Sandra Navó- Psicología de la alimentación y Salud Integrativa

Sandra Navó- Psicología de la alimentación y Salud Integrativa Psiconutricionista (Psico COPC.3744 y
NutriCAT.00106) para ayudarte a sentirte en paz con la comida ¡Hola caminante! Gracias por estar aquí. Te entiendo.

Aquí estoy para ti, únicamente para acompañarte en lo que necesites.

¿Quizás has llegado aquí porque te estás sintiendo frustrada y perdida por no lograr la paz con la comida y/o con tu cuerpo? Yo también pasé por esto y sé lo difícil que es. También pasé por esto. Y me formé para poder acompañarte a solucionar las causas de tu insatisfacción y relación tormentosa con la comida, el malestar con tu cuerpo, los sube bajas de peso, etc. -todo lo que te genera malestar vaya-


Y acompañarte hacia un estado de Salud real, óptimo y duradero. En realidad, podemos caminar junt@s a lograr aquello que llevas tanto tiempo intentando encontrar -sin éxito- con dietas y programas de cambio estético: ​La seguridad, la libertad y la paz interior. La sensación de autocontrol sano. Esto es: sentirte bien contigo mism@. No sentir que algo te domina y te lleva a comer de una forma que no quieres. Aunque ahora no lo creas, porque nunca antes lo has conseguido. Lo más probable, porque es lo que me suelo encontrar en consulta, es que te has enfocado en el camino incorrecto. No porque tú te hayas equivocado, sino porque es lo que te han vendido y te han prometido. Falsamente claro. Porque como te cuento en mi libro Adiós a las dietas., la solución no pasa por hacer una dieta sino más bien por despedirte de ellas.


¿Empezamos?

¿Cómo? Quizás te estarás preguntando.

​Podemos hacerlo a través de Programas de acompañamiento Individual online. Si deseas/necesitas más información (sobre mi método, etc.) aquí está la página de la información del servicio de consulta individual: https://sandranavo.com/psiconutricion-integrativa-transformar-alimentacion-y-cuerpo-2/

Conoce un poco más de mí:

Viví durante muchos años con Trastornos de alimentación y alteraciones de la conducta alimentaria, además de múltiples síntomas físicos: SOP, acné quístico, psoriasis, fatiga crónica...

Además de múltiples también diagnósticos psiquiátricos: Trastorno bipolar, TLP, TDAH, depresión, ansiedad generalizada, conductas autodestructivas...

Gracias a haberlo superado, y a entender que todo lo que se manifestaba a través de la comida y la obsesión por adelgazar no era el problema, sino un síntoma que estaba expresando necesidades en un plano más profundo, ahora me estás leyendo y acompaño a otras personas a superarlo. Amo mi trabajo, estudiar, leer, aprender... pero además, sé lo delicadas que son las alteraciones de la conducta alimentaria. Es un síntoma que precisa un abordaje integrativo con diferentes disciplinas, y que atienda el cuerpo, la mente, las emociones y la parte espiritual. Al mismo tiempo, que cuente con una base científica, reglada y sanitaria. Tengo un total compromiso en ofrecer un servicio de calidad, reglado, con una sólida base y larga trayectoria de experiencia y formativa. Por esto, mientras estudiaba la 1º carrera, de Nutrición Humana y Dietética, en la Universidad UB de Barcelona, ya inicié otros estudios y formaciones. Cuando terminé el Grado de Nutrición empecé a trabajar en consulta, en clínicas, fui profesora de Nutrición en Centros de Estudios, e impartía talleres. Pero además, seguí estudiando. Desde entonces no he parado de investigar y de realizar formación continuada y complementaria:

​Herramientas de Coaching Nutricional, Coaching de Salud, Psicoterapia (Del Bienestar emocional, transpersonal, Psicoterapia Avanzada...), Psicoterapia para el Tratamiento del trauma, Psicología de la alimentación...

Y por supuesto el Grado de Psicología...


Tampoco he parado de trabajar acompañando a personas ya sea de forma individual o en grupo. Ni de asistir a seminarios, webinarios, congresos, talleres...

Así que cuento ya con 15 años de estudios, investigación, y experiencia con pacientes, grupos y empresas. Y aquí sigo. Estoy en continuo reciclaje. Para mí, es un viaje enriquecedor. A día de hoy, todo lo que estudio está enfocado hacia mi camino de especialización en Psiconutrición para ayudar en los síntomas expresados como desórdenes alimentarios, distorsiones en la autoimagen, y alteraciones metabólicas. y endocrinas.

Basta  ya de juzgarnos 💔Sé que esta época de “volver a los hábitos” después del verano puede apretar fuerte. Por eso tra...
26/09/2025

Basta ya de juzgarnos 💔

Sé que esta época de “volver a los hábitos” después del verano puede apretar fuerte. Por eso traigo este mensaje, actualizado y con cariño, para acompañarte hoy..

Por esto, vuelvo a publicar este post por si te puede ser de ayuda.
⁣⁣⁣
¿Qué hay detrás de esas aparentes “excusas” para no moverte?⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
La pereza o desgana que te impide hacer actividad física puede estar ocultando algo mucho más profundo.⁣⁣⁣

Dolor. Miedos. Heridas emocionales.⁣⁣⁣ Dificultades.
⁣⁣⁣
Como ese miedo a contactar con la herida de sentirte menos, rechazada, criticada…⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Y entonces pasa algo completamente humano: tu mecanismo de defensa se activa.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Te quedas en casa, hecha una bolita, quieta. ⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Porque ahí es donde tu cuerpo y tu mente sienten que están a salvo.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Es como si, inconscientemente, te dijeras: “Si no me muevo, no me harán dañ*o.”⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Esto es lo que realmente intentas evitar. Ese dolor. Y créeme, lo entiendo.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Por eso, proponerte conscientemente hacer ejercicio, aunque tengas las mejores intenciones del mundo, no es suficiente.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Si el movimiento o el deporte están asociados a experiencias dolorosas o traumáticas, tu mente inconsciente va a protegerte. ⁣⁣

También puede pasar si estás comiendo menos de lo que necesitas. Pasar hambre estresa tu cuerpo.⁣
⁣⁣⁣
Y por ello, aunque te propongas con todas tus fuerzas, algo va a aparecer para interrumpir tus planes. ⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Ese algo no es tu falllo, ni que no quieras de verdad. No es que “te pongas excusas”.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Ya lo has visto, ¿verdad?⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Si te reconoces en esto, quiero pedirte algo: honra la función de tus comportamientos, que es: protegerte.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
No necesitas validar el comportamiento en sí, pero sí la intención que hay detrás. ⁣

Solo estás tratando de cuidarte.⁣⁣⁣ Aunque no sea de la forma que quieres.
⁣⁣⁣
Juzgarte solo hará que te paralices más. Seguro que ya te ha pasado, no?⁣⁣

En cambio, tratarte con compasión y comprensión puede cambiarlo todo y abrirte a una nueva forma de relacionarte con el movimiento.

⁣⁣⁣Y tú ¿alguna vez te has dicho o te han dicho que “te pones excusas”?

Un🫂⁣❤️‍🩹

Sobrellevar la pérdida de un ser querido puede ser uno de los mayores retos que atravesamos💔El dolor es profundo y desga...
12/09/2025

Sobrellevar la pérdida de un ser querido puede ser uno de los mayores retos que atravesamos💔

El dolor es profundo y desgarrador. Y a veces, lo más difícil no es la despedida, sino el vacío que queda.

Si además estás transitando un TCA, el duelo puede volverse aún más complejo.

Es normal sentirte abrumado y notar una intensificación de los síntomas.

En el carrusel nombro otras pérdidas que se mueven por dentro: rutinas, hábitos, tiempo compartido, compañía, proyectos e ilusión.

Porque la pérdida no llega sola: trae emociones complejas y puede desordenar nuestros patrones alimentarios y emocionales.

Por favor, no te juzgues por esto, ni por cómo canalizas el dolor; es válido en tu situación.

Tampoco por el tiempo que te lleve: cada duelo tiene su ritmo.

Aquí te dejo algunos básicoa de autocuidado que pueden ayudar en estos momentos:

- Hidratación y descanso suficiente, alimento con regularidad.

-Contacto seguro: personas, espacios y rituales que le den sentido a lo que vives.

-Movimiento suave y respiración para bajar la activación.

-Acompañamiento profesional si los síntomas aprietan demasiado.

Y aprovecho para compartir algo personal relacionado con esto: He despedido recientemente a Miki, mi compañero gatuno de casi veinte años💔

Casi media vida con él. Lo vi nacer en mi adultez temprana y casi que maduré a su lado.

Nombrarlo aquí es una forma de honrarlo, y de dejarme acompañar.

