Blog de Xavier Faura Carpintero

Blog de Xavier Faura Carpintero Blog de pasiquiatria

LO QUE NO DICEN LOS POLÍTICOSLa vinculación entre Salud Mental y Delincuencia Juvenil ya procede de mediados del siglo X...
12/05/2023

LO QUE NO DICEN LOS POLÍTICOS

La vinculación entre Salud Mental y Delincuencia Juvenil ya procede de mediados del siglo XX.
A través de los dispositivos judiciales ; como consecuencia del movimiento de "higiene en la salud mental " ; la OMS elaboró un documento recomendando actuaciones terapéuticas en relación a la delincuencia juvenil.
Se sabía, pero no estaba bien delimitado , que en los jóvenes la conducta delictiva venía precedida de una vulnerabilidad en dicha población juvenil donde confluían factores de riesgo biológicos, psicológicos y sociales.

" EN ESPAÑA NO SE DISPONEN ESTUDIOS CONTRASTADOS EN LA ACTUALIDAD , QUE NOS DEN CIFRAS REALES O APROXIMADAS DE LA FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL TRASTORNO MENTAL EN DELINCUENCIA JUVENIL ".

La mayor parte de los menores en cumplimiento de medidas judiciales lo hacen en libertad vigilada
" al amparo habitual de los recursos destinados a la población general ; es decir : SIN UN PLAN ESPECIAL DE ATENCIÓN PARA ESTA POBLACIÓN JUVENIL DE RIESGO EVIDENTE "

En nuestro país " no existe un desencuentro, pero sí una inadecuada coordinación entre el ámbito judicial , los servicios sociales y el ámbito sanitario" .

En los últimos años la delincuencia juvenil se ha incrementado junto al fenómeno creciente conocido como : BANDAS JUVENILES .
La clasificación de los tipos de bandas , cuyo denominador común es la práctica de conductas violentas , varía según su composición y su ideología.
En España hay dos grupos principales :
- Aquellos con ideologías políticas " más o menos definidas"
- Aquellos grupos sin ideología política ( principalmente las bandas latinas juveniles).

Datos de 2018 indican que "UNO DE CADA TRES INTEGRANTES DE BANDAS JUVENILES DETENIDOS SERÍA UN MENOR DE EDAD" .

Sin duda esta información es muy preocupante , pero las cifras de trastornos psicopatológicos en dichos jóvenes es abrumadora.
En diversos países, que han puesto dedicación, esfuerzo y trabajo en estudiar dichas poblaciones estiman que :
" UN 80% DE LOS ADOLESCENTES CON ANTECEDENTES DELICTIVOS PRESENTAN UN TRASTORNO MENTAL "

En estos jóvenes asociados a bandas se observó que el Trastorno de Personalidad Antisocial era el que co relacionaba más intensamente con actividad violenta.
Le seguían en orden decreciente Alcoholismo y consumo de otras sustancias , Trastornos de Ansiedad ; y más lejanamente los Trastornos Psicóticos y los Trastornos Depresivos.

Conviene saber qué factores pueden estar vinculados a la afiliación de un menor en una banda juvenil.
Se han detectado y agrupado hallazgos concordantes que se pueden clasificar en :

FACTORES INDIVIDUALES
- Varones ( progresivo aumento de población femenina )
- Problemas de conducta en edad temprana.
- Trastorno Mental (ya citados).
- Perdida de un progenitor.
- Antecedentes de abusos / negligencia.

FACTORES FAMILIARES
- Hacinamiento.
- Bajo estatus socio económico
- Violencia intrafamiliar .
- Enfermedad mental de un progenitor.
- Déficit de supervisión parental.

FACTORES GRUPALES Y SOCIO CULTURALES
- Pobreza y exclusión social
- Ausencia de relaciones pro sociales con iguales.
- Acoso escolar.
- Acceso a armas en la comunidad.
- Tráfico de dr**as en la comunidad .
- Factores vinculados a la Inmigración.

Bien ; y como profesionales de la salud mental somos responsables de asesorar a los organismos administrativos , sociales y políticos correspondientes de : ESTA PANDEMIA PARA LA CUAL NO DISPONEMOS DE UNA VACUNA Y QUE CADA DIA AFECTA A UN MAYOR NÚMERO DE SERES HUMANOS.

