09/07/2025
𝗟𝗼𝘀 5 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗼𝘀 𝘆 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗰𝗶𝗻𝗮 𝗧𝗿𝗮𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗖𝗵𝗶𝗻𝗮
El Modelo acerca de los fenómenos que explican la naturaleza de todos los sucesos basado en los Opuestos Complementarios (Yin-Yang) y la Teoría de las Cinco Actividades (o los Cinco Movimientos) es la base del pensamiento natural de las personas en Oriente. A diferencia de esta antigua filosofía china, en la antigua Grecia apareció entre los primeros maestros y filósofos un modelo teórico de comprensión de la naturaleza basado en cuatro elementos. Estos cuatro elementos eran para los griegos el Agua, el Fuego, el Aire y la Tierra.
ñ A partir de Aristóteles se agregó el Éter, cuya concepción impregna la cultura occidental. Pero en el Lejano Oriente, alrededor del año 400 A. C. apareció escrita la Teoría de las Cinco Actividades o Movimientos en el Nei Ching, el antiguo libro de Medicina China. Esta Teoría es la base filosófica que sustenta toda la Medicina Tradicional China: la acupuntura, los masajes, el tratamiento con hierbas, con alimentos, y también mediante las palabras y las emociones. Los Cinco Movimientos de Lejano Oriente eran diferentes a los cinco Elementos griegos e hindúes. Eran la Madera, el Fuego, la Tierra, el Metal y el Agua.
Para esta doctrina China, basada en la filosofía taoísta, todo en el Universo se origina de una fuerza elemental llamada Tao o Chi, incomprensible e inabarcable, que genera en principio los opuestos complementarios del Yin y del Yang, y que ellos, en combinaciones variadas, van formando los Cinco Movimientos y luego todas las formas de la naturaleza. Así pues, más que preocuparse por la materia y los átomos como los griegos, los chinos se ocuparon de desarrollar los conceptos de energía y cambio permanentes.
Los orientales atribuyen a cada órgano del cuerpo una emoción y uno de los sentidos. Estas atribuciones, logradas por la simple observación empírica a lo largo de los siglos, están basadas en analogías y transformaciones.
Para los chinos hablar de HIGADO o RIÑON, no se refería al órgano, por más que sabían su anatomía por su temprano afán de hacer disecciones, sino a la función del hígado o el riñón, y a todo lo que pueda implicar su accionar energético. Los orientales atribuyen a cada órgano del cuerpo una emoción y uno de los sentidos.
Estas atribuciones, logradas por la simple observación empírica a lo largo de los siglos, están basadas en analogías y transformaciones. Así el Nei Ching dice que el hígado está representado por el sentimiento de la ira, y que los ojos, abriendo el hígado como una ventana, conectan el hígado con el mundo exterior. Dice también que el corazón es el lugar de la alegría, y que el corazón abriéndose en la lengua se conecta con el mundo exterior (órgano de la dicción). Así las analogías se suceden desde el nivel orgánico hasta el espiritual (ver Tabla). Como se aprecia en la Figura 1, para la concepción China, la energía vital circula cambiando de un estado a otro, en un ciclo de creación donde cada órgano trae fuerza del anterior y da fuerza al siguiente. La actividad energética de los órganos tiene variaciones diurnas y estacionales, y los caminos por donde circula la energía no tienen vías anatómicas, sino meridianos.
Las relaciones vertidas en el Nei Ching son muy simples: el hígado nutre al corazón, el corazón da fuerza al estómago. Son observaciones que siguen siendo vigentes en el pensamiento diario de millones de personas en Oriente. La función del hígado es la de producir la sangre (según esta medicina) y hoy sabemos que todos los elementos de la sangre como la glucemia, el colesterol, las proteínas plasmáticas y los lípidos en sangre se producen en el hígado. Y la Medicina China sigue diciendo que la sangre nutre el corazón. Y que la función del corazón es distribuir la sangre por el cuerpo y así hacer circular la energía (Qi).
Esta teoría actualmente se usa, por ejemplo, para elegir el nombre de un nuevo bebé en China, teniendo en cuenta la estación anual que transcurre y hora del día de nacimiento, pues cada órgano, emoción y actividad tiene su ciclo anual y diario.
⬇️𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕕𝕖 𝕝𝕒 𝕣𝕖𝕧𝕚𝕤𝕥𝕒 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕒 𝕒𝕢𝕦í⬇️
https://www.topia.com.ar/articulos/5-sentidos-y-emociones-medicina-tradicional-china