.es

  | Os actualizamos el estado de las intervenciones de urgencia que se están llevando a cabo en El Burgo de Osma (Soria)...
22/07/2025

| Os actualizamos el estado de las intervenciones de urgencia que se están llevando a cabo en El Burgo de Osma (Soria) para garantizar la seguridad y durabilidad de la emblemática torre de la Catedral de la Asunción.
Para ello, se están realizando una serie de trabajos clave que aseguran su estabilidad y protección frente a posibles desprendimientos futuros.

Algunos de los principales trabajos que se están llevando a cabo son:

🛠️ Montaje de andamios completos con protecciones para trabajar en condiciones óptimas, incluso ante el mal tiempo.

🧹 Demoliciones controladas y limpieza profunda para eliminar materiales deteriorados y preparar las superficies.

🪨 Restauración de elementos pétreos originales con técnicas especializadas y materiales compatibles para mantener la autenticidad.

💧 Instalación de cubiertas e impermeabilizaciones avanzadas con zinc y láminas especiales para evitar filtraciones y proteger la piedra.

🌿 Aplicación de tratamientos para prevenir la colonización de líquenes y musgos, garantizando una conservación duradera.

Estas obras son esenciales para preservar el patrimonio cultural, garantizando que este monumento siga siendo un símbolo vivo y seguro para la comunidad y los visitantes.

🏛️ ¡Ya está en marcha la edición 2025 de las Jornadas Europeas de Patrimonio! Una gran celebración cultural que cada año...
20/07/2025

🏛️ ¡Ya está en marcha la edición 2025 de las Jornadas Europeas de Patrimonio! Una gran celebración cultural que cada año conecta a más de 50 países en torno a nuestro legado común.

📅 Entre septiembre y noviembre podrás disfrutar de miles de actividades culturales gratuitas por todo el país: visitas a edificios históricos, rutas, talleres, exposiciones, charlas... ¡y mucho más!

En 2025 el lema será «Patrimonio arquitectónico: ventanas al pasado, puertas al futuro». Una oportunidad para redescubrir cómo la arquitectura -desde los grandes monumentos hasta las construcciones más humildes- forma parte de nuestra identidad y nuestras comunidades.

En España, la iniciativa está coordinada por el IPCE, que invita a instituciones, asociaciones y ciudadanía a sumarse activamente a .

📌 ¿Cómo participar?
🔹 Puedes registrar tu propio evento en el portal oficial de las JEP para integrarlo en la programación nacional.
🔹 O simplemente unirte como público a las actividades organizadas en todo el territorio.

🌐 Toda la info y el calendario estarán disponibles en la web del Ministerio de Cultura y en europeanheritagedays.com.

🎉 ¡Este otoño, celebremos junt@s el patrimonio que nos une!

Fotografía: Voluntarios europeos en la jornada de puertas abiertas de Palauet Nolla (Meliana). Actividad organizada por Arae Patrimonio y Restauración

  | Ayer nos despedimos de esta maravillosa lámina de Joaquín Sorolla que ha sido devuelta al Museo Sorolla. 🎨 Este dibu...
18/07/2025

| Ayer nos despedimos de esta maravillosa lámina de Joaquín Sorolla que ha sido devuelta al Museo Sorolla.

🎨 Este dibujo está realizado en gouache y acuarela sobre papel, montado sobre varios soportes secundarios y una trasera de tablex, fijada mediante cintas engomadas en anverso y reverso.

🔬 Desde el Área de Investigación y Formación se han realizado diversos estudios técnicos tales como el análisis de composición química elemental, fotografía con luz rasante, fluorescencia inducida por radiación ultravioleta, fotografía infrarroja y radiografía.

Los análisis de materiales revelaron que el recubrimiento aplicado por el autor es goma arábiga, material tradicionalmente utilizado en la técnica del gouache como barniz final, por lo que no se actuó sobre este recubrimiento original.

Desde el taller de restauración se han centrado en retirar la trasera de tablex y las cintas engomadas mediante procedimientos mecánicos, ya que el adhesivo (cola animal) requería agua caliente para su eliminación y esto podría dañar la obra. Además, se ha realizado una limpieza superficial del anverso y reverso.

Finalmente, se ha confeccionado una carpeta ex profeso adaptada a la obra, con el objetivo de facilitar su traslado seguro y su almacenamiento en condiciones adecuadas.

Ministerio de Cultura

17/07/2025
📢 Abierta la primera convocatoria de acceso a la infraestructura europea de investigación en Ciencia del Patrimonio: E-R...
14/07/2025

📢 Abierta la primera convocatoria de acceso a la infraestructura europea de investigación en Ciencia del Patrimonio: E-RIHS ERIC.