Y de dar las GRACIAS. Me he sentido tan arropada…abrazos curativos, mensajes conmovedores, presencias sostenedoras…detalles que tocaron el corazón.

Este cuidado amoroso y generoso —y el permiso para sentir el dolor tal como es— ha sido refugio y sostén para que empiece a curar a sus propio ritmo y manera.

Y a quienes acompaño en consulta: el martes necesité reprogramar —algo poco habitual— y solo encontré comprensión, empatía y paciencia. Gracias de 🤍🥹

Así que hoy acompaño vuestro dolor mientras me acompaño —y me acompañáis— en el mío.

Esa es la fuerza de la humanidad compartida y de la comunidad.

Si estás transitando un duelo, ojalá estas palabras te ofrezcan un consuelo y acompañamiento❤️‍🩹

Y a ti ¿qué te está ayudando a transitar el duelo?

Un 🫂❤️‍🩹

El ‘hambre de amor’ no es ni una metáfora, ni tampoco es el archiconocido, y desgraciadamente simplicado, ‘hambre emocio...
03/09/2025

El ‘hambre de amor’ no es ni una metáfora, ni tampoco es el archiconocido, y desgraciadamente simplicado, ‘hambre emocional’.

Es la marca que deja un afecto inexistente o condicionado, un amor medido en función del rendimiento, la apariencia o la capacidad de complacer.

El Análisis Transaccional sostiene que las caricias, esas formas de reconocimiento y validación, son una necesidad psicológica básica. ⁣

Cuando no las recibimos adecuadamente durante la infancia y adolescencia, podemos desarrollar patrones compensatorios, entre ellos, con la comida y con el cuerpo.

Desde una perspectiva integradora, entendemos que las dificultades con la comida y el cuerpo son complejos y multifactoriales, influenciados por factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

Esta visión del post, no busca ser la única explicación, sino una forma de comprender algunos aspectos emocionales que subyacen a esta problemática.⁣

Desde esta lupa, podemos ver que lo que llamamos TCA, no son solo problemas con la comida y el cuerpo. Son heridas de apego, y la manifestación sintomática de una historia de trauma complejo y relacional.⁣

En todos estos años de consulta, he sido testigo de cómo la relación con la comida se convierte en el reflejo de historias de carencias, vínculos inseguros y afectos condicionados.⁣

El control, los atracones, las restricciones...no son actos aislados, ni superficiales, ni trastornados: Son puros intentos de regulación cuando el vínculo no ha sido un espacio seguro.⁣

Sanar no es solo cambiar la alimentación. Es reconstruir la confianza en el vínculo, aprender a recibir afecto sin condiciones y permitirnos habitar el cuerpo sin culpa, ni castigo.

A ti que estás sufriendo:

Tal vez llevas mucho tiempo intentando “controlarte” más, cambiar tu cuerpo o ajustar lo que comes, creyendo que así te sentirás mejor, más aceptada, más querida. ⁣

Pero la respuesta no está en la nevera, ni en el espejo, ni en la exigencia de ser más o de ser menos.

Está en cómo aprendemos a mirarnos con más compasión, a darnos las caricias que no recibimosx y a construir relaciones donde el amor no dependa del lucir o el hacer, sino de SER✨

¿Qué opinas tú?

Un🫂❤️‍🩹

🌱 ¿Te identificas?⁣⁣⁣⁣⬇️ Pasa las diapositivas y cuéntame al final…⁣⁣⁣Todavía quedan unos días para que empiece septiemb...
27/08/2025

🌱 ¿Te identificas?⁣⁣⁣

⬇️ Pasa las diapositivas y cuéntame al final…⁣⁣

Todavía quedan unos días para que empiece septiembre… 📅✨⁣
pero la sensación de “3, 2, 1… vuelta a empezar” ya se siente en el aire.⁣⁣

Ese mes en el que muchas nos llenamos de propósitos:⁣
“ahora sí voy a comer mejor”,⁣
“esta vez me organizo”,⁣
“empiezo de cero”.⁣⁣

Y entonces aparece la típica frase:⁣
“Sé lo que tengo que hacer, pero no entiendo por qué no puedo hacerlo”.⁣⁣

¿Te has dicho esto alguna vez?⁣⁣

Sé lo frustrante que puede ser: listas, planes, promesas…⁣
y aun así, la sensación de que nunca es suficiente.⁣
Es agotador.⁣⁣

