Adápsica Psicología

  • Home
  • Adápsica Psicología

Adápsica Psicología Asesoramiento psicológico. Twitter:
Instagram:
(4)

La terapia te ayuda a superar los celos explorando sus raíces, mejorando tu autoestima, fomentando la comunicación con l...
24/04/2024

La terapia te ayuda a superar los celos explorando sus raíces, mejorando tu autoestima, fomentando la comunicación con la otra persona, fortaleciendo la confianza y desarrollando estrategias para manejar tus emociones de manera más saludable. Pide tu cita en www.adapsicapsicologia.com.

Nuestros pensamientos son los que controlan nuestras emociones. Por eso, si logramos cambiar nuestra forma de pensar, po...
14/04/2024

Nuestros pensamientos son los que controlan nuestras emociones. Por eso, si logramos cambiar nuestra forma de pensar, podremos llegar a controlar tanto nuestras emociones como las acciones que derivan de ellas. Si necesitas ayuda para mejorar tu gestión emocional, puedes ponerte en contacto conmigo en www.adapsicapsicologia.com.

https://www.youtube.com/watch?v=m_WfobtFB9Q

Nuestros pensamientos son los que controlan nuestras emociones. Por eso, si logramos cambiar nuestra forma de pensar, podemos llegar a controlar tanto nuestr...

El bloqueo emocional provoca que se experimenten dificultades para identificar, expresar o procesar las emociones de man...
11/04/2024

El bloqueo emocional provoca que se experimenten dificultades para identificar, expresar o procesar las emociones de manera saludable. Muchas veces, la persona que lo padece tiene la sensación de estar atrapada en un ciclo negativo de pensamientos y emociones, pero no sabe identificar lo que le pasa exactamente o no sabe solucionarlo.

El origen del bloqueo emocional suele estar en experiencias traumáticas, creencias limitantes, patrones de comportamiento aprendidos o dificultades para gestionar el estrés y las emociones intensas.

Estas, entre otras, son algunas de las estrategias que usaremos para acabar con los bloqueos emocionales:

1. Exploración y comprensión de las raíces del bloqueo emocional: A través del diálogo con el terapeuta, se identifican los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen al bloqueo.

2. Desarrollo de habilidades emocionales: En terapia se aprenden habilidades prácticas para reconocer, expresar y regular las emociones. Esto ayuda a enfrentar y gestionar los sentimientos de manera saludable.

3. Cambio de patrones de pensamiento: La reestructuración cognitiva cuestiona los patrones de pensamientos negativos o distorsionados y los sustituye por otros más adaptativos.

4. Mindfulness y atención plena: Aprender a estar en el presente reduce la ansiedad y facilita la observación no juiciosa de las emociones. Esto también puede romper los ciclos de pensamiento negativos.

5. Trabajo de la autoestima: La terapia aborda los problemas de autoestima y autoimagen, fortaleciendo la confianza en uno mismo y promoviendo una percepción más positiva de las emociones.

6. Exploración de experiencias pasadas: La terapia ayuda a explorar experiencias pasadas y relaciones significativas para comprender cómo influyen en las emociones actuales.

7. Establecimiento de metas y planificación: En terapia se trabaja en la identificación de metas realistas y en el desarrollo de un plan de acción para alcanzarlas. Esto puede ayudar a dar dirección y propósito.

8. Apoyo emocional: La relación terapéutica misma proporciona un importante apoyo emocional. Sentirse comprendido y aceptado puede ser transformador.

9. Trabajo de la resiliencia: Se fomenta el desarrollo de la resiliencia emocional, ayudando a las personas a enfrentar situaciones y a recuperarse de desafíos emocionales. Esto implica fortalecer la capacidad de adaptación y la resistencia ante la adversidad.

10. Técnicas de exposición gradual: Para aquellos que evitan ciertas emociones, se pueden utilizar técnicas de exposición gradual para enfrentar las situaciones o emociones temidas.

11. Se fomenta el cuidado personal: Durante la terapia se fomenta que las personas valoren el efecto positivo de cuidarse, hacer ejercicio y desarrollar actividades creativas.

12. Técnicas de relajación: Las técnicas de relajación que aprenderás en terapia te ayudarán a poner tus ideas y emociones en orden.

Si necesitas ayuda, puedes ponerte en contacto conmigo en www.adapsicapsicologia.com.

La terapia te ayuda a superar la timidez mejorando tus habilidades sociales y transformando tus patrones de pensamiento ...
08/04/2024

La terapia te ayuda a superar la timidez mejorando tus habilidades sociales y transformando tus patrones de pensamiento para conseguir una mayor autoconfianza y la reducción de la ansiedad social. Mientras tanto, te dejo algunos consejos que puedes utilizar en tu día a día:

- Acepta y comprende tu timidez: Reconocer y aceptar que eres una persona tímida es el primer paso para superarla. La timidez no es algo negativo; es simplemente una característica que puedes trabajar.

- Establece metas pequeñas: Define metas pequeñas y alcanzables. Por ejemplo, podrías comenzar por saludar a alguien nuevo o participar en una conversación breve. A medida que logras estas metas, ganarás confianza.

- Practica la comunicación: Practica hablar con otras personas, ya sea en persona o a través de redes sociales. Cuanto más practiques, más cómodo te sentirás.

- Desarrolla habilidades sociales: Trabaja en mejorar tus habilidades sociales, como el contacto visual, la postura y el lenguaje corporal. Aprende a escuchar activamente y a hacer preguntas.

- Enfrenta tus miedos gradualmente: Enfrenta situaciones sociales de manera gradual. No te fuerces demasiado rápido, pero intenta salir de tu zona de confort de forma progresiva.

- Visualización positiva: Visualiza situaciones sociales de manera positiva. Imagina que te desenvuelves con confianza y te sientes cómodo. La visualización positiva puede ayudarte a cambiar tu mentalidad.

- Aprende a relajarte: Practica técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación, para manejar la ansiedad social. Estar relajado facilitará la interacción con los demás.

- Participa en actividades grupales: Unirte a grupos o clases donde compartas intereses comunes con otras personas te brindará oportunidades para socializar en un entorno más estructurado.

- Celebra tus éxitos: Celebra cada pequeño logro. Reconocer tus avances te motivará a seguir trabajando en superar la timidez.

- Busca apoyo: Si necesitas ayuda, puedes ponerte en contacto conmigo en www.adapsicapsicologia.com.

Recuerda que superar la timidez es un proceso gradual, y cada persona tiene su propio ritmo. No te castigues por momentos incómodos y celebra tus éxitos, por pequeños que sean.

No preocuparte demasiado por lo que piensen los demás de ti es una habilidad importante para mantener una buena salud me...
25/03/2024

No preocuparte demasiado por lo que piensen los demás de ti es una habilidad importante para mantener una buena salud mental y una autoestima saludable. Es natural querer ser aceptado y apreciado por los demás, pero es fundamental encontrar un equilibrio saludable entre valorar las opiniones de los demás y mantener tu propia autoestima y bienestar emocional. Ir a terapia y estrategias como estas te pueden ayudar a llevar mejor lo que otros piensen de ti:

- Conoce y valora tu propio yo: Desarrolla una fuerte autoestima basada en tu propio juicio y conocimiento personal. Conócete a ti mismo, reconoce tus fortalezas y debilidades, y valora tu identidad más allá de las opiniones de los demás.

- Acepta que no puedes controlar las opiniones de los demás: Reconoce que no tienes control sobre lo que otros piensan de ti. En lugar de tratar de cambiar la percepción de los demás, céntrate en ser auténtico y fiel a ti mismo.

- Practica la autenticidad: Sé genuino y auténtico en tus acciones y comportamientos. Actuar de manera coherente con tus valores y creencias puede brindarte una mayor sensación de confianza en ti mismo y reducir tu preocupación por la opinión de los demás.

- Reconoce la diferencia entre críticas constructivas y negativas: Aprende a distinguir entre críticas útiles que podrían ayudarte a mejorar y opiniones negativas sin fundamento. Las críticas constructivas pueden ser oportunidades de crecimiento, pero las opiniones sin base suelen ser proyecciones de las percepciones individuales de los demás.

- Enfócate en tus metas y valores: Concentra tu energía en tus metas, valores y lo que es importante para ti en lugar de preocuparte constantemente por la aprobación externa. Al estar centrado en tus objetivos, te vuelves menos susceptible a la influencia de las opiniones de los demás.

- Desarrolla la resiliencia emocional: Trabaja en fortalecer tu resiliencia emocional para manejar críticas y opiniones negativas. La práctica de la meditación, el mindfulness y el desarrollo de habilidades para afrontar el estrés puede ayudarte a manejar las emociones desencadenadas por las opiniones de los demás.

- Cultiva relaciones positivas: Rodéate de personas que te apoyen, te valoren y te brinden retroalimentación constructiva. Mantener relaciones positivas puede contrarrestar los efectos de las opiniones negativas.

Si necesitas ayuda, puedes ponerte en contacto conmigo en www.adapsicapsicologia.com.

Tras una ruptura, los estadios del duelo varían en duración e intensidad. Aunque el dolor se atenúa con el tiempo, algun...
13/03/2024

Tras una ruptura, los estadios del duelo varían en duración e intensidad. Aunque el dolor se atenúa con el tiempo, algunas personas encuentran la espera insoportable. En este punto, la ayuda profesional es muy útil para analizar y manejar mejor la ruptura. Seguir estos consejos también puede servir de ayuda:

1. Permítete sentir: No suprimas tu dolor. Es normal echar de menos ciertos aspectos de tu relación y a la persona con la que has compartido tiempo.

2. Entiende las razones de la ruptura: Identificar las razones de la ruptura puede proporcionar claridad y ayudarte a aceptar la situación.

3. Evita los errores más comunes: Idealizar la relación, obsesionarse con volver, vigilar las redes de la otra persona o buscar una relación puente sólo hará que el malestar empeore.

4. Aprende lecciones: Analizar la relación puede aportarte información valiosa sobre ti mismo, tus necesidades y tus expectativas en futuras relaciones.

5. Evalúa tu crecimiento personal: Observar cómo has crecido durante la relación y la ruptura es una fuente de autoconocimiento.

6. Promueve el cierre emocional: Todo este análisis puede servirte para cerrar emocionalmente esta relación, permitiéndote avanzar de forma más saludable.

7. Reflexiona sobre tu futuro: Piensa en las nuevas experiencias que puede aportarte la vida y márcate objetivos tanto personales como profesionales. Visualiza lo bueno que puede pasar en tu vida aunque no estés con esa persona.

8. Dedícate tiempo: Disfruta haciendo cosas que te gusten. Cuídate.

9. Parejas con hijos: Cuando no sea posible romper completamente el vínculo, es crucial desarrollar una nueva forma de comunicación. Enfócate en discutir temas relacionados con los hijos y evita abordar asuntos personales.

10. Pide ayuda profesional: Si necesitas ayuda para superar una ruptura, puedes ponerte en contacto conmigo en www.adapsicapsicologia.com.

04/03/2024

Hola a todos, soy Rocío Córdoba, psicóloga de Adápsica Psicología. Aquí os dejo el link de mi página web para que veáis cómo os puedo ayudar: www.adapsicapsicologia.com.

La gestión emocional es fundamental para el bienestar psicológico y para tener una buena calidad de vida. Saber reconoce...
27/02/2024

La gestión emocional es fundamental para el bienestar psicológico y para tener una buena calidad de vida. Saber reconocer, comprender y regular nuestras emociones nos permite enfrentar desafíos con mayor resiliencia, mejorar las relaciones interpersonales y tomar decisiones más equilibradas.

Si bien los métodos para abordarla pueden diferir según la persona y sus necesidades, aquí comparto algunas de las técnicas habituales para trabajar en la gestión emocional:

1. Educación emocional: En consulta se proporciona información sobre las emociones, cómo se originan, su propósito y cómo afectan al comportamiento. Entender las emociones es el primer paso para gestionarlas.

2. Autoconciencia emocional: Se trabaja en el desarrollo de la autoconciencia emocional, que implica la capacidad de reconocer y entender las propias emociones. Esto puede incluir el monitoreo de las señales físicas asociadas a las emociones y la comprensión de la conexión entre los pensamientos, las emociones y las acciones.

3. Cambio de patrones de pensamiento: Trabajamos para identificar patrones de pensamiento negativos o distorsionados y reemplazarlos por pensamientos más realistas y adaptativos. Esto puede ayudar a cambiar la forma en que se perciben las situaciones emocionales.

4. Aceptación emocional: Aceptar nuestras emociones puede facilitar el cambio de patrones de pensamiento al permitirnos abordar las situaciones desde un lugar más calmado y equilibrado.

5. Regulación emocional: Además de los cambios de patrones de pensamiento, se proporcionan estrategias específicas para regular las emociones. Esto puede incluir técnicas de relajación, respiración, prácticas de atención plena (mindfulness), visualización, diarios emocionales o ejercicio físico, entre otras cosas. También se trabaja en el desarrollo de habilidades de afrontamiento y resolución de problemas.

6. Comunicación emocional: Se enseñan habilidades de comunicación emocional para poder expresar las emociones de manera adecuada y comprender las emociones de los demás.

7. Establecimiento de metas y planificación: Se ayuda a establecer metas realistas y a desarrollar planes de acción para lograr cambios positivos en la gestión emocional.

Si necesitas ayuda, puedes ponerte en contacto conmigo en www.adapsicapsicologia.com.

El autoboicot o autosabotaje es un patrón de comportamiento que nos lleva a actuar en contra de nuestros propios interes...
20/02/2024

El autoboicot o autosabotaje es un patrón de comportamiento que nos lleva a actuar en contra de nuestros propios intereses, metas o bienestar. La aplicación de estas estrategias, junto con la búsqueda de ayuda terapéutica, puede contribuir de manera significativa a tu desarrollo personal y a la consecución de tus metas:

1. Céntrate en lo que quieres conseguir sin procrastinar o evadirte:
Enfócate en tus objetivos sin postergar ni evadir responsabilidades. Establece un plan de acción claro y trabaja de manera consistente hacia tus metas, evitando distracciones y procrastinación.

2. Analiza las causas por las que te boicoteas:
Examina las posibles razones por las que te autoboicoteas. Identificar las causas te permitirá abordar los problemas de raíz y trabajar hacia soluciones efectivas.

3. Aprende a eliminar las creencias que te limitan:
Identifica y desafía las creencias limitantes que puedan estar afectando a tu autoimagen y tus capacidades. Sustituye estas creencias negativas por pensamientos más adaptativos y realistas.

4. Mejora tu autoestima y cree en tus capacidades:
Cultiva una autoestima saludable reconociendo y celebrando tus logros. Refuerza tu confianza en ti mismo creyendo en tus habilidades y reconociendo tu valía personal.

5. Deja de temer al fracaso o al éxito:
Supera el miedo al fracaso o al éxito reconociendo que ambos son parte natural de la vida. Aprende a ver el fracaso como una oportunidad de aprendizaje y el éxito como un logro merecido.

6. Establece metas realistas:
Define metas alcanzables y específicas. Divídelas en pasos pequeños y realizables. Establecer metas realistas te permitirá experimentar el éxito gradualmente, construyendo así confianza en tu capacidad para lograr objetivos.

7. Busca ayuda profesional:
Si necesitas herramientas y orientación personalizada para abordar los desafíos asociados al autoboicot, puedes ponerte en contacto conmigo en www.adapsicapsicologia.com.

Superar la falta de motivación puede ser complicado sin ayuda profesional debido al bloqueo emocional y cognitivo que su...
07/02/2024

Superar la falta de motivación puede ser complicado sin ayuda profesional debido al bloqueo emocional y cognitivo que suele acompañarla. La terapia te proporciona orientación para organizar tus pensamientos, descubrir lo que realmente deseas y cómo lograrlo.

Mientras tanto, en este post te dejo algunos consejos que pueden ayudarte:

1. Define tus metas: Establece metas claras y específicas.
Al tener objetivos concretos, tendrás un propósito claro que puede ayudarte a recuperar la motivación.

2. Encuentra significado: Conecta tus tareas y metas con tus valores personales. Comprender por qué algo es importante para ti puede aumentar tu motivación intrínseca.

3. Crea un plan de acción: Desarrolla un plan detallado que incluya pasos concretos para lograr tus objetivos. Un plan estructurado proporciona claridad y dirección.

4. Ajusta tus expectativas: A veces, la falta de motivación surge de expectativas poco realistas. Ajusta tus metas para que sean desafiantes pero alcanzables.

5. Visualiza el éxito: Imagina el logro de tus metas. La visualización positiva puede ayudarte a generar entusiasmo y a superar la falta de motivación.

6. Divide las metas en tareas más pequeñas: Descomponer tareas grandes en acciones más pequeñas hace que parezcan más alcanzables y menos abrumadoras.

7. Establece rutinas: La constancia puede ser clave. Establece rutinas diarias o semanales que te ayuden a mantener el impulso y la disciplina

8. Identifica y elimina los obstáculos: Reflexiona sobre los posibles obstáculos que están afectando a tu motivación. Estos pueden incluir distracciones, creencias limitantes, miedos, patrones de pensamiento negativos o procrastinación.

9. Aprende de los fracasos: En lugar de desmotivarte por los fracasos, utilízalos como oportunidades de aprendizaje. Reflexiona sobre lo que salió mal y ajusta tu enfoque.

10. Busca ayuda profesional: Si necesitas ayuda para recuperar tu motivación, puedes ponerte en contacto conmigo en www.adapsicapsicologia.com.

Ofenderse con facilidad es como ceder el control de nuestro bienestar a otras personas. En terapia aprenderás a mantener...
29/01/2024

Ofenderse con facilidad es como ceder el control de nuestro bienestar a otras personas. En terapia aprenderás a mantener tu paz mental, desarrollando una mayor resiliencia emocional y una perspectiva más equilibrada sobre las situaciones. Mientras tanto, aquí tienes algunas estrategias que podrían ayudarte a no tomar las cosas tan personalmente y a gestionar las emociones de manera más efectiva:

- Desarrolla la autoconciencia: Reconoce tus propias sensibilidades y desencadenantes emocionales. Observa tus reacciones emocionales y pregúntate si la situación merece una respuesta tan intensa.

- Practica la empatía: Trata de entender la perspectiva de los demás antes de reaccionar. Reconoce que las personas tienen diferentes experiencias y puntos de vista.

- Cuestiona tus pensamientos automáticos negativos: Reflexiona sobre la validez de tus pensamientos automáticos negativos. Pregúntate si hay evidencia objetiva para respaldar tu interpretación de la situación.

- Aprende a separar la crítica personal del feedback constructivo: Reconoce que la crítica no siempre es personal. Aprende a distinguir entre comentarios que buscan ayudarte a mejorar y aquellos que son simplemente negativos.

- Cultiva la resiliencia emocional: Trabaja en desarrollar habilidades para manejar el estrés y la adversidad. Aprende a adaptarte a las circunstancias sin perder tu equilibrio emocional.

- Elige tus batallas: No todo merece una reacción emocional intensa. Aprende a priorizar y elegir en qué situaciones realmente quieres invertir tu energía emocional.

- Practica la comunicación asertiva: Expresa tus pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa. Aprende a establecer límites de manera efectiva sin caer en la confrontación innecesaria.

- Fomenta una mentalidad de crecimiento: Ve los desafíos como oportunidades para aprender y crecer. Reconoce que el error y la crítica constructiva son parte del proceso de mejora personal.

- Desarrolla el sentido del humor: Aprende a reírte de ti mismo y de las situaciones en lugar de tomar todo tan en serio. El humor puede ser una excelente manera de aliviar la tensión y cambiar tu perspectiva.

- Busca apoyo: Si necesitas ayuda, puedes ponerte en contacto conmigo en www.adapsicapsicologia.com.

20/01/2024

Si necesitas ayuda para aprender a comunicarte sin miedo a expresar tu opinión, puedes ponerte en contacto conmigo en www.adapsicapsicologia.com.

El bloqueo emocional provoca que se experimenten dificultades para expresar o procesar las emociones de manera saludable...
16/01/2024

El bloqueo emocional provoca que se experimenten dificultades para expresar o procesar las emociones de manera saludable.

Puede manifestarse de diversas formas, como la incapacidad para identificar o comunicar emociones, la represión de sentimientos o la sensación de estar atrapado en un ciclo negativo de pensamientos y emociones.

Estas, entre otras son algunas de las estrategias que usaremos para acabar con los bloqueos emocionales:

1. Exploración y comprensión de las raíces del bloqueo emocional: A través del diálogo con el terapeuta, se identifican los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen al bloqueo.

2. Desarrollo de habilidades emocionales: En terapia se aprenden habilidades prácticas para reconocer, expresar y regular las emociones. Esto ayuda a enfrentar y gestionar los sentimientos de manera saludable.

3. Cambio de patrones de pensamiento: La reestructuración cognitiva cuestiona los patrones de pensamientos negativos o distorsionados y los sustituye por otros más adaptativos.

4. Mindfulness y atención plena: Aprender a estar en el presente reduce la ansiedad y facilita la observación no juiciosa de las emociones. Esto también puede romper los ciclos de pensamiento negativos.

5. Trabajo de la autoestima: La terapia puede abordar problemas de autoestima y autoimagen, fortaleciendo la confianza en uno mismo y promoviendo una percepción más positiva de las emociones.

6. Exploración de experiencias pasadas: La terapia ayuda a explorar experiencias pasadas y relaciones significativas para comprender cómo influyen en las emociones actuales.

7. Establecimiento de metas y planificación: En terapia se trabaja en la identificación de metas realistas y en el desarrollo de un plan de acción para alcanzarlas. Esto puede ayudar a dar dirección y propósito.

8. Apoyo emocional: La relación terapéutica misma proporciona un importante apoyo emocional. Sentirse comprendido y aceptado puede ser transformador.

9. Trabajo de la resiliencia: Se fomenta el desarrollo de la resiliencia emocional, ayudando a las personas a enfrentar situaciones y a recuperarse de desafíos emocionales. Esto implica fortalecer la capacidad de adaptación y la resistencia ante la adversidad.

10. Técnicas de exposición gradual: Para aquellos que evitan ciertas emociones, se pueden utilizar técnicas de exposición gradual para enfrentar las situaciones o emociones temidas.

11. Se fomenta el cuidado personal: Durante la terapia se fomenta que las personas valoren el efecto positivo de cuidarse, hacer ejercicio y desarrollar actividades creativas.

12. Técnicas de relajación: Las técnicas de relajación que aprenderás en terapia te ayudarán a poner tus ideas y emociones en orden.

Si necesitas ayuda, puedes ponerte en contacto conmigo en www.adapsicapsicologia.com.

Las habilidades sociales nos ayudan a relacionarnos de manera adecuada en la vida diaria y son vitales para convivir en ...
04/01/2024

Las habilidades sociales nos ayudan a relacionarnos de manera adecuada en la vida diaria y son vitales para convivir en armonía, comunicar con efectividad, reforzar relaciones y evitar conflictos. ¿Sabías que pueden entrenarse? Pide tu cita en www.adapsicapsicologia.com.

El miedo a expresar tu opinión puede hacer que pierdas muchas oportunidades tanto personales como laborales. En consulta...
19/12/2023

El miedo a expresar tu opinión puede hacer que pierdas muchas oportunidades tanto personales como laborales. En consulta trabajaremos tu confianza y asertividad para ayudarte a comunicarte sin miedo y sin perder el respeto a los demás. Pide tu cita en www.adapsicapsicologia.com.

HAMBRE EMOCIONAL:Aburrimiento, soledad, estrés, ansiedad, tristeza, ira, enfado, abatimiento, depresión o baja autoestim...
11/12/2023

HAMBRE EMOCIONAL:

Aburrimiento, soledad, estrés, ansiedad, tristeza, ira, enfado, abatimiento, depresión o baja autoestima son algunas de las emociones y situaciones que llevan con más frecuencia a una persona a comer de forma impulsiva sin tener en cuenta las consecuencias. Esa forma de comer vinculada a las emociones (negativas, principalmente) se conoce como hambre emocional y puede suponer un problema para la salud tanto a corto como a largo plazo.

La personas que utilizan la comida como forma de sentirse bien suelen ser conscientes de que su conducta es potencialmente dañina, pero aún así no pueden luchar contra el impulso. En Adápsica Psicología podemos trabajar tu control emocional para cambiar esa conducta desde la misma raíz del problema. Envía tu consulta a www.adapsicapsicologia.com.

La ira descontrolada puede dañar tu salud física y mental, además de ocasionar problemas en tu entorno social, familiar ...
04/12/2023

La ira descontrolada puede dañar tu salud física y mental, además de ocasionar problemas en tu entorno social, familiar y laboral. Puedes ponerte en contacto conmigo en www.adapsicapsicologia.com para aprender a controlarla y mejorar tu gestión emocional.

́loga

Las personas con dependencia emocional suelen iniciar relaciones poco sanas y tienen sentimientos excesivos y poco adapt...
28/11/2023

Las personas con dependencia emocional suelen iniciar relaciones poco sanas y tienen sentimientos excesivos y poco adaptativos de temor a que la relación se acabe en algún momento.

Es común que estas personas no piensen en sus necesidades, que se anulen a sí mismas a favor de su pareja, familia o amistades y tiendan ser a muy sensibles a la aprobación de sus actos por parte de los demás, llegando a soportar comportamientos inaceptables con tal de no romper la relación.

Cuando una persona depende demasiado de otra emocionalmente, la relación se vuelve tensa y genera altos niveles de ansiedad. Necesita que le muestren atención constantemente y si al final la relación acaba, la persona dependiente suele encontrarse perdida, puesto que la persona que era el centro de su vida ya no está ahí. Es por ello que debemos trabajar en nuestra independencia emocional.

Si te encuentras en esta situación y deseas mejorar, puedes enviar tu consulta a www.adapsicapsicologia.com.

Ver menos

El apoyo psicológico es fundamental para aquellas mujeres que están sufriendo maltrato o que tienen que lidiar con las c...
25/11/2023

El apoyo psicológico es fundamental para aquellas mujeres que están sufriendo maltrato o que tienen que lidiar con las consecuencias de haberlo sufrido. Si necesitas ayuda, puedes contactar conmigo en www.adapsicapsicologia.com.

Los pensamientos negativos dan lugar a emociones negativas que a su vez son las responsables de nuestras malas respuesta...
23/11/2023

Los pensamientos negativos dan lugar a emociones negativas que a su vez son las responsables de nuestras malas respuestas ante las situaciones. Con la reestructuración cognitiva conseguiremos que esos pensamientos sean más adaptativos. Pide tu cita en www.adapsicapsicologia.com.

La insatisfacción crónica se refiere a un estado persistente de malestar o descontento que afecta diversos aspectos de l...
20/11/2023

La insatisfacción crónica se refiere a un estado persistente de malestar o descontento que afecta diversos aspectos de la vida de una persona durante un período prolongado de tiempo. Puede manifestarse en áreas como el trabajo, las relaciones interpersonales, la autoimagen o la satisfacción general con la vida.

En www.adapsicapsicologia.com exploraremos juntos las causas de tu insatisfacción y te daré herramientas para superarla cambiando tus patrones de pensamiento, desarrollando estrategias de afrontamiento y estableciendo nuevas metas y perspectivas. Mientras tanto, aquí tienes algunas estrategias que te pueden ayudar:

- Autoevaluación: Reflexiona sobre las áreas de tu vida en las que te sientes insatisfecho. ¿Hay patrones recurrentes? ¿Son aspectos que están fuera de tu control o hay acciones que podrías tomar para mejorar esas áreas?

- Define tus valores y metas: Asegúrate de que estás viviendo de acuerdo con tus valores y trabajando hacia metas que sean significativas para ti. La alineación con tus valores personales puede aumentar la sensación de satisfacción.

- Aprecia lo positivo: Dedica tiempo cada día para reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido. Focalizarte en lo positivo puede cambiar tu perspectiva y reducir la insatisfacción.

- Desarrolla la resiliencia: Aprende a adaptarte y superar los desafíos. La resiliencia te ayuda a manejar situaciones difíciles de manera más efectiva y a mantenerte enfocado en tus objetivos a largo plazo.

- Establece límites: Aprende a decir no cuando sea necesario y establece límites saludables en tus relaciones y actividades. El exceso de compromisos puede contribuir a la insatisfacción.

- Cuida de ti mismo: Prioriza tu bienestar físico y mental. Asegúrate de dormir lo suficiente, hacer ejercicio regularmente y encontrar actividades que te relajen y te traigan alegría.

- Cambia la perspectiva: Trata de ver los desafíos como oportunidades para aprender y crecer en lugar de verlos como obstáculos insuperables.

- Aprende nuevas habilidades: La adquisición de nuevas habilidades puede abrir nuevas oportunidades y aumentar tu sensación de logro.

- Construye conexiones sociales: Las relaciones sólidas y positivas con amigos y familiares pueden proporcionar apoyo emocional y contribuir a tu bienestar general.

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Adápsica Psicología posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Adápsica Psicología:

Videos

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Practice
  • Videos
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share