Y por supuesto : " DEBEN PLANIFICARSE ESTRATEGIAS SOCIO-GUBERNAMENTALES ENFOCADAS A ABORDAR SERIAMENTE LOS FACTORES DE RIESGO SOCIOECONÓMICOS QUE SE HAN VISTO ASOCIADOS TANTO AL RIESGO DE COMPORTAMIENTO VIOLENTO Y DELINCUENCIA COMO AL RIESGO DE APARICIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL ".

Ya lo dijo CICERÓN:
" Estos son malos tiempos.
Los hijos han dejado de obedecer a sus padres ; y todo el mundo escribe libros".

12/05/2023

LO QUE NO EXPLICAN LOS POLÍTICOS....

SENDEROS DE REFLEXION¿ Qué es un niño ... - Un explorador - " La sociedad es algo construido y pensado.  Es un artefacto...
16/04/2023

SENDEROS DE REFLEXION

¿ Qué es un niño ... - Un explorador - "
La sociedad es algo construido y pensado.

Es un artefacto humano y no la expresión de un orden natural subyacente .

El dinero es el factor más importante para entender quién tiene más probabilidades de tener educación universitaria en EE .UU y quién menos .

Para actuar de modo inteligente , la inteligencia no basta.

La estimulación cognitiva proporcionada por los padres , influye en lo bien que leen los niños a los cuatro años.

Tu genética es la causa de que tengas mala vista , pero las gafas siguen siendo muy útiles.

La equidad no significa que todos los estudiantes obtengan los mismos resultados educativos , sino que las diferencias en los resultados de los estudiantes no estén vinculados a su contexto o a circunstancias económicas o sociales sobre las que los estudiantes no tienen control.

Antes de los tres años , los niños pobres escuchan treinta millones de palabras menos que los niños ricos.

Alrededor del 20% de la población sin hogar padece una enfermedad mental grave.

Existe el peligro de que se utilice la genética para justificar las desigualdades en la distribución del poder social.

El capitalismo sacó de la pobreza a millones de personas y mejoró su salud , pero ahora se ha vuelto tóxico al producir desigualdades que no se pueden justificar con el argumento de que suponen una ventaja colectiva.

Allí donde se queman los libros , se acaba por quemar a los hombres.

Nunca renuncies a tu dignidad .

21/02/2023

En nuestro mundo actual, son sobresalientes las diferencias existentes entre países
desarrollados y aquellos que no lo son.

Y un servidor opina que existen intereses en que esto se perpetúe.

No puede extrañarnos, el progresivo y creciente incremento de las migraciones desde las zonas carentes de expectativas, hacia otras en que es posible llevar a cabo una vida digna.

Sobre cómo interpretamos esto último..." vida digna" ... , se podría escribir un tratado

enciclopédico.

Me voy a centrar en nuestro país y por lo que hace a algunos aspectos relevantes de la Psiquiatría, en el contexto citado.

LA PSIQUIATRIA CULTURAL, ES UNA DISCIPLINA DE LA PSIQUIATRIA QUE TIENE COMO OBJETIVO IDENTIFICAR Y EXPLICAR LOS VÍNCULOS QUE EXISTEN ENTRE LOS TRASTORNOS MENTALES Y LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LOS PUEBLOS Y LAS CULTURAS.

Su interés para la práctica clínica está justificado desde el momento en que se tiene en cuenta el papel esencial de la cultura en el manejo del paciente, especialmente " cuando el contexto cultural del paciente y el clínico son muy diferentes “.

El tipo de relación que se establece con el médico, la comunicación con el mismo, las

explicaciones que se le dan a la enfermedad mental o el cumplimiento de la medicación, son algunos de los aspectos directamente relacionados con la cultura del individuo.

Si se acepta que los trastornos mentales son multifactoriales por naturaleza, la cultura ha de ser una de las variables tenidas en cuenta para un diagnóstico comprehensivo.

Y es que la cultura no sólo contribuye a las causas y desarrollo de los trastornos sino a su tratamiento y resultados.

¿Cómo utilizan los inmigrantes la Red Asistencial?

Las vías de entrada más frecuentes a los Servicios de Salud Mental de la población

recientemente inmigrada son los Servicios de Urgencias y a través de los Servicios

Sociales.

La derivación desde Asistencia Primaria, utilizada por la población general, suele ser

menos utilizada.

Hay una serie de características, que se han observado, en el seguimiento clínico del

paciente inmigrante:

- Dificultad para mantener una continuidad de cuidados; tienden a solicitar actuaciones

puntuales.

- Son frecuentes las incomparecencias a la visita y/o las interrupciones del tratamiento.

- Baja adherencia al tratamiento en general.

- Alta frecuentación de los servicios de urgencias, aduciendo en muchas ocasiones

quejas somáticas difusas.

- Frecuente problemática social asociada.

- Dificultades de comunicación, tanto idiomáticas como culturales.

- Falta, en ocasiones, de familiares y/o grupo de soporte para recabar información y

colaboración en el tratamiento.

- En no pocos casos, la red sanitaria se convierte en el único vínculo del paciente

creándose fuertes dependencias y demandas no adecuadas.

- Durante la entrevista clínica, se suele detectar un recelo y suspicacia por parte del

paciente, que interfieren en el aporte de información.

Esto crea inseguridad en el entrevistador dificultándose así, la construcción de una

adecuada alianza terapéutica y pueden conllevar a errores diagnósticos.

POR TANTO, ¿QUE ESTRATEGIAS PODEMOS EMPLEAR EN LA ENTREVISTA CON LA POBLACIÓN INMIGRANTE?

- Necesidad de dedicar más tiempo y atención.

- Atender la comunicación verbal y no verbal.

- Recurrir a la participación de un intérprete o mediador cultural, cuando es evidente la dificultad para la comunicación.

- Explicar el concepto de trastorno mental en nuestro medio, " muy importante “, así

como la red asistencial de la que se dispone.

- Evitar utilizar a los hijos menores de los pacientes como intérpretes.

- Valorar realizar la entrevista con familiares " teniendo en cuenta el valor del género en las diferentes culturas" y en este último plano facilitar el acceso a los programas
psicoeducativos del país de acogida.

Pues bien, quizás ahora convengan:

ALGUNAS RECOMENDACIONES QUE LOS PROFESIONALES DEBEMOS TENER PRESENTES PARA EFECTUAR UN DIAGNOSTICO CORRECTO

- Migración no es sinónimo de psicopatología.

- La cultura influye en la presentación de los síntomas.

- Debe diferenciarse entre lo que es culturalmente adaptativo y lo que no.

- Los trastornos psiquiátricos más frecuentes entre la población inmigrante son los

trastornos del estado del ánimo, los trastornos por ansiedad y los cuadros psicóticos,

generalmente breves.

- Recuerdo que los trastornos depresivos en estas poblaciones aparecen muy coloreados por sintomatología somática.

Para acabar; y soy consciente que restan pendientes temas “ciertamente de interés

respecto al inmigrante" ; voy a dar :

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN SANITARIA A LOS INMIGRANTES

- Mejorar la coordinación entre psiquiatría, atención primaria y servicios sociales.

-Trabajar la promoción de la Salud de forma conjunta con las comunidades de inmigrantes

-Desarrollo de servicios culturalmente competentes; y dotarlos de los recursos necesarios.

-Inclusión de la formación cultural en los programas de estudios de los perfiles profesionales relacionados con la Salud Mental; y ya les adelanto que nuevas y más generosas normativas prontamente se pondrán en vigor en el seno de la Unión Europea.

-Desarrollo de proyectos de investigación enlazando con lo anterior, " culturalmente

sensibles”, adaptados a la realidad demográfica de cada área.

Es mi deseo. El de todos creo, que no todo se quede tan sólo " en buenas palabras ",

porque el tiempo apremia.

21/02/2023

En nuestro mundo actual, son sobresalientes las diferencias existentes entre países desarrollados y aquellos que no lo son. Y un servidor opina que existen intereses en que esto se perpetúe.