👉 Lo que casi nadie te dice es que no es un tema de capacidades,⁣
ni de organización,⁣
ni de hacer el mejor plan de acción.⁣⁣

Muchas veces la comida se convierte en un lugar seguro,⁣
un “objeto de apego” cuando las necesidades de cuidado, regulación y seguridad no se cubrieron de manera consistente.⁣⁣

El cerebro encontró consuelo en lo que tenía más cerca: la comida.⁣
Y con el tiempo, ese vínculo se reforzó. ❤️‍🩹⁣⁣

No es un fallo tuyo, es un mecanismo profundamente humano.⁣⁣
Pero lo que te ayudó a sobrevivir en el pasado,⁣
hoy puede estar generándote más perjuicio que bienestar.⁣⁣

Por eso no basta con un menú o con “portarte bien”.⁣⁣

No es que no quieras cuidarte:⁣
es que tu energía está ocupada en sobrevivir.⁣⁣

La neurociencia lo explica:⁣
cuando el sistema nervioso vive en estrés crónico,⁣
prioriza sobrevivir antes que cuidarse.⁣⁣

✨ No necesitas más exigencia.⁣⁣
Necesitas comprensión y atención a lo que realmente importa.⁣⁣

Por esto, deseo que tus esfuerzos de septiembre⁣
no vayan enfocados a comer mejor,⁣ sino a hablarte y tratarte mejor.⁣

Y desde ahí, lo que parecía imposible con la comida empieza a fluir con más suavidad.⁣

Porque comprender el origen de lo que nos sucede no lo es todo, pero sí puede ser una parte esencial que nos ayuda a enfocarnos y a dejar de culparnos.

Esta comprensión nos permite trazar el camino hacia el cambio que deseamos lograr.

Un🫂

📌 Esto es solo divulgación y contenido psicoeducativo. La salud mental/ la relación con la comida son procesos complejos, personales y únicos en cada historia.

“¿Por qué me cuesta tanto lo que a los demás les parece tan fácil?” Una persona que acompaño me lo preguntó con una mezc...
19/08/2025

“¿Por qué me cuesta tanto lo que a los demás les parece tan fácil?”

Una persona que acompaño me lo preguntó con una mezcla de vergüenza y cansancio.⁣

“No entiendo por qué se me hace tan difícil alimentarme bien.
A veces son las seis de la tarde y no he comido nada. ¿Por qué me olvido de mí y cuesta tanto lo que a otros parece salirles natural?”⁣

Podría parecer una cuestión de hábitos, de organización, de fuerza de voluntad...⁣

Pero no.⁣

Al explorar su historia, lo que aparece es esto:⁣

Creció en un entorno donde..... su cuidado no era prioritario.⁣.. muchas veces llegaba y no había comida.⁣.. nadie se aseguraba de que comiera.⁣.. sus necesidades no eran vistas ni nombradas.⁣

💥 Y el cuerpo, en su infinita sabiduría, aprendió.

Aprendió a desconectarse del hambre;⁣
a que cuidarse no era prioridad;⁣
a sobrevivir ignorando sus necesidades.⁣

👉 El ser humano aprende de forma relacional: nos cuidamos como nos cuidaron.⁣

Aprendemos a cuidarnos según los modelos que tuvimos cerca.⁣

Y cuando esos modelos fueron negligentes —aunque sin intención—, cuando debían cuidarnos pero no sabían hacerlo, lo que se interioriza no es solo una carencia, sino una forma de estar en el mundo.

Un vínculo con una misma en el que el descuido se vuelve normal y automático.⁣

Eso es la autonegligencia internalizada.⁣

Y no es un fallo, ni una falta de compromiso personal. Es una consecuencia relacional. Aprendida. Incorporada.

👉 Por eso, cuando hablamos de dificultades con la alimentación o el autocuidado, no podemos quedarnos en la superficie del “haz esto” o “planifica mejor”.⁣

Eso no funciona, o al menos no a largo plazo.
Hace falta mirar y atender el origen.

Quizás estás repitiendo —sin saberlo— un patrón de cuidado (o descuido) que nunca aprendiste de forma segura.

Una terapia compasiva y efectiva no empieza exigiéndote que te cuides más. Empieza ayudándote a entender por qué cuidar de ti se convirtió en algo tan complejo.

Y desde ahí, te acompaña a reconstruir algo que nunca debería haberte faltado.

¿Tú también te has preguntado por qué te cuesta tanto algo que a otras personas les sale natural?⁣

Un 🫂✨

‼️Contenido psicoeducativo❤️‍🩹

Seguramente ya lo has vivido…⁣⁣⁣⁣⁣⁣Estás en una comida, en la playa, con tu familia o amistades, disfrutando del momento...
29/07/2025

Seguramente ya lo has vivido…⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Estás en una comida, en la playa, con tu familia o amistades, disfrutando del momento… hasta que alguien suelta el comentario de turno:⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Sobre tu vida, tus relaciones, tus decisiones, tu aspecto, tus elecciones personales con la comida…⁣⁣⁣

Preguntas incómodas, fuera de lugar,⁣
que invaden y desconciertan. 🤯⁣
⁣⁣⁣
Y de pronto, lo que debería ser un momento de relax, diversión y conexión se vuelve confuso, tenso, incluso doloroso.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Quizás te quedas con esa sensación de no saber qué decir, de querer responder pero no poder…⁣⁣⁣

Qué mal sabor de boca queda, ¿verdad?⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Pero quiero decirte que no es que “te falte carácter”.⁣⁣⁣
Es que tu cuerpo está intentando protegerte.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Es una respuesta automática aprendida: una forma de priorizar la seguridad frente al conflicto.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Así que si te cuesta poner límites, puede que no sea porque no sabes… sino porque muchas veces no puedes.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Cuando hemos vivido experiencias relacionales difíciles —crític*^s, burl*^s, negligencia, abandono emocional—, nuestro sistema puede quedarse atascado en modo supervivencia.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Y en vez de responder desde la calma, te congelas… o te adaptas para no generar conflicto.⁣

Aunque eso te pase factura.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Otras veces, quizás puedes saltar de golpe, con una reacción intensa.⁣

Te desbordas y luego te culpas por cómo reaccionaste.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Pero no es tu culpa.⁣
Es la reacción de un sistema nervioso que ha estado aguantando demasiado y, al fin, ha dicho basta y ⁣💣💥
⁣⁣⁣
Por eso este carrusel no es una lista de “deberías”.⁣⁣⁣
Es una invitación compasiva a entender lo que te pasa…⁣
y a darte herramientas para cuidarte y protegerte.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Porque a veces, entrenar la habilidad de la asertividad, tener palabras preparadas —aunque sean simples— te ayuda a recuperar tu centro, sentirte más segura… y responder desde ahí, no desde el impulso ni el bloqueo.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
💛 Poner límites también es decirte:⁣⁣
“Estoy contigo. Estás a salvo. Yo te cuido”
⁣⁣⁣
¿Te ha pasado? ¿Añadirías alguna más?⁣

Un 🫂❤️‍🩹

Nosabías que te había dolido tanto…⁣hasta que tu cuerpo empezó a recordártelo.⁣⁣⁣⁣Con síntomas físicos, emocionales: Ago...
01/07/2025

Nosabías que te había dolido tanto…⁣
hasta que tu cuerpo empezó a recordártelo.⁣⁣
⁣⁣
Con síntomas físicos, emocionales: Agotamiento. Reaccionar mal con alguien. Llorar a mares por algo ”mínimo”.

Con alteraciones con la comida: atracones, picoteos impulsivos…
⁣⁣
Al principio lo llamaste “desborde”, “descontrol” “falta de fuerza de voluntad”.⁣

D-E-B-I-L-I-D-A-D.
⁣⁣
Hasta que te diste cuenta que te pasó porque llevabas demasiado tiempo aguantando, resistiendo.

Y ya no pudiste seguir fingiendo que no pasa nada.⁣⁣ Que “da igual”.⁣ Que estás bien.⁣⁣
⁣⁣
Ya no podías seguir mintiéndote a ti misma, ni negarte lo que es tuyo:⁣ tu derecho a sentir. A ser tú.⁣⁣
⁣⁣
⁣⁣Pero no se trata de culpar esa fortaleza que se volvió coraza.⁣
Ese escudo te salvó. Y mucho.⁣⁣
⁣⁣
Qué bueno que estuvo ahí…⁣
No sé cómo habrías resistido sin él.⁣
Gracias a eso, hoy estás aquí.⁣⁣
⁣⁣
Te ayudó a no sentir cuando era demasiado.⁣⁣
A no romperte.⁣
A tirar adelante.⁣⁣
A sobrevivir.⁣⁣
⁣⁣
Pero también tiene un precio…⁣⁣
Hoy te pesa. Te desgasta.⁣⁣
⁣⁣
Te aleja de ti.⁣ De tu cuerpo, de tu esencia.⁣
De tu gran sensibilidad.⁣
⁣⁣
De tus emociones.⁣
De los demás.⁣
De la vida.⁣
Y sí, a veces también…⁣
de tu relación con la comida.⁣⁣
⁣⁣
✨ Mostrarse tal y como una es… aunque sea un poquito…⁣⁣
es el primer paso para sanar de verdad.⁣⁣
⁣⁣
No desde el esfuerzo.⁣
⁣Desde la honestidad.⁣
⁣Desde el permiso.⁣
⁣Desde el cuidado.⁣⁣
⁣⁣
Y también… desde honrar tus defensas.⁣
Las que te protegieron cuando más lo necesitabas.⁣⁣
⁣⁣
✨Y si hoy estás empezando a hacerlo distinto,⁣
aunque sea un poco… eso ya es digno de reconocimiento.⁣⁣
⁣⁣
Este post está escrito desde otro lugar… más sentido, más íntimo.⁣
Inspirado en muchas historias que acompaño, y probablemente… también lleve algo de la mía.⁣⁣
⁣⁣
Ojalá esta reflexión te haya acompañado justo donde lo necesitabas ❤️‍🩹🫂⁣⁣
⁣⁣
—⁣
📌 Creado con fines psicoeducativos y divulgativos. Cada proceso es único y complejo. Si te sentiste identificada, recuerda:⁣
no tienes que atravesarlo sola. La terapia puede ser ese espacio seguro para empezar a soltar.⁣⁣
⁣⁣
¿Has sentido alguna vez que tu coraza te pesa?⁣
Te 🫂
⁣⁣

A veces podemos sentirnos embarradas, como “manchadas” por dentro, ¿verdad?⁣⁣Como si la historia que arrastramos nos hub...
22/06/2025

A veces podemos sentirnos embarradas, como “manchadas” por dentro, ¿verdad?⁣

Como si la historia que arrastramos nos hubiera dejado una huella de la que cuesta hablar… como si el dolor vivido dijera algo malo de nosotras.⁣

Pero lo cierto es que no somos lo que nos hicieron.⁣
Somos lo que pudimos construir a pesar de eso.⁣
Somos la parte que resistió. Que buscó sostén. Que no se rindió.⁣
Incluso si una parte de ti tuvo que desconectarse para poder seguir…⁣ de la forma que sea…
incluso si no lo recuerdas todo, o sientes que no fue una “lucha”,⁣seguir aquí ya es una forma de haber resistido.⁣

Este contenido no es para romantizar el trauma.⁣
Ni para decirte que “todo pasa por algo”.⁣
No... Porque muchas veces no es así. De hecho, leer esto nos puede hacer sentir peor.⁣

Es para recordarte que, aunque creciste en el fango —como el loto—, eso no te define.⁣

Aún así, sigues aquí.⁣
Respirando. Caminando. Haciendo lo que puedes, con lo que tienes, desde donde estás.⁣

Este contenido es un homenaje a esa parte de ti que, aun sin comprenderlo todo, encontró una manera de continuar.⁣
No porque fuera fácil. Sino porque era lo único posible en ese momento.⁣

Y si hoy puedes leer esto con un n**o en la garganta…⁣
es porque algo en ti está lista para mirarse desde otro lugar.⁣
Desde el reconocimiento, desde el cuidado. Desde la dignidad. Desde la compasión y la bondad.

Un 🫂❤️‍🩹

Así que, sin darnos cuenta, empezamos a tragarnos la rabia.A camuflarla. A sustituirla.A disfrazarla de ansiedad, de tri...
18/06/2025

Así que, sin darnos cuenta, empezamos a tragarnos la rabia.
A camuflarla. A sustituirla.

A disfrazarla de ansiedad, de tristeza… o de hambre emocional. Silenciando lo que dolía. Negando lo que necesitábamos.

Pero las emociones que no se expresan… no desaparecen.
Se quedan dentro. Se acumulan. Buscan salida.

Y si no pueden salir por su cauce natural, se desvían.
Se transforman.

A veces, en otras emociones más aceptables.
Eso es lo que en psicología llamamos emociones parásitas.

Respuestas emocionales que ocupan el lugar de las emociones auténticas, porque en algún momento aprendimos que sentir lo que sentíamos… no era seguro.

Las emociones parásitas no nos ayudan a resolver.
Nos abruman. Nos confunden. Nos sacan de eje.

Son más intensas, más pegajosas. Y no nos llevan a acciones funcionales, ni nos dan información clara sobre qué necesitamos de verdad.

Y entonces… Aparecen los trastornos de ansiedad o pánico:
cuando, en lugar de rabia, aparece el miedo parásito.

O los estados depresivos: cuando, en vez de rabia, aparece una tristeza parásita, pegajosa y sin sentido, que no encuentra alivio con nada… ni nadie.

También pueden transformarse en síntomas físicos:
lo que llamamos síntomas psicosomáticos.

Dolores sin explicación médica clara. Fatiga crónica. Problemas intestinales. Insomnio. Tensión constante.

Porque a nivel neurobiológico, la represión emocional mantenida en el tiempo activa en exceso las regiones cerebrales relacionadas con el estrés (como la amígdala),
altera el sistema nervioso autónomo y debilita nuestra capacidad de autorregulación.

El cuerpo se queda en alerta… por algo que ni siquiera logramos nombrar.

O los TCA:
cuando la rabia no expresada se transforma en hambre voraz.
En comer sin fondo. Para calmar algo que no es físico, sino emocional.

Pero la buena noticia: No es tarde. Estamos a tiempo, sea el momento que sea. Podemos aprender ahora lo que nadie nos enseñó entonces.

Sentir rabia —y expresarla de forma segura—
no nos hace menos buenas. Ni menos dignas.

Nos hace humanas.
Más serenas. Más presentes.
Más vivas. Más íntegras.
Más nuestras.

Porque, al final…
¿no es eso lo que de verdad queremos?

Un 🫂

Por eso sigo insistiendo: las dificultades con la comida no son solo “problemas alimentarios” ❤️‍🩹⁣⁣Son mensajes del cue...
06/06/2025

Por eso sigo insistiendo: las dificultades con la comida no son solo “problemas alimentarios” ❤️‍🩹⁣

Son mensajes del cuerpo.⁣
Del inconsciente.⁣
Respuestas a lo que no se supo nombrar.⁣
Formas de adaptación, no de fallo.⁣

Y no lo digo solo desde lo profesional.⁣ También lo digo desde la vivencia.⁣

Sé lo que es sentirse perdida en la propia conducta.⁣
Esa mezcla de vergüenza, autoexigencia y confusión que no se ve… pero pesa.⁣

Así que si hoy estás en conflicto contigo por cómo estás comiendo,⁣ o por cómo te sientes en tu cuerpo…⁣
lo único que deseo es que este post te dé un respiro.⁣

Un lugar seguro.⁣ Un recordatorio de que no estás sola.⁣
Y de que sí hay salida, aunque ahora no puedas verla.⁣

Estás haciendo lo mejor que puedes, con lo que has tenido hasta ahora.⁣ Y eso, ya es digno de honra.⁣

Sé que suena a cliché... o a frase de manual trillada. ⁣
Pero cuando lo entiendes desde dentro, sabes que es verdad.⁣

✨ Ojalá te llegue. De corazón.⁣

¿Y ahora qué hacer con todo esto?⁣

Si te apetece, agarra papel y boli. Y prueba a darle voz a tu impulso de comer... o de no comer.⁣

Cuando aparezca el síntoma, respira…⁣
y pregúntate:⁣ Si este impulso pudiera hablar… ¿qué me estaría pidiendo?⁣

¿Qué diría?⁣

¿Y a quién se lo estaría diciendo?”⁣

Deja que tu mano escriba sin filtro.⁣

Desde el cuerpo. Desde el corazón.⁣ Sin juicio.⁣

Y si no sale nada, está bien también. Quizás el origen está en una etapa en la que no había palabras todavía.

Te abrazo muy fuerte❤️‍🩹🫂



Cuando una experiencia es demasiado abrumadora para procesarla, no desaparece.💔⁣Y cuando esos recuerdos no pueden manten...
01/06/2025

Cuando una experiencia es demasiado abrumadora para procesarla, no desaparece.💔

Y cuando esos recuerdos no pueden mantenerse en la conciencia, emergen de otra forma: como síntomas.⁣

Las personas que hemos vivido experiencias traumáticas, especialmente de forma continuada, en etapas clave del desarrollo y con nuestros progenitores (tr@uma complejo y tr@uma de apego), no siempre recordamos lo que pasó.⁣

Y eso genera una gran confusión:⁣

“Si no me pasó nada grave, ¿por qué me siento así? ¿por qué me pasa esto?”⁣

Pero sí pasó.⁣

O no pasó lo que tenía que haber pasado: atención, afecto, validación, presencia.⁣

Si nadie nos explicó lo que nos faltaba, si nadie puso palabras a lo que estábamos viviendo, si nadie nos acompañó en ese dolor....⁣

“Mira, ahora tú necesitas afecto y regulación de tu mamá, pero tu mamá no está disponible porque está desregulada, y esto a ti te está faltando y te está afectando”, entonces…⁣

No existió para nuestro cerebro cognitivo, no se almacenó en nuestra memoria explícita.⁣

Pero sí quedó almacenado como experiencia sentida, como experiencia faltante, en nuestra memoria implícita.⁣

Como experiencia faltante, si lo que necesitábamos nunca llegó.⁣

O como experiencia sobrante, si lo que nunca debió pasar, pasó: crític@s, v1oIenc1a...⁣

Y cuando todo esto no puede expresarse en palabras… el cuerpo lo manifiesta.⁣

Por eso, en vez de recuerdos, aparecen síntomas.⁣

Cuando comer mucho o restringirte se vuelve un intento de regular emociones intensas.⁣

Cuando el d3sorden alimentario refleja el caos interno y la falta de sostén en la infancia.⁣

Cuando el control sobre la alimentación es la única forma de sentir seguridad.⁣

Pero los síntomas no son solo alimentarios, pueden ser: an$iedad, in$omnio, pr0blemas digestivos, dolores...⁣

No es casualidad. No es un capricho.⁣

Es el reflejo de una historia que aún busca ser entendida, atendida, EXISTIDA, narrada Y RECONOCIDA.⁣

Ahora dime…⁣

¿Qué pasaría si en lugar de ver lo que te ocurre con la comida como un motivo para c@st1gart3, lo vieras como una señal de que algo necesita ser escuchado?⁣🫂❤️‍🩹🙌

Un 🫂

El síntoma aparece en el plato… pero la raíz está mucho más atrás.⁣Cuando no puedes sostener un hábito…⁣Cuando te descub...
29/05/2025

El síntoma aparece en el plato… pero la raíz está mucho más atrás.

Cuando no puedes sostener un hábito…⁣
Cuando te descubres saboteándote…⁣
Quizás la pregunta no sea “¿qué me pasa?”,⁣
sino “¿qué me pasó? ¿Qué me faltó?”⁣

Porque la forma en que hoy comes⁣ no se explica solo por lo que eliges.⁣

Ni por lo que sabes.⁣ (precisamente hoy en día lo que no nos falta es información.)

Ni por tus buenas intenciones.⁣

La conducta alimentaria es compleja.⁣
No se resuelve solo con una pauta.⁣
Ni con más conocimiento.
Ni haciendo las cosas “bien”.⁣

Reducirla a eso…⁣
no solo es simplista.⁣
Es injusto.⁣

Lo que nos ocurre con la comida, tiene que ver con nuestra historia.⁣
Con el cuerpo.⁣
Con el sistema nervioso.⁣
Con los vínculos tempranos.⁣
Con todo aquello que marcó nuestra forma de estar en el mundo…⁣


Con memorias que quizás no podemos nombrar, ni recordar,
pero que el cuerpo guarda.⁣
Y expresa.⁣

Muchas veces… a través de lo que comemos.⁣ O de lo que no comemos. O de las luchas con los alimentos.

Por eso, la intervención real no empieza en el plato.⁣
Empieza en la historia.⁣
Y necesita bajar al fondo.⁣

Revisar lo que quedó escondido, congelado.⁣
Lo que dolió.⁣
Lo que no se pudo decir… pero sigue latiendo desde dentro.⁣

Mirar ahí no siempre es fácil.⁣
Pero es desde ahí…⁣
donde empieza el verdadero cambio.⁣

✨ Y eso…⁣
eso ya es una forma profunda de cuidado.⁣

¿También has sentido que tu relación con la comida dirigía tu vida?

Un abrazo sentido,❤️‍🩹🫂

Sandra

Dirección

Passeig De La Estació De Torreblanca, 23
Torreblanca
08233

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sandra Navó- Psicología de la alimentación y Salud Integrativa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sandra Navó- Psicología de la alimentación y Salud Integrativa:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram