GAP. Grupo de Atención Psicológica

GAP. Grupo de Atención Psicológica EL Objetivo de nuestros esfuerzos; potenciar tu bienestar y ayudarte en tu crecimiento personal.

05/09/2021

Nunca antes en la historia los seres humanos han tenido tanto tiempo cerebral disponible. ¿Qué hacer con este preciado recurso? ¿Lo vamos a dedicar al intercambio de conocimientos, la deliberación democrática y el autodesarrollo? ¿O vamos a dejar que sea capturado por un mercado de la informac...

27/05/2020

Green Well-being & Healthcare Education
FTHub leads the field of Forest Bathing and Therapy Training

07/04/2020

¿Cómo funciona la mente confinada?

1. Sensación de irrealidad.

Nuestro cerebro hace un duro trabajo estableciendo lo que es real. Cuando soñamos, el sueño es la única realidad. En cuanto despertamos, otra parte de nuestra mente toma el mando y etiqueta lo que hasta hace unos segundos era la única realidad, como un sueño. Si tienes ese mecanismo alterado, te cuesta distinguirlo; eso son la alucinaciones. Lo divertido de ver cine es prestarse a que una máquina engañe a nuestro cerebro proporcionándole por un rato una realidad alternativa; si la película es buena llegas a una inmersión total; si no, entras y sales de esa ilusión. La idea de lo que es real es fluida y cambiante: en la práctica son las expectativas que tenemos sobre lo que es posible que ocurra en nuestro microcosmos. Una curiosa expresión que se ha vuelto común explica muy bien esto. “…era como estar en una película…” La utilizamos para describir la sensación de estar viviendo en la realidad algo que hasta entonces no formaba parte de ella. Por ejemplo, si vamos tranquilamente por la calle y vemos a unos policías rodeando un banco en el que unos atracadores se han encerrado con rehenes. Lo contaríamos diciendo que parecía una película porque eso no es algo que pase en nuestro microcosmos, aunque sabemos que pasa en la realidad ampliada, pero solo porque vemos el telediario. Si viviésemos en un país en el que escenas así son cotidianas, nunca diríamos “parecía una película” porque nadie nos entendería, más bien diríamos algo como “ojalá fuese una película”. Durante los primeros días del confinamiento muchos, al despertarnos, tardábamos un rato en darnos cuenta de que el no poder salir de casa porque se ha declarado una pandemia no era una pesadilla reciente ni el recuerdo de una película apocalíptica, sino el día real que estábamos empezando a vivir; la realidad nos caía encima y no podíamos quitárnosla sacudiendo los hombros. Nuestro cerebro hacía el duro y sorprendente trabajo de obligarnos a aceptar como real algo que preferiríamos que no lo fuese. La sensación se va atenuando según pasan los días porque a partir de ahora, y por desgracia, estar encerrados en casa porque se ha declarado una pandemia, ya no es algo que pasa solo en las películas (o en países lejanos, lo cual en la práctica tiene el mismo sentido de irrealidad que una película). Por eso, cuando nos preguntamos si después de esto todo volverá a ser igual, si bajará la contaminación o si seremos más solidarios, o volveremos a un consumismo inconsciente, pensemos que solo hay un cambio seguro: nuestro sentido de lo que es real va a cambiar para siempre lo que significa que nosotros vamos a cambiar para siempre. Durante la Transición, cuando había situaciones políticas complicadas y mi padre se preocupaba mucho, yo le decía que exageraba. Un día me contestó: “no sabéis cómo empieza una guerra; empieza así, sin avisar y luego ya nadie puede controlarlo”. En mi noción de realidad no entraba la posibilidad de una guerra. En la suya sí porque lo había vivido y cuarenta años después seguía formando parte de su idea de la realidad. Dejemos que nuestro cerebro haga el ingrato trabajo de modificar nuestro sentido de lo real; el retraso en reaccionar, tanto de los gobiernos como de los ciudadanos, de todos nosotros, no se debió solo a negligencia o a irresponsabilidad, sino a no creer que esto entrase dentro de lo posible. Y apliquemos este duro aprendizaje a cosas como la catástrofe climática que se avecina. Por mucho que nos avisen los científicos, no es real para nosotros, por eso no reaccionamos. Como los galos de Astérix que a lo único que tenían miedo era a que el cielo les cayese sobre la cabeza pero, como ellos decían, “eso no va a pasar mañana”.

Jaime Larriba. Psicólogo Clínico

06/04/2020
06/04/2020
03/04/2020

Orientaciones para la gestión psicológica de la cuarentena por el Coronavirus

1. "Comprender la realidad"

La realidad lamentablemente es la que es. Es imprescindible que colaboremos permaneciendo en casa. Procurar salir lo menos posible a la calle es la recomendación más segura y eficaz para que salgamos pronto de esta situación.

«Es imprescindible que colaboremos todos»

2. "Vamos a hacer lo correcto"

Entender que permanecer en casa es lo más correcto, es imprescindible. Debe ser una idea constante en nuestro pensamiento y en las conversaciones con quienes nos acompañan en casa. Es probable que se hayan cometido errores. Pero la situación depende mucho de nosotros mismos. Ser honestos y cumplir con las recomendaciones es ahora, casi, nuestra principal responsabilidad.

«Saber que estamos haciendo lo correcto nos va a ayudar mucho. Es el sentimiento de la responsabilidad»

3. Planifica la situación

Nuestra vida va a cambiar sustancialmente. Vamos a modificar nuestras rutinas y, por lo tanto, hemos de organizar bien lo que podemos hacer, cuándo y cómo hacerlo. Piensa en actividades para realizar solo, si es el caso, o en compañía. No lo dejes a la improvisación. Piensa en todo lo relacionado que necesites en alimentación y otros productos para salir las menos veces posibles. Procura escribir todas las ideas que se te ocurran para estar tiempo en casa sin salir. Organizar alguna actividad para que todos opinemos, en su caso, es una manera de que todos nos sintamos responsables.

Respetar espacios y tiempos diferenciados, así como necesidades específicas es imprescindible. A veces suele ayudar que escribamos todo esto y dibujemos una especie de horario que estará visible para todos y podrá modificarse con el acuerdo de quienes compartís la experiencia.

«Organizar y planificar es imprescindible. Anotemos ideas, pidamos sugerencias, creemos planes y nuevas rutinas»

4. Infórmate adecuadamente

Es imprescindible informarnos, por supuesto, pero hagámoslo adecuadamente. Busquemos la información oficial y necesaria, pero evitemos la sobreinformación. Ésta puede ser muy nociva y provocar sensaciones de desasosiego que son absolutamente contraproducentes. Información sí, pero la justa. Informa, asimismo, a quienes te acompañan en casa. Con prudencia y mensajes constructivos. Evita difundir y esparcir rumores y hablar constantemente del tema y especialmente a los más pequeños.

Cuidemos el consumo de las redes sociales. Existen numerosas noticias falsas e informaciones inútiles que afianzan el temor y nos alejan de la tranquilidad.

«Evitemos la sobreinformación»

5. Mantengamos los contactos

Mantengámonos conectados con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo y especialmente con los mayores sean o no familiares nuestros. Conversar con ellos sobre cómo estamos afrontando la situación nos ayudará; evitando, eso sí, en lo posible, alimentar miedos e inquietudes. Utilicemos cuando sea posible las videollamadas para facilitar el contacto y aportar tranquilidad. Mantener la calma y la visión de que estamos haciendo lo correcto nos ayudará en todo momento.

«Sigamos en contacto con nuestros seres queridos»

6. Aprovecha el momento

Aprovecha esta nueva situación que sabemos que será temporal para hacer cosas y disfrutar de momentos que casi nunca podemos vivir por el ritmo y organización de vida que solemos desarrollar. Son muchas las actividades de las que nos podemos aprovechar. Puede que nos resulte raro. Al no formar parte de nuestras rutinas, podemos llegar a pensar que no podemos o no sabemos vivirlas. Pero esto no tiene por qué ser así. Al contrario. Espacios para estar juntos, leer, también para trabajar. Para jugar con nuestros hijos. Juegos de mesa, interactivos on line en familia, momentos de lectura juntos, selección de vídeos de música, tutoriales o películas para compartir… Busca la complicidad de quien te acompaña.

«Elaboremos nuevas rutinas»

7. Tiempo para la creatividad

Puede ser el tiempo perfecto para la creatividad. En solitario o en compañía. Para cocinar, por ejemplo, para hacer pequeños arreglos, que siempre dejas para otro momento o para decorar la casa. Organiza por ejemplo un concurso de ideas para decorar la casa, o preparar comidas diferentes. Organiza también tus armarios, desecha ropa que ya no utilizas, piensa en quién puede aprovecharse de ella. Procura hacer esto en compañía si es el caso, anotando todas las ideas que surgen entre todos. Un taller de cuentos, relatos breves, o pequeñas historias puede ser muy divertido. Cuando todo esto pase puede que haya menos momentos para estas actividades.

«Es tiempo para crear»

8. Tiempo para hacer deporte en casa

También podemos hacer deporte en casa. Planifiquemos esta posibilidad. Podemos encontrar nuevas aplicaciones o tutoriales para diferentes edades. Además de divertido, nos mantendrá en forma y aumentará las sustancias estimulantes de nuestro cuerpo que nos hacen sentir bien.

Reduce los síntomas de depresión y ansiedad, mejora el funcionamiento de nuestro cerebro, activa nuestro cuerpo, aumenta la sensación de bienestar.

«Siempre podemos movernos»

9. Observa el estado de salud de quienes te rodean

Evitando la obsesión, por supuesto, valora el estado salud en el que os encontráis. Procede como informan las autoridades si detectas alguna situación que te preocupe.

Debemos dar importancia del autocuidado: recibir luz natural 20 minutos al día, dieta equilibrada, dormir un número de horas adecuadas, y, muy importante, no perder el sentido del humor. Pedir ayuda en tu red de apoyo.

«Valora el estado de salud»

10. Cuida especialmente tu estado de ánimo, lo que dices y cómo lo dices

Especialmente si tenemos niños en casa, pero no solo, cuidemos mucho nuestros pensamientos y emociones, de manera que podamos construir y responder adecuadamente a momentos en los que el ánimo falla y la sensación de incertidumbre y desasosiego surge.

«Cuidemos especialmente nuestras emociones»

«Desde el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, con especial cariño a los colectivos más vulnerables, a aquellas personas que han perdido algún familiar o amigo. A aquellas personas que están enfermas o tienen enfermos en su entorno o personas que necesitan un especial cuidado. Y especialmente a los que se encuentran solos»

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2044¿LAS DISTRACCIONES FACILITAN EL PENSAMIENTO CREATIVO?
08/10/2018

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2044
¿LAS DISTRACCIONES FACILITAN EL PENSAMIENTO CREATIVO?

¿Cuántas veces nos pasamos horas intentando buscar una solución a un problema complicado y tras un descanso encontramos fácilmente la respuesta? Aunque se trata de un fenómeno relativamente común, todavía se desconocen los mecanismos específicos que influyen en este proceso. Un nuevo estudio...

27/10/2017

Las desigualdades en la atención sanitaria a personas LGBTI. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=7059

La Comisión Europea ha publicado un informe sobre las desigualdades a las que se enfrenta el colectivo LGBTI en la atención sanitaria que reciben en el contexto de la Unión Europea, titulado State of the art study focusing on the health inequalities faced by LGBTI people (Situación actual de las des...

LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL ES MÁS EFICAZ Y EFICIENTE QUE LOS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓ...
31/08/2017

LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL ES MÁS EFICAZ Y EFICIENTE QUE LOS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3854

Tal y como recogen diversos medios estos días, los problemas de ansiedad y depresión constituyen uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria. La situación actual de crisis económica ha agravado notablemente la prevalencia de estos trastornos, de tal manera que los expertos advier...

Los pacientes que reciben intervención psicológica en Atención Primaria se recuperan de sus síntomas cuatro veces más qu...
12/03/2017

Los pacientes que reciben intervención psicológica en Atención Primaria se recuperan de sus síntomas cuatro veces más que los que reciben el tratamiento habitual http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6687

La Fundación Española para la promoción y el desarrollo científico y profesional de la Psicología (PSICOFUNDACIÓN) ha presentado en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, los resultados preliminares del ensayo clínico PsicAP (Psicología en Atención Primaria), cuyo objetivo es compa...

La maternidad: mucho más que una revolución emocionalhttp://www.infocop.es/view_article.asp?id=6306
01/07/2016

La maternidad: mucho más que una revolución emocional
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6306

“La maternidad es un periodo de plenitud en el que la mujer se siente realizada y en el que no hay otro estado que la felicidad” es una idea que forma parte del acervo de creencias populares que, desafortunadamente, suponen un mito imposible de alcanzar para muchas madres. La realidad es mucho menos...

Dirección

Palma

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 22:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 22:00
Jueves 09:00 - 22:00
Viernes 09:00 - 22:00

Teléfono

+34971720911

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando GAP. Grupo de Atención Psicológica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a GAP. Grupo de Atención Psicológica:

Compartir

Categoría