LOS DESENCUENTROS EN PSIQUIATRIAComentaremos dos de ellos, aunque, sin duda, la Psiquiatría está plagada de ellos; y en ...
05/02/2023

LOS DESENCUENTROS EN PSIQUIATRIA

Comentaremos dos de ellos, aunque, sin duda, la Psiquiatría está plagada de ellos; y en tales circunstancias no ha existido "un buen humor", digámoslo suavemente.
Primero comentaremos uno de ellos, estrechamente unido a lo que hoy en día conocemos como Trastorno Bipolar.

- De hecho, ya fue Hipócrates en el siglo IV a.C; quien observó la profunda tristeza de algunos enfermos y de la agitación que ocasionalmente padecían otras personas.

Areteo de Capadocia, en Alejandría, recoge en el siglo I d.C observaciones parecidas.

Más cercanamente, en el tiempo, siglo XVIII, el médico de Fernando VI; el Dr. Andres Piquer Arrufat describe los desvaríos del monarca español, que podrían ser muy similares a un Trastorno Bipolar.

Pero, bien: el dilema surge en Francia durante el siglo XIX.
Hay que tener presente que en ese siglo, en Francia, surgen auténticas figuras muy significativas, por lo que hace a la descripción psicopatológica de las enfermedades mentales.

Fue el 24 de julio de 1850, en París; cuando el Dr. Jean Pierre Falret, que era Jefe de uno de los Servicios de Psiquiatría del Hospital de la Salpétrière, en una de sus lecciones clínicas que pronunciaba; manifiesta un contenido en 12 líneas, de" una forma especial de locura que se caracteriza por ser circular" ," caracterizada por la alternancia de un período de excitación con un período, habitualmente más largo, de abatimiento" ; y la denominó" locura circular"

Así aparece en su libro, junto a otras enfermedades, en enero de 1854, a mediados de dicho mes.

Atención!!. El 31 de enero del mismo año, 1854, otro excelente psicopatólogo; también de Salpétrière, el Dr. Jules Baillarger pronuncia delante de la Academia Imperial De Medicina, una conferencia titulada:" Nota sobre un género de locura cuyos accesos están caracterizados por dos periodos regulares, uno de depresión y otro de excitación" y la designa con el término de" locura de doble forma"

En la sesión siguiente de la Academia, el 7 de Febrero; Falret registra su libro en la oficina permanente de la Academia; y afirma que" su descripción es anterior a la de Baillarger" ; y el 14 de febrero la expone públicamente.

En dicha exposición Baillarger estaba presente y acusó, de manera muy evidente, que Falret lo había plagiado.

La polémica estaba servida.

Baillarger, que fue creador y redactor en jefe de la gran revista francesa de Psiquiatría; la primera y más antigua de Europa:" Anual médico- Psicológicos" , consiguió que durante mucho tiempo su descripción eclipsara la de Falret.

Pero la Historia no olvida; y en 1983, un gran estudio de Sedler publicado en" American Journal of Psychiatry"," destaca la enorme calidad descriptiva de Falret en base a la evolución de la enfermedad y el rol esencial de la herencia en la causalidad de la misma".

De hecho, la gran mayoría de psiquiatras franceses, se adhirieron al término de enfermedad circular de Falret, en las postrimerías del siglo XIX.

Durante las tres primeras décadas del siglo XX; Alemania, con insignes representantes de la Psiquiatría se erige como sucesora de la escuela francesa en el conocimiento científico.
La figura de Emil Kraepelin es asombrosa; pues sus descripciones se basan en muestras muy amplias y sus estudios evolutivos abarcan muchos años; y" la locura circular" pasa a denominarse en las Clasificaciones inspiradas en Kraepelin, como:"Psicosis Maníaco - Depresiva"

El edificio de Kraepelin, alcanza nuestros días actuales.

No fue hasta 1968; cuando los psiquiatras Angst y Perris, trás estudios muy meticulosos; y en mutua colaboración, deciden unificar conceptos y se adopta el nombre, de:
" TRASTORNO BIPOLAR"

Tal y como lo conocemos hoy en día.

(PD: sería injusto por mi parte dejar en el olvido otros insignes nombres de la psiquiatría que han estudiado a fondo esta enfermedad; y que no he citado en aras a la brevedad del artículo, por lo cual ya expreso desde aquí mis disculpas)

Por cierto, el segundo desencuentro... en un próximo artículo.

LOS DESENCUENTROS EN PSIQUIATRIAComentaremos dos de ellos, aunque, sin duda, la Psiquiatría está plagada de ellos; y en ...
05/02/2023

LOS DESENCUENTROS EN PSIQUIATRIA
Comentaremos dos de ellos, aunque, sin duda, la Psiquiatría está plagada de ellos; y en tales circunstancias no ha existido "un buen humor", digámoslo suavemente.
Primero comentaremos uno de ellos, estrechamente unido a lo que hoy en día conocemos como Trastorno Bipolar.

- De hecho, ya fue Hipócrates en el siglo IV a.C; quien observó la profunda tristeza de algunos enfermos y de la agitación que ocasionalmente padecían otras personas.

Areteo de Capadocia, en Alejandría, recoge en el siglo I d.C observaciones parecidas.

Más cercanamente, en el tiempo, siglo XVIII, el médico de Fernando VI; el Dr. Andres Piquer Arrufat describe los desvaríos del monarca español, que podrían ser muy similares a un Trastorno Bipolar.

Pero, bien: el dilema surge en Francia durante el siglo XIX.
Hay que tener presente que en ese siglo, en Francia, surgen auténticas figuras muy significativas, por lo que hace a la descripción psicopatológica de las enfermedades mentales.

Fue el 24 de julio de 1850, en París; cuando el Dr. Jean Pierre Falret, que era Jefe de uno de los Servicios de Psiquiatría del Hospital de la Salpétrière, en una de sus lecciones clínicas que pronunciaba; manifiesta un contenido en 12 líneas, de" una forma especial de locura que se caracteriza por ser circular" ," caracterizada por la alternancia de un período de excitación con un período, habitualmente más largo, de abatimiento" ; y la denominó" locura circular"

Así aparece en su libro, junto a otras enfermedades, en enero de 1854, a mediados de dicho mes.

Atención!!. El 31 de enero del mismo año, 1854, otro excelente psicopatólogo; también de Salpétrière, el Dr. Jules Baillarger pronuncia delante de la Academia Imperial De Medicina, una conferencia titulada:" Nota sobre un género de locura cuyos accesos están caracterizados por dos periodos regulares, uno de depresión y otro de excitación" y la designa con el término de" locura de doble forma"

En la sesión siguiente de la Academia, el 7 de Febrero; Falret registra su libro en la oficina permanente de la Academia; y afirma que" su descripción es anterior a la de Baillarger" ; y el 14 de febrero la expone públicamente.

En dicha exposición Baillarger estaba presente y acusó, de manera muy evidente, que Falret lo había plagiado.

La polémica estaba servida.

Baillarger, que fue creador y redactor en jefe de la gran revista francesa de Psiquiatría; la primera y más antigua de Europa:" Anual médico- Psicológicos" , consiguió que durante mucho tiempo su descripción eclipsara la de Falret.

Pero la Historia no olvida; y en 1983, un gran estudio de Sedler publicado en" American Journal of Psychiatry"," destaca la enorme calidad descriptiva de Falret en base a la evolución de la enfermedad y el rol esencial de la herencia en la causalidad de la misma".

De hecho, la gran mayoría de psiquiatras franceses, se adhirieron al término de enfermedad circular de Falret, en las postrimerías del siglo XIX.

Durante las tres primeras décadas del siglo XX; Alemania, con insignes representantes de la Psiquiatría se erige como sucesora de la escuela francesa en el conocimiento científico.
La figura de Emil Kraepelin es asombrosa; pues sus descripciones se basan en muestras muy amplias y sus estudios evolutivos abarcan muchos años; y" la locura circular" pasa a denominarse en las Clasificaciones inspiradas en Kraepelin, como:"Psicosis Maníaco - Depresiva"

El edificio de Kraepelin, alcanza nuestros días actuales.

No fue hasta 1968; cuando los psiquiatras Angst y Perris, trás estudios muy meticulosos; y en mutua colaboración, deciden unificar conceptos y se adopta el nombre, de:
" TRASTORNO BIPOLAR"

Tal y como lo conocemos hoy en día.

(PD: sería injusto por mi parte dejar en el olvido otros insignes nombres de la psiquiatría que han estudiado a fondo esta enfermedad; y que no he citado en aras a la brevedad del artículo, por lo cual ya expreso desde aquí mis disculpas)

Por cierto, el segundo desencuentro... en un próximo artículo.

09/12/2022

Nursing and psychiatry

The information I transmit to my readers now is an early Christmas present.
The protagonist is a nurse in the Acute Psychiatry Unit of the Sta. Caterina Hospital. Girona

She's Anna Parera Llorà

First of all I would like to thank Dr. Javier Faura for trusting me to write this article that I have the great honor to know as a person, friend and great psychiatrist with whom I could share and learn by his side during the first years of my professional career in the world of psychiatry .

At first he asked me to explain what an acute care unit is where I have been working as a nurse for about eight years. But what I really think is interesting and I would like to pass on is the enormous and at the same time so unknown task of the specialist nurse in psychiatry, which I will share later.

The acute unit is a short-term inpatient unit designed to care for people over the age of eighteen who present a crisis situation in which it has not been possible to achieve improvement or control of symptoms at the level of other resources external and which, due to their severity and risk, require containment and intensive interventions in a hospital setting. This unit cares for people with early psychotic crises, people with a regularization of chronic processes, suicidal risk, intense behavioral disorders with social and/or family pressure (violent behavior, isolation,...) and people with pathology intensive organic with psychiatric symptoms. With the aim of being able to return the patient to his family, social and work habits in conditions of clinical remission that facilitate his connection to treatment in his mental health center of reference.

The acute unit is made up of a multidisciplinary team where there is a head of service, clinical head, psychiatrists, internist, psychologist, social worker, occupational therapist, head of nursing, nurses, nursing assistants, administrative and cleaners .

But as I told you earlier, what I would like to focus on is to make known the role of the nurse within the acute unit and the therapeutic relationship that we give meaning to our profession.

We spend our entire academic training hearing about the importance of the therapeutic bond, but I can tell you that until I worked in the mental health field, I couldn't understand what it really means.

Nursing is someone who cares for the patient twenty-four hours a day, and this link, especially in mental health, is necessary when starting a relationship of help and which will last over time.

This bond arises by talking to patients individually and offering care with the aim of building a therapeutic relationship of trust, encouraging them to discuss their problems and listening to their opinions to allow the patient to recognize the things or situations that negatively affect their mental health, to learn ways to deal with situations. Using maximum sensitivity, tact, patience, tolerance and above all a treatment free of prejudice.

During these conversations we are making a careful assessment of the patient's psychopathology. And only when this bond is established can we reassure and calm the person. Find out why the person may feel anxious or aggressive and be able to act and make decisions to reduce risks. At the same time we work on awareness of the disorder, the need for treatment and its adherence. We also evaluate side effects of the treatment and try to involve the family or carers so that they maintain the treatment and facilitate their autonomy. Aside from nursing tasks such as medication administration, techniques, research and teaching.

I would like to finally leave behind the unfortunate stigma that has accompanied us and continues to accompany us to the nurse specialist in psychiatry. Anchored in the insane asylum that functioned only by containment, custody and directionality with the inmates, and saw the sick as a threat or a danger. Therefore, today's nurse has nothing to do with the image that cinema or literature has projected on our profession. Therefore, when setting foot inside the treble unit, no one will feel like Clarise returning to the stone corridor to the last cell to meet Hannibal Lecter.

06/12/2022

La informació que ara es transmet és un regal anticipat del Nadal.
La seva protagoniste és infermera de l' Unitat d'Aguts de Psiquiatria del Hospital de Sta.Caterina. Girona.

És Anna Parera Llorà

Primer de tot m’agradaria donar les gràcies el Dr. Javier Faura per confiar en mi per escriure aquest article del qual tinc el gran honor de conèixer com a persona, amic i gran psiquiatre del qual vaig poder compartir i aprendre al seu costat els primers anys de la meva carrera professional en el món de la psiquiatria.

En un primer moment em va demanar que expliqués el que és una unitat d’aguts en la qual fa uns vuit anys que treballo com a infermera. Però el que realment crec interessant i m’agradaria transmetre és l’enorme tasca i a la vegada tan desconeguda de la infermera especialista en psiquiatria i que més endavant compartiré.

La unitat d’aguts és una unitat d’hospitalització de curta durada destinada a atendre a persones majors de divuit anys que presenten una situació de crisi en la qual no s’ha pogut aconseguir una millora o control dels símptomes a nivell d’altres recursos externs i que per la seva gravetat i risc requereixen una contenció i intervencions intensives en règim hospitalari. En aquesta unitat s’atén a persones que presenten crisi psicòtiques precoces, persones que presenten una regularització de processos crònics, risc suïcida, trastorns conductuals intensos amb pressió social i/o familiar (conducta violenta, aïllament,...) i persones amb patologia orgànica intensiva amb símptomes psiquiàtrics. Amb l’objectiu de poder retornar al pacient al seu hàbit familiar, social i laboral en unes condicions de remissió clínica que facilitin la seva vinculació al tractament en el seu Centre de Salut Mental de referència.

La unitat d’aguts està formada per un equip multidisciplinari on hi ha un cap de servei, cap clínic, psiquiatres, metge internista, psicòleg, treballador social, terapeuta ocupacional, cap d’infermeria, infermers, auxiliars d’infermeria, administrativa i netejadores.

Però com us havia dit anteriorment en el que m’agradaria centrar-me és en donar a conèixer el rol de la infermera dins de la unitat d’aguts i de la relació terapèutica de la qual donem significat a la nostra professió.

Ens passem tota la formació acadèmica escoltant la importància del vincle terapèutic, però us podria dir que fins que no vaig treballar en l’àmbit de la salut mental, no vaig poder comprendre el que realment significa.

Infermeria és qui està a la cura del malalt les vint-i-quatre hores del dia, i aquest vincle sobretot en salut mental és necessari a l’hora d’iniciar una relació d’ajuda i la qual perdurarà en el temps.

Aquest vincle sorgeix parlant amb els pacients de forma individual i oferint una atenció amb l’objectiu de construir una relació terapèutica de confiança, animant-los a discutir els seus problemes i escoltar les seves opinions per permetre al pacient a reconèixer les coses o situacions que afecten negativament a la seva salut mental, per aprendre maneres d’afrontar situacions. Utilitzant el màxim la sensibilitat, tacte, paciència, tolerància i sobretot un tracte lliure de prejudicis.

Durant aquestes converses estem fent una valoració acurada en l'àmbit psicopatològic del pacient. I només quan aquest vincle s’estableix podem tranquil·litzar i calmar a la persona. Esbrinar per què la persona pot sentir-se ansiosa o agressiva i poder actuar i prendre decisions per disminuir riscs. Alhora treballem consciència de trastorn, necessitat de tractament i la seva adherència. També avaluem efectes secundaris al tractament i intentem involucrar a la família o cuidadors perquè mantinguin el tractament i facilitin la seva autonomia. A part de les tasques pròpies d’infermeria com pot ser l’administració de medicació, tècniques, investigació i docència.

M’agradaria per acabar deixant així enrere el desafortunat estigma que ens ha acompanyat i ens continua acompanyant a la infermera especialista en psiquiatria. Ancorada en el manicomi que funcionava només per la contenció, custodia i direccionisme amb els interns, i veia els malalts com una amenaça o un perill. Per tant, res té a veure la infermera actual amb la imatge que el cinema o la literatura han projectat sobre la nostra professió. Per tant, en posar un peu a dintre la unitat d’aguts ningú se sentirà com Clarise recurrent al passadís de pedra fins l’última cel·la per trobar-se amb Hannibal Lecter.

Dirección

CLINICA BOFILL
Playa De Aro

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Blog de Xavier Faura Carpintero publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría