Sandra Navó- Psicología de la alimentación y Salud Integrativa

Sandra Navó- Psicología de la alimentación y Salud Integrativa Psiconutricionista (Psico COPC.3744 y
NutriCAT.00106) para ayudarte a sentirte en paz con la comida ¡Hola caminante! Gracias por estar aquí. Te entiendo.

Aquí estoy para ti, únicamente para acompañarte en lo que necesites.

¿Quizás has llegado aquí porque te estás sintiendo frustrada y perdida por no lograr la paz con la comida y/o con tu cuerpo? Yo también pasé por esto y sé lo difícil que es. También pasé por esto. Y me formé para poder acompañarte a solucionar las causas de tu insatisfacción y relación tormentosa con la comida, el malestar con tu cuerpo, los sube bajas de peso, etc. -todo lo que te genera malestar vaya-


Y acompañarte hacia un estado de Salud real, óptimo y duradero. En realidad, podemos caminar junt@s a lograr aquello que llevas tanto tiempo intentando encontrar -sin éxito- con dietas y programas de cambio estético: ​La seguridad, la libertad y la paz interior. La sensación de autocontrol sano. Esto es: sentirte bien contigo mism@. No sentir que algo te domina y te lleva a comer de una forma que no quieres. Aunque ahora no lo creas, porque nunca antes lo has conseguido. Lo más probable, porque es lo que me suelo encontrar en consulta, es que te has enfocado en el camino incorrecto. No porque tú te hayas equivocado, sino porque es lo que te han vendido y te han prometido. Falsamente claro. Porque como te cuento en mi libro Adiós a las dietas., la solución no pasa por hacer una dieta sino más bien por despedirte de ellas.


¿Empezamos?

¿Cómo? Quizás te estarás preguntando.

​Podemos hacerlo a través de Programas de acompañamiento Individual online. Si deseas/necesitas más información (sobre mi método, etc.) aquí está la página de la información del servicio de consulta individual: https://sandranavo.com/psiconutricion-integrativa-transformar-alimentacion-y-cuerpo-2/

Conoce un poco más de mí:

Viví durante muchos años con Trastornos de alimentación y alteraciones de la conducta alimentaria, además de múltiples síntomas físicos: SOP, acné quístico, psoriasis, fatiga crónica...

Además de múltiples también diagnósticos psiquiátricos: Trastorno bipolar, TLP, TDAH, depresión, ansiedad generalizada, conductas autodestructivas...

Gracias a haberlo superado, y a entender que todo lo que se manifestaba a través de la comida y la obsesión por adelgazar no era el problema, sino un síntoma que estaba expresando necesidades en un plano más profundo, ahora me estás leyendo y acompaño a otras personas a superarlo. Amo mi trabajo, estudiar, leer, aprender... pero además, sé lo delicadas que son las alteraciones de la conducta alimentaria. Es un síntoma que precisa un abordaje integrativo con diferentes disciplinas, y que atienda el cuerpo, la mente, las emociones y la parte espiritual. Al mismo tiempo, que cuente con una base científica, reglada y sanitaria. Tengo un total compromiso en ofrecer un servicio de calidad, reglado, con una sólida base y larga trayectoria de experiencia y formativa. Por esto, mientras estudiaba la 1º carrera, de Nutrición Humana y Dietética, en la Universidad UB de Barcelona, ya inicié otros estudios y formaciones. Cuando terminé el Grado de Nutrición empecé a trabajar en consulta, en clínicas, fui profesora de Nutrición en Centros de Estudios, e impartía talleres. Pero además, seguí estudiando. Desde entonces no he parado de investigar y de realizar formación continuada y complementaria:

​Herramientas de Coaching Nutricional, Coaching de Salud, Psicoterapia (Del Bienestar emocional, transpersonal, Psicoterapia Avanzada...), Psicoterapia para el Tratamiento del trauma, Psicología de la alimentación...

Y por supuesto el Grado de Psicología...


Tampoco he parado de trabajar acompañando a personas ya sea de forma individual o en grupo. Ni de asistir a seminarios, webinarios, congresos, talleres...

