
13/07/2023
La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que afecta principalmente al intestino grueso, causando inflamación, dolor y daño en el recto y/o colon. Aunque la causa exacta de la colitis ulcerosa no se conoce por completo, se cree que hay una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen a su desarrollo.
Los factores ambientales pueden incluir infecciones intestinales, cambios en la flora intestinal o el sistema inmunológico, el estrés y la dieta.
En la colitis ulcerosa, se observa un aumento en la permeabilidad intestinal, lo que significa que la barrera protectora del intestino se vuelve más permeable y permite el paso de sustancias no deseadas desde el intestino al torrente sanguíneo. Esto puede llevar a una translocación bacteriana, donde las bacterias intestinales ingresan a otros tejidos y órganos del cuerpo. Además, se produce una disbiosis, que es un desequilibrio en la composición de la flora intestinal normal.
La respuesta inmune del cuerpo a estas bacterias se vuelve exagerada en la colitis ulcerosa, lo que resulta en una inflamación crónica. Se crea un ambiente proinflamatorio en el intestino, lo que agrava aún más la respuesta inmune y la inflamación. Como resultado, se producen lesiones en el propio tejido intestinal, lo que contribuye a los síntomas de la colitis ulcerosa.
El medico debe diagnosticar ésta patología pero desde nuestra competencia como Dietista- Nutricionista debemos jugar un papel importante en la detección temprana y estar atentos a los signos y síntomas. Debemos abordar dietéticamente los brotes si es leve/ moderado/severo. En cada caso debemos priorizar una alimentación. En el caso de alguna complicación como por ejemplo cálculos renales debemos reducir el consumo de oxalatos y aumentar calcio; en el caso de Estenosis debemos reducir el consumo de grasa y fibra dietética (dieta baja en residuos); y en el caso de esteatorrea debemos reducir el consumo de grasa.
Debemos poner el foco en los déficits debido sobre todo al uso de fármacos que hace que nuestra absorción sea pero sobre todo el Hierro, Magnesio, potasio y vitaminas A, D, K, B9 y B12; pudiendo siempre recurrir a suplementacion