📆 Hasta el 30 de septiembre de 2025 está abierto el plazo para que investigadores y profesionales del patrimonio cultural soliciten acceso a esta innovadora plataforma.

🔬 E-RIHS une laboratorios, herramientas y bases de datos de toda Europa para potenciar la interpretación, conservación y gestión del patrimonio cultural y natural. Entre sus recursos destacan:

- ARCHLAB: acceso a archivos, datos y colecciones
- FIXLAB: acceso a equipamiento especializado
- MOLAB: laboratorios móviles para análisis in situ
- DIGILAB: herramientas digitales para interpretación de datos

👩‍🔬👨‍🔬 ¿Quién puede participar?
Académicos y profesionales de la UE, países asociados e internacionales con proyectos de excelencia científica.

ℹ️ Consulta cómo solicitar tu acceso y los requisitos en ➡️ https://www.e-rihs.eu/call-for-access/

🔎La selección se comunicará en enero de 2026.

El IPCE aporta su experiencia y recursos para fortalecer la investigación en ciencia del patrimonio a nivel europeo. Más info en: https://cutt.ly/arImVZso

Fotografía: Polychromy on Egyptian works at the National Archaelogical Museum in Madrid | © MOLAB Italy

E-rihs.eu

  | Hoy os presentamos este magnífico tibor negro que hace algunos días llegó desde el Museo de América al taller de Arq...
10/07/2025

| Hoy os presentamos este magnífico tibor negro que hace algunos días llegó desde el Museo de América al taller de Arqueología del IPCE para ser intervenido.

Se trata de una pieza procedente de Tonalá (México). Los tibores son una tipología de búcaro, similares a un jarrón grande, con forma abombada y generalmente con tapa, aunque en este caso éste ejemplar no la conserva.
Durante el Virreinato de Nueva España, especialmente en el siglo XVIII, los tibores eran de cerámica o loza vidriada, inspirados en formas orientales como las de la porcelana china de la dinastía Ming, pero adaptados al gusto y las técnicas locales.
Estas piezas orientales llegaban a América a través del galeón de Manila y generaron una fuerte influencia en la cerámica novohispana.

Aunque originalmente, y dependiendo de su material, los tibores se usaban para almacenar víveres como agua o granos, en éste caso y debido a sus materiales porosos, es posible que fuese contenedor de elementos secos como el cacao o la vainilla.

Estas piezas suelen estar decoradas a mano con motivos florales, animales o patrones tradicionales, usando técnicas como el bruñido, petatillo o barro canelo. Este ejemplar en concreto por su morfología parece de Tonalá, pero corresponde a una tipología diferente que Andrés Gutierrez Usillos denomina de ‘tipo teatro’, por los balcones o escenarios en los que, en otros ejemplos, suele haber figuras. En este caso, están los balcones, pero no se distingue que haya habido (ni se conserva) figura alguna.
La llegada de este ejemplar al IPCE responde principalmente al estado fragmentado del mismo, y en nuestros talleres se realizarán labores de restauración e indicaciones para su conservación, para que esta pieza virreinal luzca con el esplendor que merece.

Museo de América

08/07/2025

| En este vídeo te mostramos el trabajo de intervención en el Archivo Conde de Manila, custodiado en la Fototeca del IPCE. 🎞️
De la mano de nuestros técnicos y especialistas, conocerás cómo se preservan y recuperan estos valiosos fondos fotográficos.

Además, podrás ver parte del proceso de digitalización, una labor esencial que permite la consulta sin manipular los originales y facilita su difusión a través del catálogo digital del IPCE.
🖥️💾 Una forma de proteger el pasado y hacerlo accesible para el futuro.

📽️ ¡Dale al play y acompáñanos en este viaje al corazón de la conservación fotográfica!

Abana

🚂✨El proyecto español Railway Heritage of La Encina – The Echo of Steam ha sido uno de los 8 ganadores de la convocatori...
03/07/2025

🚂✨El proyecto español Railway Heritage of La Encina – The Echo of Steam ha sido uno de los 8 ganadores de la convocatoria Stories de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025, optando a una subvención de hasta 10.000 €

Este proyecto, impulsado por la Asociación Vecinos de La Encina, busca mantener vivo nuestro patrimonio local y conectarlo con la memoria compartida de toda Europa, a través de acciones participativas como:

🔹 Inventario colaborativo del patrimonio ferroviario
🔹 Escape room temático para transmitir historia
🔹 Mejora de la estación de La Encina con señalética digital (¡QR incluidos!)
🔹 Creación de redes con otros sitios de patrimonio industrial

¿Quieres unirte? 🙌 Las Jornadas Europeas de Patrimonio se celebran entre septiembre y noviembre. ¡Registra tu evento y sé parte de esta gran experiencia europea! 🌍

Más info aquí:
🔗 Proyecto: https://bit.ly/ProyectoESP
🔗 Noticias: https://bit.ly/2025EuropeanHDS

  | Os mostramos el resultado final de la intervención en las puertas del Archivo de Simancas.El Archivo de Simancas, fu...
02/07/2025

| Os mostramos el resultado final de la intervención en las puertas del Archivo de Simancas.
El Archivo de Simancas, fundado en 1540 por Carlos I, fue el primer archivo oficial de la Corona de Castilla y se ubica en el castillo de Simancas, una fortaleza del siglo XV que ha sido escenario de numerosas reformas y ampliaciones a lo largo de los siglos para adaptarse a su función.

Recientemente, se ha llevado a cabo un importante proyecto de restauración en dos puertas de acceso de la muralla del castillo: la Puerta del Rey y la Puerta del Archivo. Estas puertas, construidas con sillares de piedra unidos con mortero, cuentan con un arco de medio punto y un interior abovedado, y tienen unas dimensiones aproximadas de 5 metros de ancho, 7,2 metros de alto y 2,5 metros de profundidad. Como única decoración destacan los escudos en piedra, y en la Puerta del Rey, inscripciones grabadas que han sido objeto de un estudio epigráfico especializado.

Ambas puertas presentaban signos visibles de deterioro: suciedad superficial, manchas de humedad, ennegrecimiento, costras negras y un ataque biológico evidente, con crecimiento de microorganismos y plantas en las juntas entre sillares. También se detectaron daños estructurales como arenización, exfoliación y fracturas en los morteros, los cuales se encontraban en mal estado, y la fractura y desprendimiento de parte del escudo en la Puerta del Archivo.

La intervención ha incluido la generación de documentación gráfica avanzada, un exhaustivo análisis histórico y material, la limpieza profunda para eliminar suciedad y biodeterioro, la restauración y consolidación de morteros dañados, así como tratamientos específicos para las inscripciones y el escudo. Destaca la reposición del cordero que forma parte del escudo de la Puerta del Archivo, realizada mediante reproducción fiel al original. Finalmente, se aplicaron películas protectoras para garantizar la conservación a largo plazo de estas importantes estructuras.

Este proyecto refuerza el compromiso con la conservación del patrimonio histórico y permite que estas emblemáticas puertas continúen siendo testigos de la historia y la memoria del Archivo de Simancas para las futuras generaciones.

  | ¡Ya disponible en Boletín de Sumarios de la Biblioteca del IPCE del 2º trimestre 2025!✨ En este boletín encontraréis...
01/07/2025

| ¡Ya disponible en Boletín de Sumarios de la Biblioteca del IPCE del 2º trimestre 2025!

✨ En este boletín encontraréis enlaces directos a las nuevas publicaciones disponibles en acceso abierto para que podáis consultarlas fácilmente desde cualquier lugar.

🔗 Consulta este boletín y los anteriores en la web del IPCE y en el siguiente link: https://bit.ly/biblioteca-ipce

  | 📢 ¡Abrimos nuevas inscripciones para cursos en septiembre y octubre! 📚 Tres cursos en diferentes modalidades que com...
30/06/2025

| 📢 ¡Abrimos nuevas inscripciones para cursos en septiembre y octubre!
📚 Tres cursos en diferentes modalidades que comienzan a la vuelta del verano, pero a los que puedes apuntarte desde hoy:

🔹¿Quién es el dueño de ese castillo? 🏰
Problemas derivados de la titularidad del patrimonio defensivo y posibles soluciones para su salvaguarda, gestión y puesta en valor
🗓️ 17 y 18 de septiembre
💻 Modalidad: Seminario web (a través de la plataforma Zoom)
🔗 https://bit.ly/CursoCastillo

🔹Un universo oculto: el espectro electromagnético en la conservación de los bienes culturales 🌈
🗓️ 23 - 25 de septiembre
📍 Modalidad: presencial. Sede del IPCE (Madrid)
🔗 https://bit.ly/CursoEspectroElectom

🔹 Carpintería de lo blanco🪚
🗓️ 6 - 10 de octubre
📍 Modalidad: presencial, Escuela del Patrimonio Histórico de Nájera (La Rioja)
🔗 https://bit.ly/CursoCarpinteriadeloBlanco

Dirección

Madrid

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando IPCE. Instituto del Patrimonio Cultural de España publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a IPCE. Instituto del Patrimonio Cultural de España:

Compartir