Así que cuento ya con 15 años de estudios, investigación, y experiencia con pacientes, grupos y empresas. Y aquí sigo. Estoy en continuo reciclaje. Para mí, es un viaje enriquecedor. A día de hoy, todo lo que estudio está enfocado hacia mi camino de especialización en Psiconutrición para ayudar en los síntomas expresados como desórdenes alimentarios, distorsiones en la autoimagen, y alteraciones metabólicas. y endocrinas.

¿La conocías? ¿Has sentido también que por más que hagas o logres o te esfuerces… nunca es suficiente?⁣Que todo se vacía...
24/10/2025

¿La conocías? ¿Has sentido también que por más que hagas o logres o te esfuerces… nunca es suficiente?

Que todo se vacía rápido.⁣

Que la alegría dura poco.⁣

Que vuelves al mismo lugar… ese en el que algo falta. ⁣

Que nada llena.⁣..

Nada reconforta totalmente…

Y no es por falta de esfuerzo.⁣
Ni de logros.⁣
Ni de voluntad.⁣
Ni de todo lo que aparentemente tenemos.

🍃 Es que dentro es como si tuviéramos un cubo lleno de agujeros.⁣

Un cubo que intenta sostener nuestra autoestima…⁣
pero que pierde por dentro lo que recoge de fuera.⁣

Elogios, cuerpos que cumplen expectativas, dietas seguidas al milímetro…⁣

Pero nada llena del todo.⁣

Ni la comida, por mucha que comamos. Es como un pozo sin fondo.

Porque el vacío no es de nada de eso…

Es de sentido.⁣

Es de vínculo.⁣

Ese hambre voraz y profundo de ser vistas.⁣

De ser reconocidas.⁣

De ser validadas.⁣

Y a veces… buscamos esas caricias en forma de éxito y validación externa…⁣

en lo que comemos, en cómo nos vemos, en lo que logramos.⁣

Pero eso no cierra las grietas.⁣

Solo las tapa… un instante.⁣

Pero no.⁣

Las caricias que el cuerpo recibe por cumplir un molde…⁣
no sanan las que faltaron en la infancia.⁣

Ni tapan las que duelen en el presente.⁣

Por eso en terapia no solo hablamos de lo que comes, no basta con ver “qué comes”.⁣

Hablamos de lo que esperas sentir y recibir:

Reconocimiento.⁣
Valor.⁣
Amor.⁣

Y de cómo empezar a cerrar esos agujeros desde dentro.⁣
con compasión, presencia, cuidado.⁣

Con caricias emocionales genuinas, reales, incondicionales. Que son las que siempre necesitaste, y anhelaste.⁣

Con presencia, no con exigencia.⁣

Con una mirada que no juzga, sino que repara.⁣

🌱 Porque no es “tu cubo” el problema.⁣

Esas grietas no las hiciste tú.⁣

Pero hoy puedes empezar a repararlas.⁣

Y aprender a sostenerte… desde lo que sí te nutre.⁣

Desde ti, contigo y con vínculos seguros y reparadores.

Deseo que te haya sido útil tanto si es la primera vez que me lees, como si ya la viste en su momento pero te ha ayudado recordarla.

Te abrazo🫂❤️‍🩹

22/10/2025

Cada vez sabemos más cómo el trauma cambia la forma en que funciona el cerebro y, con él, los pensamientos, las emociones y las conductas —también la alimentaria.⁣⁣

Quienes crecieron en entornos inseguros —abús0, negligenci@, *crític/* o falta de protección— desarrollan cerebros que aprendieron a sobrevivir, no a sentirse seguros.⁣⁣

La amígdala se hiperactiva, el hipocampo se altera y la corteza prefrontal pierde regulación.⁣⁣

Lo que fue adaptativo ante un entorno hostil… hoy puede sentirse como ansiedad, hipercontrol o desconexión en distintos contextos y relaciones.⁣⁣

En ese marco, la conducta alimentaria deja de ser “solo alimentarse”.⁣⁣
La restricción, los atrac0nes, la compensación o el control pueden ser intentos de calmar el sistema nervioso y recuperar una sensación momentánea de seguridad.⁣⁣

Tampoco ayuda la distorsi0́n de la imagen corporal: un cerebro en alerta puede interpretar el cuerpo como una “am3n@za” que necesita controlar.⁣⁣

No es falta de disciplina, capacidades o motivación.⁣⁣
Es una respuesta del cuerpo que aprendió a protegerse como pudo.⁣⁣

Por eso, detrás de muchos trast0rnos alimentarios(TCA) hay historias de trauma relacional y de estrés postraumático complejo (TEPT-C): vergüenza, miedo y culpa moldeando el cerebro y el vínculo con el cuerpo.⁣⁣

La buena noticia es que hay plasticidad: el cerebro puede reaprender seguridad y el cuerpo puede volver a ser un lugar habitable.⁣⁣

Herramientas como el trabajo somático suave, la psicoeducación, la terapia centrada en trauma y la psiconutrición, entre otras, ayudan a construir esa base.⁣⁣

✨ Recordatorio: “Tu forma de comer no es el problema: es la huella de lo vivido intentando sobrevivir.”⁣⁣
Comprender también es parte del camino de sanar.⁣⁣

💜 Si en algún momento te has sentido abrumada por estas palabras, haz una pausa y cuídate. No estás sola. Lo que sientes tiene sentido a la luz de tu historia y merece ser mirado con respeto, comprensión y compasión.⁣⁣

🎥 Remix del reel de (créditos)⁣⁣

Por eso sigo insistiendo: las dificultades con la comida no son solo “problemas alimentarios” 💗⁣⁣Son mensajes del cuerpo...
15/10/2025

Por eso sigo insistiendo: las dificultades con la comida no son solo “problemas alimentarios” 💗⁣

Son mensajes del cuerpo.⁣
Del inconsciente.⁣
Respuestas a lo que no se supo nombrar.⁣
Formas de adaptación, no de fallo.⁣

Y no lo digo solo desde lo profesional. También lo digo desde la vivencia.⁣

Sé lo que es sentirse perdida en la propia conducta. Esa mezcla de vergüenza, autoexigencia y confusión que no se ve… pero pesa.⁣

Así que, si hoy estás en conflicto contigo por cómo te estás alimentando o por cómo te sientes en tu cuerpo… lo único que deseo es que este post te dé un respiro.⁣

Un lugar seguro. Un recordatorio de que no estás sola.⁣

Te abrazo muy fuerte 💝🫂⁣

PD: Los fragmentos que ves en las diapositivas están compartidos siempre con permiso expreso y están completamente anonimizados.⁣

Y cuéntame: ¿con cuál de ellos te has sentido más identificada?

📌 Divulgación psicoeducativa. La salud mental y la relación con la comida son procesos complejos y únicos. Si sientes que necesitas profundizar y entenderte mejor, la terapia es un espacio seguro, personalizado y responsable para hacerlo.

12/10/2025

Por años pensé que ser dura conmigo era la única manera de avanzar.

Hasta que entendí que esa dureza me mantenía atrapada en culpa, ansiedad y agotamiento.

Me repetía: “Si no me esfuerzo más, no lo lograré”. “Si bajo la guardia, todo se desmorona”. “Es mi culpa no avanzar”.

Esa voz aparecía cuando comía algo “prohibido”, cuando intentaba cambiar hábitos y fallaba, o después de un atracón. Creía que exigirme era mi motor; en realidad, me dejaba sin aire.

Lo que cambió el rumbo…

Entonces hice una pausa y me pregunté de dónde venía esa voz.

Comprendí que no era una enemiga, sino una parte protectora que aprendió a prevenir errores y rechazos.

Fue útil en el pasado, pero en el presente se había quedado obsoleta. Con esa claridad, decidí enseñarle otra forma de funcionar: respeto, límites claros y cuidado.

El experimento que lo cambió todo…

A partir de ahí probé algo diferente y deliberado: avanzar tratándome con humanidad en lugar de dureza, y modelar a mi voz crítica cómo quería que me hablara. Lo entrené como quien aprende un idioma nuevo, con práctica sostenida y pasos concretos.

Lo que descubrí al practicarlo de forma sostenida:

— Puedo alcanzar metas sin maltrat0 interno ni exigencia punitiva.

— Avanzar desde la autocompasión es más eficaz y más estable en el tiempo que hacerlo desde la vergüenza.

— Ser dura no me hizo más fuerte; solo me dejó más cansada.

— La compasión bien entrenada aporta lo que la crítica no puede: regulación fisiológica, claridad, motivación y energía para mantener cambios reales.

Nota importante:

Esto no ocurrió de un día para otro. La autocompasión no es indulgencia ni excusa; es una habilidad entrenable que reduce la respuesta de amenaza y mejora la adherencia a los hábitos.

Como cualquier idioma, mejora con guía y repetición.

Recordatorio final:

Tu voz crítica también puede aprender. Mostrarle el camino es parte del proceso de sanar la relación con la comida y contigo.

🎥 de

A veces, ayudar es exactamente eso: no juzgar, no opinar, no presionar.Solo estar. Sostener. Respetar el ritmo y el proc...
01/10/2025

A veces, ayudar es exactamente eso: no juzgar, no opinar, no presionar.

Solo estar. Sostener. Respetar el ritmo y el proceso de la otra persona.

Todos tenemos batall/\s.
Que a ti algo no te cueste no significa que a mí no me cueste.
Si miras con honestidad, seguro encuentras áreas que para ti son difíciles y para otra persona no lo son. Y está bien.

La “dependencia” emocional de la comida no se resuelve con control, voluntad, planes de acción, ni con “decidir distinto”.

Muchas veces es una forma de sobrevivir al dolor cuando cuerpo y mente aún no tienen otro modo de calmar lo que pesa por dentro.

En ese camino, sentirse escuchada, validada y acompañada puede ser la ayuda más grande.

Porque lo difícil no siempre es lo que pasa… sino la incomprensión y el juicio de alrededor.

Y a ti ¿también te dijeron algo así?
¿Qué te gustaría que entendieran de ti en casa? Te leo 🫂

Basta  ya de juzgarnos 💔Sé que esta época de “volver a los hábitos” después del verano puede apretar fuerte. Por eso tra...
26/09/2025

Basta ya de juzgarnos 💔

Sé que esta época de “volver a los hábitos” después del verano puede apretar fuerte. Por eso traigo este mensaje, actualizado y con cariño, para acompañarte hoy..

Por esto, vuelvo a publicar este post por si te puede ser de ayuda.
⁣⁣⁣
¿Qué hay detrás de esas aparentes “excusas” para no moverte?⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
La pereza o desgana que te impide hacer actividad física puede estar ocultando algo mucho más profundo.⁣⁣⁣

Dolor. Miedos. Heridas emocionales.⁣⁣⁣ Dificultades.
⁣⁣⁣
Como ese miedo a contactar con la herida de sentirte menos, rechazada, criticada…⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Y entonces pasa algo completamente humano: tu mecanismo de defensa se activa.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Te quedas en casa, hecha una bolita, quieta. ⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Porque ahí es donde tu cuerpo y tu mente sienten que están a salvo.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Es como si, inconscientemente, te dijeras: “Si no me muevo, no me harán dañ*o.”⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Esto es lo que realmente intentas evitar. Ese dolor. Y créeme, lo entiendo.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Por eso, proponerte conscientemente hacer ejercicio, aunque tengas las mejores intenciones del mundo, no es suficiente.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Si el movimiento o el deporte están asociados a experiencias dolorosas o traumáticas, tu mente inconsciente va a protegerte. ⁣⁣

También puede pasar si estás comiendo menos de lo que necesitas. Pasar hambre estresa tu cuerpo.⁣
⁣⁣⁣
Y por ello, aunque te propongas con todas tus fuerzas, algo va a aparecer para interrumpir tus planes. ⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Ese algo no es tu falllo, ni que no quieras de verdad. No es que “te pongas excusas”.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Ya lo has visto, ¿verdad?⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Si te reconoces en esto, quiero pedirte algo: honra la función de tus comportamientos, que es: protegerte.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
No necesitas validar el comportamiento en sí, pero sí la intención que hay detrás. ⁣

Solo estás tratando de cuidarte.⁣⁣⁣ Aunque no sea de la forma que quieres.
⁣⁣⁣
Juzgarte solo hará que te paralices más. Seguro que ya te ha pasado, no?⁣⁣

En cambio, tratarte con compasión y comprensión puede cambiarlo todo y abrirte a una nueva forma de relacionarte con el movimiento.

⁣⁣⁣Y tú ¿alguna vez te has dicho o te han dicho que “te pones excusas”?

Un🫂⁣❤️‍🩹

Dirección

Passeig De La Estació De Torreblanca, 23
Torreblanca
08233

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sandra Navó- Psicología de la alimentación y Salud Integrativa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sandra Navó- Psicología de la alimentación y Salud Integrativa:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram