Rocío Peces Psicóloga

Rocío Peces Psicóloga Psicóloga sanitaria. Terapia presencial y online. Terapia EMDR
Adultos, infantojuvenil y pareja.

Me tomo un respiro. Nos vemos en septiembre.No está pasando nada grave, pero sí estoy en varios procesos personales y to...
22/05/2025

Me tomo un respiro. Nos vemos en septiembre.

No está pasando nada grave, pero sí estoy en varios procesos personales y todo a la vez no se puede. Así que estoy descargando por donde no es esencial.

Estoy escuchando a mi cuerpo y bajando el ritmo.
Sigo con mis pacientes actuales, pero me alejo un tiempo de redes para reconectar y recargar.

Puede que en algún momento aparezca por aquí porque me apetezca compartir algo, pero no lo haré con la misma frecuencia… ¡No me deis unfollow, que prometo volver!

Gracias por estar al otro lado.
¡Nos vemos a la vuelta y buen verano!

Sentir ansiedad, tristeza o enfado no significa que haya algo mal en ti.Las emociones son señales, no enemigas. Aprender...
11/05/2025

Sentir ansiedad, tristeza o enfado no significa que haya algo mal en ti.
Las emociones son señales, no enemigas. Aprender a escucharlas —en lugar de evitarlas— es el primer paso para regularlas y poder actuar después desde la serenidad.
¿Y si empiezas a preguntarte para qué estoy sintiendo esto, en lugar de por qué?

Hoy quiero felicitar a todas las madres.A las que están y a las que ya no,a las que crían desde el corazón, sin importar...
04/05/2025

Hoy quiero felicitar a todas las madres.
A las que están y a las que ya no,
a las que crían desde el corazón, sin importar los lazos de sangre,
a las que perdieron a sus hijos y siguen siendo madres en cada recuerdo,
a las que maternan en silencio, en lo cotidiano, en lo invisible.

Y especialmente hoy pienso en tí , mamá.
En tu voz amorosa y serena cuando lo necesitaba.
Aún con el Alzheimer, hubo momentos en los que aparecía tu esencia de madre, como si el olvido no pudiera contigo.
Ya no estás físicamente, pero ese amor que supiste dar
me sigue acompañando, de alguna manera encuentra por donde colarse y se agradece.

Hoy, mamá, te abrazo donde estés, te echo de menos.
Y si sigues por ahí velando por mí, hazlo como siempre:
con esa calma tuya…
aunque me recuerdes, de vez en cuando, que "no sea tan callejera" 🤪

Hoy, 7 de abril, celebramos el Día Mundial de la Salud, y este año, la campaña se enfoca en la salud materna y neonatal....
07/04/2025

Hoy, 7 de abril, celebramos el Día Mundial de la Salud, y este año, la campaña se enfoca en la salud materna y neonatal. Cada año, la OMS informa que cerca de 300,000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto, y más de 2 millones de recién nacidos no sobreviven al primer mes de vida. La OMS también subraya la urgencia de proporcionar una atención integral, no solo física, sino también emocional y psicológica, para garantizar el bienestar tanto de la madre como del bebé.

Si bien la atención médica durante el embarazo y el parto es esencial, el apoyo emocional y psicológico a las madres durante y después del parto también es fundamental. Las madres que enfrentan complicaciones físicas y emocionales, como el estrés, la ansiedad o la depresión posparto, tienen más dificultades para establecer un vínculo seguro con sus bebés, lo que puede afectar su desarrollo emocional y cerebral.

El apoyo de la pareja y el entorno es clave para que la madre se sienta acompañada y pueda gestionar mejor estas emociones. Fomentar la implicación activa de la pareja en los cuidados del bebé y la madre favorece una mayor estabilidad emocional y fortalece el vínculo familiar, promoviendo el bienestar de todos.

El bienestar emocional materno es fundamental para un inicio saludable de la vida, y como sociedad, debemos asegurarnos de que las madres reciban el apoyo adecuado en todas las áreas: física, emocional y psicológica.

En terapia de pareja, es común encontrar luchas de egos. Las discusiones suelen convertirse en una carrera por tener raz...
03/04/2025

En terapia de pareja, es común encontrar luchas de egos. Las discusiones suelen convertirse en una carrera por tener razón, donde se prioriza el propio razonamiento sobre la escucha, y la verdadera comprensión queda en segundo plano. Escuchar para entender es un acto de empatía, donde nos enfocamos en las emociones, necesidades y preocupaciones de nuestra pareja. Esto permite que ambos se expresen, se sientan valorados y comprendidos. Cuando escuchamos con la intención de entender, dejamos de lado el impulso de defendernos o corregir, y nos abrimos a conectar para encontrar soluciones juntos.

Expresar lo que sentimos para sentirnos mejor parece algo obvio, pero a menudo no lo practicamos de manera efectiva. Muc...
01/04/2025

Expresar lo que sentimos para sentirnos mejor parece algo obvio, pero a menudo no lo practicamos de manera efectiva. Muchas veces lo evitamos por vergüenza, miedo a mostrarnos vulnerables o por la creencia de que seguir adelante sin más nos ayudará. Sin embargo, la realidad es que ignorar nuestras emociones solo las intensifica. Expresar lo que sentimos es clave para regular nuestras emociones y mantener un equilibrio emocional. Es cierto que no todas las personas a nuestro alrededor tienen las herramientas o la capacidad para escucharnos y sostenernos de la mejor manera, y, en el caso de un trauma, no se trata solo de 'contar por contar'. Hablar sin el espacio adecuado o sin el apoyo necesario puede retraumatizarnos. Por eso, es importante elegir con cuidado a quién y cómo nos expresamos, creando espacios seguros donde se nos permita procesar lo que vivimos de manera respetuosa y consciente.

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) fue reconocido y estudiado después de la Guerra de Vietnam y oficialmente fu...
29/03/2025

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) fue reconocido y estudiado después de la Guerra de Vietnam y oficialmente fue incluido en el DSM-III (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría) en 1980. No obstante, la humanidad ya conocía sus efectos desde hace siglos, ya tras las guerras mundiales se popularizó el término “shock de combate” o “fatiga de batalla”.

Los soldados que regresaron a casa no solo trajeron consigo heridas físicas, sino también un sufrimiento que afectaba su bienestar emocional y psicológico. Fue en ese momento cuando se comenzó a entender que el trauma no se limita a las experiencias inmediatas de la guerra, sino que puede perdurar y manifestarse años después en forma de flashbacks, pesadillas, ansiedad y un sentido constante de peligro.

El desarrollo del concepto de TEPT, cambió nuestra forma de entender cómo los traumas afectan al ser humano a nivel psicológico. La investigación con los veteranos de Vietnam permitió que se reconociera que los efectos del trauma no solo son inmediatos, sino que pueden ser crónicos, afectando la vida diaria, las relaciones y la salud mental a largo plazo.

Hoy sabemos que el trauma no discrimina. Cualquier experiencia emocionalmente intensa puede dejar secuelas en el cerebro. Por suerte, contamos con la psicología, la psiquiatría y el apoyo de la neurociencia para entenderlo mejor, y con terapias especializadas que ayudan a procesarlo y recuperar bienestar.

Hace unas semanas, os pregunté en una encuesta si os gustaría que hablara sobre las defensas emocionales, y como me diji...
26/03/2025

Hace unas semanas, os pregunté en una encuesta si os gustaría que hablara sobre las defensas emocionales, y como me dijisteis que sí, aquí os traigo el post prometido. Aunque no se llaman exactamente como las he puesto aquí, he utilizado términos metafóricos para hacerlas más comprensibles y fáciles de identificar. Estas son algunas de las defensas emocionales que más me encuentro en mis pacientes. Aunque las defensas emocionales son mucho más complejas, estas ideas pueden ser un buen punto de partida para empezar a identificarlas en vuestras vidas.

¿Por qué nos ponemos corazas emocionales?
Las corazas emocionales son una respuesta natural ante situaciones dolorosas o insoportables. Nos protegen temporalmente, pero si se mantienen, pueden limitarnos y dificultar nuestra capacidad para manejar nuestras emociones de manera saludable. Nos permiten sobrevivir, pero nos desconectan de lo que realmente sentimos y, con el tiempo, pueden volverse desadaptativas, empeorando nuestra relación con nosotros mismos y con los demás.

¿Cómo empezar a soltarlas?
El primer paso es ser conscientes de cuando y para que se desarrollaron y reconocer cuando estamos usando una coraza. Este proceso lleva tiempo, ya que se trata de ir desactivando esas defensas poco a poco, permitiéndonos sentir y ser vulnerables. Al entender el propósito de nuestras corazas, podemos empezar a abrirnos más, tanto con nosotros mismos como con los demás.

La liberación emocional es gradual.
No se trata de eliminar las corazas de golpe, sino de darnos permiso para sentir y ser vulnerables sin miedo, mientras desarrollamos otras formas más adaptativas de regular nuestras emociones. Así, nos reconectamos con nuestra esencia y logramos una mayor paz y equilibrio interior.

La serenidad es un proceso que requiere de espacios de calma, autoconciencia y, sobre todo, paciencia.  Os dejo algunas ...
23/03/2025

La serenidad es un proceso que requiere de espacios de calma, autoconciencia y, sobre todo, paciencia.

Os dejo algunas ideas que os pueden ayudar a cultivarla.

1. Practicar la reflexión diaria
Al final de cada día, dedica unos minutos para reflexionar sobre tus emociones y pensamientos. ¿Hubo algo que te causó estrés o agitación? ¿Qué puedes aprender de esa experiencia? Reflexionar desde la autocompasión, sin juicio, te ayudará a integrar las lecciones y liberar la carga emocional.

2. Creación de rituales de calma
Intenta incorporar pequeñas prácticas a lo largo del día que te ayuden a sentir serenidad. Puede ser tomar un café en silencio por la mañana, un breve paseo al aire libre o escuchar música relajante antes de dormir. Estos pequeños momentos de "pausas" permiten que tu cerebro se recargue y encuentres calma en medio de la rutina.

3. Usar la visualización para desconectar
La visualización es útil para reducir el estrés. Puedes imaginarte en un lugar tranquilo que te brinde paz: un jardín, la playa, la montaña… Permitir que tu mente se transporte a un lugar calmado te ayudará a desacelerar y restablecer tu equilibrio emocional.

4. Practicar la gratitud
Focalizarte en lo que tienes y agradecerlo, incluso en momentos difíciles, puede ayudar a que tu mente se centre en lo positivo. La gratitud es un antídoto natural contra la ansiedad, porque cambia el enfoque de lo que no puedes controlar a lo que sí puedes valorar.

5. Permitir espacio para la imperfección
La serenidad también se cultiva cuando entendemos que no necesitamos ser perfectas todo el tiempo. Permítete cometer errores, tener días difíciles y simplemente ser humana. La serenidad surge cuando te aceptas tal cual eres, sin presionarte para estar siempre bien.

👉 ¿Qué es la serenidad?La serenidad es un sentimiento de calma y paz interna.Es regresar a tu centro cuando la vida te s...
21/03/2025

👉 ¿Qué es la serenidad?
La serenidad es un sentimiento de calma y paz interna.
Es regresar a tu centro cuando la vida te sacude. Aparece cuando soltamos lo que no podemos controlar y nos permitimos sentir las emociones que eso despierta, sin huir ni forzar que se vayan. La aceptación es el paso, y la serenidad, el lugar al que llegamos.

👉 ¿Cómo se siente?
Se siente como un descanso interior, como un suspiro que aligera el peso emocional.
A veces llega tras soltar: tras un llanto, una decisión importante, o al aceptar algo difícil. Otras veces, aparece incluso en medio de emociones intensas, como en un duelo: puedes sentir tristeza, pero también serenidad, por permitirte vivirlo con cariño y respeto hacia ti mismo.

👉 ¿Qué función tiene la serenidad?
Nos ayuda a sostener emociones difíciles sin desbordarnos.
Nos permite pensar con claridad y tomar decisiones desde un lugar de calma.
Es un refugio interno para recuperar fuerzas, recordándonos que no necesitamos tener todo bajo control para estar en paz.

Ser padre no siempre es fácil. No se trata solo de estar ahí físicamente o proporcionar lo material, sino de ofrecer seg...
19/03/2025

Ser padre no siempre es fácil. No se trata solo de estar ahí físicamente o proporcionar lo material, sino de ofrecer seguridad, establecer límites y, sobre todo, crear una conexión emocional auténtica. Estar presente emocionalmente, escuchar y comprender lo que sienten nuestros hijos, es fundamental.

Hoy en día sabemos que cuando un padre está implicado en la crianza de su hijo, se activan áreas de su cerebro relacionadas con la empatía y la regulación emocional. Este proceso no solo ayuda a los hijos, sino que también fortalece las habilidades emocionales del padre.

La paternidad no significa ser perfecto, sino estar presente, crecer juntos y aprender a manejar nuestras emociones. Es muy importante ser capaces de reconocer y compartir lo que sentimos, porque eso nos permite evolucionar como individuos y enseñar a nuestros hijos a gestionar sus propias emociones.

Hoy quiero hacer mención a todos los papás que se preocupan por crecer, reparar y evolucionar, no solo como padres, sino también como personas. ¡Feliz Día del Padre!

Es normal que en algún momento del proceso sientas que no avanzas, sobre todo cuando te encuentras con situaciones que a...
17/03/2025

Es normal que en algún momento del proceso sientas que no avanzas, sobre todo cuando te encuentras con situaciones que activan emociones que ya has sentido antes. Esto suele ocurrir en momentos en los que las emociones que experimentamos son similares, aunque el contexto no sea exactamente el mismo. La tendencia es que, cuando surgen esas emociones, solemos leer la situación de la misma manera que en el pasado, sin darnos cuenta de que ahora estamos respondiendo diferente.

El progreso no es lineal. No es un camino recto en el que cada día te sientes mejor que el anterior. Es más bien como aprender a nadar. Al principio, en aguas tranquilas, parece que lo tienes controlado. Pero si el agua se mueve más, la inseguridad vuelve. La diferencia es que esta vez ya no te hundes igual. Has aprendido a moverte.

La idea no es que nunca pueda estar mal, sino que aprendas a transitar las cosas que te ocurren de una manera diferente. Las emociones forman parte de nuestra vida, pero lo importante es cómo las gestionamos y cómo seguimos adelante. En esos momentos de pico emocional, es clave esperar a calmarnos antes de hacer una valoración de lo ocurrido. Es cuando el ruido emocional baja que podemos ver con más claridad.

Si sientes que te estás estancando, habla con tu psicólogo/a. Diferenciar entre una fase natural del proceso y la necesidad de ajustar el enfoque es clave para seguir adelante.

No estás retrocediendo, estás aprendiendo a moverte en aguas más profundas. Y eso, aunque no lo parezca, también es avanzar.

Dirección

Plaza De La Encina 1-5 Local 6
Tres Cantos
28760

Horario de Apertura

Lunes 15:00 - 20:00
Martes 10:00 - 19:00
Miércoles 15:00 - 20:00
Jueves 10:00 - 19:00

Teléfono

+34637425777

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Rocío Peces Psicóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Rocío Peces Psicóloga:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram