Jessica Davo Garcia

  • Home
  • Jessica Davo Garcia

Jessica Davo Garcia Psicóloga sanitaria, especialista en trastorno del espectro autista (TEA) educación infantil

El Autismo y la MaternidadEl autismo es una condición compleja que involucra factores genéticos significativos. Aunque a...
13/07/2024

El Autismo y la Maternidad
El autismo es una condición compleja que involucra factores genéticos significativos. Aunque aún queda mucho por descubrir en este campo, los estudios indican que entre un 17% y 23% de los padres de niños con trastorno del espectro autista (TEA) presentan un fenotipo ampliado de autismo. Esto significa que, aunque no cumplen con todos los criterios para un diagnóstico formal, sí exhiben ciertas características asociadas con el espectro autista

El autismo es una condición compleja que involucra factores genéticos significativos. Aunque aún queda mucho por descubrir en este campo, los estudios indican que entre un 17% y 23% de los padres de niños con trastorno del espectro autista (TEA) presentan un fenotipo ampliado de autismo. Esto si...

Qué son las Estereotipias en el Autismo y sus causasSe podría decir, que para muchas personas resulta desconocido el tér...
26/04/2024

Qué son las Estereotipias en el Autismo y sus causas

Se podría decir, que para muchas personas resulta desconocido el término de estereotipias, y es que normalmente este tipo de patologías se presentan dentro del Trastorno de Espectro Autista, y ahí se le llama como auto estimulaciones, las cuales afectan en la vida diaria del individuo y a su vez interfieren en su desarrollo psicomotor.

Este tipo de movimientos, se producen solo cuando la persona esta despierta, ya que cuando duerme esto no ocurre, sin embargo, en este artículo abordaremos más a profundidad todo lo relacionado con las estereotipias.

Estereotipias autismo

Las estereotipias en el autismo son comportamientos repetitivos y sin objetivo aparente, que pueden manifestarse de diversas formas. Estos pueden incluir movimientos físicos, como aleteo de manos, balanceo, saltos o giros, o pueden ser verbales, como la repetición de palabras o frases. Es importante destacar que estas estereotipias son una característica común en individuos con trastornos del espectro autista (TEA).

Estos comportamientos repetitivos pueden tener diferentes funciones para la persona con autismo. Algunos expertos creen que pueden proporcionar algún tipo de satisfacción sensorial o ayudar a la persona a calmarse. También pueden ser una forma de lidiar con situaciones de estrés o ansiedad, creando una rutina predecible en un mundo que puede parecer caótico y abrumador.

Es esencial entender que las estereotipias no son necesariamente un problema en sí mismas. Sin embargo, cuando interfieren con la capacidad de una persona para funcionar en su vida diaria, es cuando pueden convertirse en un problema. Por ejemplo, si los movimientos repetitivos impiden que un niño participe en la escuela o en actividades sociales, puede ser necesario buscar ayuda de un profesional.

Existen diversas estrategias para manejar las estereotipias en el autismo, y estas deben ser personalizadas para cada individuo. Estas pueden incluir terapias cognitivo-conductuales, intervenciones sensoriales, o cambios en el entorno para minimizar la ansiedad y el estrés.

https://jessicadavogarcia.com/estereotipias-en-el-autismo/

¿Cuáles son los mitos en el Autismo?Todos en algún momento, hemos escuchado hablar acerca del Trastorno de Espectro Auti...
25/04/2024

¿Cuáles son los mitos en el Autismo?

Todos en algún momento, hemos escuchado hablar acerca del Trastorno de Espectro Autista, el cual es una alteración que tiene un origen neurobiológico, y normalmente, afecta el sistema nervioso, el funcionamiento cerebral, dificultades en áreas principales, como, la comunicación, interacción social, flexibilidad del pensamiento, de conducta, entre otros, realmente existen en la actualidad muchos mitos en torno a esta condición, que siempre han existido y aún se mantienen, es por eso, que en este artículo, nos enfocaremos en aclarar todos los mitos en el Autismo que son muy comunes en la sociedad hoy en día.

Los mitos en el autismo: El Autismo no es más que una enfermedad

Debemos dejar a un lado esa creencia errónea acerca de que el Autismo es una enfermedad, debemos entender que el Trastorno de Espectro Autista no se contrae, sino que las personas nacen con esto, tal y como lo mencionamos en un inicio se trata de un trastorno del neurodesarrollo bastante complicado, y realmente en su origen pueden influir distintos factores ya sea genéticos y ambientales que aún en la actualidad puede que sigan sin identificarse.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que es imposible prevenir o curar el Autismo, sin embargo, puede que, si existan ciertas intervenciones educativas basadas netamente en evidencia científica, por supuesto que puedan ayudar y aportar algo positivo al desarrollo de la persona y su calidad de vida.

Mitos sobre el autismo

Uno de los mitos más comunes es la creencia de que todos los individuos con autismo son iguales. Esta suposición es incorrecta, ya que el autismo es un espectro y los individuos pueden estar en cualquier lugar a lo largo de este. Algunos pueden requerir asistencia significativa en su vida diaria, mientras que otros pueden vivir de manera independiente.

Otro mito frecuente es que las personas con autismo no pueden sentir o expresar emociones.

https://jessicadavogarcia.com/los-mitos-en-el-autismo/

¿Qué vínculo tienen las emociones y Autismo?Es muy común ver como en los casos de los niños o personas con Trastorno de ...
24/04/2024

¿Qué vínculo tienen las emociones y Autismo?

Es muy común ver como en los casos de los niños o personas con Trastorno de Espectro Autista, que suelen llegar a presentar cierto déficit en lo que es la percepción de distintas actitudes, como las emociones y autismo.

Es importante resaltar que este es un elemento fundamental para que se pueda llevar a cabo un desarrollo afectivo y emocional de forma adecuada. Es por eso, que, en este tipo de casos, es de suma importancia innovar en cuanto a una metodología se refiere, que nos permita detectar y tratar las distintas anomalías o déficits que puede tener una persona con Autismo.

Ahora bien, debemos tener en cuenta que esto debe favorecer tanto la percepción, la expresión de emociones, así como también sus sentimientos y deseos, todo esto al ir mejorando, puede también favorecer esa integración social en ellos.

Y esto arroja beneficios tanto a nivel personal, como social, sin embargo, la tecnología ha ido avanzando muchísimo, y eso nos ha permitido poder acercarnos al mundo de la soledad que experimenta una persona con Autismo, desarrollan así distintas habilidades, sin que exista una interacción del sujeto con el medio.

Sin embargo, en este artículo, iremos conociendo mucho más acerca de cómo son las emociones en una persona con Trastorno de Espectro Autista, y todo lo relacionado con este tema.

https://jessicadavogarcia.com/emociones-y-autismo/

Qué es la CPEB4 y su relación con el autismoEl Autismo, normalmente, es una condición que ha generado muchas dudas respe...
23/04/2024

Qué es la CPEB4 y su relación con el autismo

El Autismo, normalmente, es una condición que ha generado muchas dudas respecto a su origen y cada día, se realizan más estudios para poder saber con exactitud la raíz del mismo. Es por eso, que en esta ocasión nos enfocaremos en una de sus posibles causas, y para ello, hablaremos de la proteína CPEB4 y su relación con el autismo.

Estudios de la CPEB4 y su relación con el autismo

Ahora bien, durante el año 2018 para ser exactos, se logró descubrir un regulador de la síntesis de proteínas que lleva por nombre CPEB4, esta normalmente, se encuentra afectada en la mayoría de los casos de Autismo. Los investigadores fueron capaces de observar que los defectos en CPEB4 puede ocasionar la expresión de que un aproximado de 200 genes de riesgo de desregulen.

Asimismo, es importante destacar que este estudio se llevó a cabo por un equipo internacional liderado por Raúl Méndez, quién es un investigador perteneciente al Instituto de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y también en el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), cabe resaltar que cada una de estas instituciones pertenecen a España.

En este sentido, dicho estudio se publicó en la revista académica Nature, y reconoció a José Javier Lucas con el XV premio de Ciencias de la Salud, Fundación Caja Rural Granada en el año 2019, esto sin duda, fue de gran utilidad para conocer ese aspecto de la base genética en relación al Autismo, el cual era completamente desconocido por las personas.

Evidentemente, llegar a descubrir como una proteína ejerce de función reguladora sobre distintos genes en riesgo, que pueden ser incluso responsables del desarrollo del Trastorno de Espectro Autista, es algo que ayuda enormemente al mejoramiento de distintas terapias.

https://jessicadavogarcia.com/cpeb4-y-su-relacion-con-el-autismo/

¿Cuáles son las mejores Películas y Series de Autismo?Normalmente, en el mundo de la televisión podemos encontrar distin...
22/04/2024

¿Cuáles son las mejores Películas y Series de Autismo?

Normalmente, en el mundo de la televisión podemos encontrar distintas películas y series de Autismo, que muchas veces tocan temas que nos ayudan a entender distintos puntos de vista, o distintas realidades y poder aprender a raíz de eso, muchas veces son como una especie de herramientas que buscan reflejar la realidad, incluso puede que vayan más allá.

Asimismo, es por eso, que, en este artículo, conoceremos algunas películas y series para abordar el tema del Autismo y que sean imperdibles, a través de ellas, podremos conocer distintas realidades, todas en relación al Autismo, y además distintos personajes de distintas edades, con distintos tipos de Autismo e historias diversas.

Mejores Películas y Series de Autismo

Asperger’s are us’ (2010)
El faro de las orcas (2016)
Temple Grandin (2010)
Amor en el espectro (2019)
Mi nombre es Khan (2010)
Woo, abogada extraordinaria (2022)

https://jessicadavogarcia.com/peliculas-y-series-de-autismo/

¿Cuál es la relación del Autismo y Dificultades en la Comida?Autismo y Dificultades en la Comida: Es muy común, que en e...
21/04/2024

¿Cuál es la relación del Autismo y Dificultades en la Comida?

Autismo y Dificultades en la Comida: Es muy común, que en el caso de los niños con Trastorno de Espectro Autista existen ciertos problemas en la alimentación, pues es que normalmente, estos niños suelen ser bastante selectivos a la hora de comer.

Asimismo, esto se encuentra prácticamente innato en su personalidad, ya que son bastante sensibles, bien sea en un nivel auditivo como olfativo, por consiguiente, les afecta también lo que es el sentido del gusto, por lo que a su vez puede desencadenar una serie de problemas a nivel de la alimentación, es por eso, que en este artículo hablaremos acerca del Autismo y las Dificultades en la Comida.

Relación del Autismo y Dificultades en la Comida?
Normalmente, se estima que aproximadamente el 90% de los niños que padecen Autismo, tienen problemas en la alimentación, es por esa razón, que muchas de ellas podríamos decir que se presenta las siguientes dificultades:

Problemas con los alimentos sólidos:

En primer lugar, tenemos que la mayoría de los niños con Trastorno de Espectro Autista, poseen dificultad para poder tolerar los alimentos sólidos y es por eso, que existen ciertos niños con autismo que no consumen los alimentos sólidos, no hasta los ocho años de edad y es allí, donde comienzan a alimentarse con purés, alimentos líquidos o que tengan texturas que sean livianas.

Hiperselectividad a alimentos:

En segundo lugar, se podría decir que otro problema bastante común en los niños con Trastorno de Espectro Autista, es esa selección de algunos alimentos ya sea por el sabor o por alguna característica en específico, en este sentido, podríamos decir que se puede mostrar ciertas preferencias, así como también el rechazo a distintos alimentos, ya que esto puede ser por el sabor, por el color que tiene, la marca del producto, entre otros.

Hipersensibilidad a estímulos:

En tercer lugar, y, por último, pero no menos importante tenemos también que los niños con Autismo, debe tener una sensibilidad bastante alta a los estímulos, ya sea olfativa, así como también las gustativas.

https://jessicadavogarcia.com/autismo-y-dificultades-en-la-comida/

El Autismo y Lenguaje ¿Cómo se ve afectado?Para nadie es un secreto que uno de los rasgos más marcados en el Trastorno d...
20/04/2024

El Autismo y Lenguaje ¿Cómo se ve afectado?

Para nadie es un secreto que uno de los rasgos más marcados en el Trastorno de Espectro Autista, son las dificultades que existen en relación al lenguaje, ya que estas pueden ir desde una ausencia total del habla, así como también un parloteo que puede ser inentendibles, habiendo casi siempre impedimentos entre El Autismo y Lenguaje.

Ahora bien, a pesar de esto, es importante aclarar que, aunque un niño no hable esto no es sinónimo de que no pueda comunicarse, recordemos que existe un fuerte componente a nivel sensorial implicado en esa dificultad, que tienen las personas con Trastorno de Espectro Autista, para poder desarrollar correctamente un modelo de comunicación bidireccional y funcional.

Sin embargo, también es importante acotar que estos factores se encuentran a su vez relacionados con desórdenes a nivel sensorial, que pueden impactar enormemente en la adquisición del lenguaje más que todo en el caso de los niños en el desarrollo intelectual en la conducta, así como también en sus interacciones a nivel social.

En este sentido, es de suma importancia que se desarrolle y estimule la simbolización, ya que, si el niño no es capaz de acceder a las simbolizaciones, digamos que la creación de un vínculo social y el desarrollo, se pueden ver muy afectados de forma negativa y va a ser casi imposible que se pueda llevar a cabo con efectividad.

Normalmente, es importante recordar que el trabajo con los niños con Autismo, no se encuentra en imponer como tal o hacer que se parezca a otros, sino más bien en intentar acompañarlos ya que el lenguaje que ellos poseen está repleto de significado, y lo que necesitan principalmente, es una ayuda en cuanto al orden que están teniendo el sistema y la estrategia, también en las garantías ellos necesitan enormemente construir una estabilidad, y una organización que los ayude a planificarse dentro de dicha organización.

https://jessicadavogarcia.com/el-autismo-y-lenguaje/

¿Cuáles son las habilidades sociales de las personas con (TDAH)?Las habilidades sociales de las personas con TDAH (Trast...
19/04/2024

¿Cuáles son las habilidades sociales de las personas con (TDAH)?

Las habilidades sociales de las personas con TDAH (Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad) son muchas, no todas son negativas, sin embargo, para poder explotar estos aspectos positivos, es necesaria la detección temprana y eficiente de este síndrome, para así poder darles un tratamiento adecuado y que su vida social sea relativamente normal.

¿Qué es el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad?

El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, es también conocido como el Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad (SDAHA), que miles de personas a lo largo de los años han padecido.

Este trastorno tiene consigo problemas de concentración y comportamientos impulsivos, en los niños, puede que se encuentre que poseen baja autoestima y puede que no sean aplicados en el colegio, sin embargo, muchas de estas características pueden disminuir al pasar el tiempo, más no se van por completo.

Es un síndrome que se trata con medicamentos y tratamientos conductuales, que los ayudan a poco a poco sobrellevar los síntomas y adaptarse a la sociedad.

Así como este síndrome tiene aspectos un poco negativos, también hay que afirmar que existen algunas habilidades sociales de las personas con TDAH excelentes.

¿Qué actitudes sociales tienen las personas con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad?

Hay que destacar que existen muchas características que los diferencian del resto, por ejemplo, tenemos que ellos, son impulsivos al momento de actuar y algunas veces hasta cuando están tranquilos, no se concentran de manera fácil, algunos de ellos suelen tener problemas de comunicación, pueden ser agresivos, necesitan medicamentos para poder aliviar estos síntomas.

Ver los detalles de algunas situaciones se les hace difícil, pues no son muy meticulosos, no prestan atención fácilmente, no hacen esfuerzos mentales, suelen ser despistados, olvidan muy rápido lo que les dicen, son intranquilos, no permanecen sentados y hablan mucho.

https://jessicadavogarcia.com/cuales-son-las-habilidades-sociales-de-las-personas-con-tdah/

¿Cuáles son los Trastornos del Desarrollo?En ocasiones, cuando pensamos sobre todo los problemas o trastornos mentales, ...
18/04/2024

¿Cuáles son los Trastornos del Desarrollo?

En ocasiones, cuando pensamos sobre todo los problemas o trastornos mentales, lo primero que se nos viene a la mente son patologías tales como la depresión, esquizofrenia, bipolaridad, trastorno de espectro autista, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, entre otros.

Sin embargo, existen muchos entornos como por ejemplo los trastornos del desarrollo, los cuales son una categoría bastante amplia e interesante, que se conocerán más detalles a continuación.

Trastorno Generalizado del Desarrollo

Se conoce como trastorno generalizado desarrollo a un amplio grupo de síndromes y trastornos, los cuales son bastantes característicos ya que presentan ciertas deficiencias graves y alteraciones en los que son el área del Desarrollo, tales como la comunicación, interacción social, también pueden existir ciertos comportamientos actitudes o intereses bastante estereotipados.

En tal sentido, estos trastornos normalmente se dan durante la infancia antes que el niño cumpla los 3 años de edad, pero, los síntomas pueden durar incluso hasta la adultez.

Cuales son los trastornos generalizados del desarrollo

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo son un grupo de afecciones que implican retrasos en el desarrollo de muchas habilidades básicas. Estos retrasos pueden suceder en áreas como la habilidad de socializar con otros, de comunicarse verbalmente y no verbalmente, y en la imaginación y juego simbólico.

Uno de los trastornos más conocidos dentro de esta categoría es el Autismo. Este se caracteriza por problemas significativos en la comunicación y interacción social, junto con patrones de comportamiento, actividades e intereses restringidos y repetitivos. Los síntomas se presentan generalmente antes de los tres años y afectan el funcionamiento cotidiano.

https://jessicadavogarcia.com/trastornos-del-desarrollo/

Trastorno de Aprendizaje no Verbal: Qué es y tiposNormalmente, los Trastornos del Desarrollo afectan principalmente a lo...
17/04/2024

Trastorno de Aprendizaje no Verbal: Qué es y tipos

Normalmente, los Trastornos del Desarrollo afectan principalmente a los niños cuando se encuentran en edad escolar. Esto puede alterar de tal manera que se encuentre en juego su formación académica, así como también en los aspectos psicológicos, dentro de ellos encontramos la autoestima y el auto concepto.

Existen algunos que son muy conocidos dentro de los trastornos del desarrollo tales como el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad o el Trastorno de Aprendizaje no Verbal.

Además, existen otras patologías en las cuales los niños no presentan un problema en la parte de desarrollo, sino que aparenta ser torpe o incluso vagos, ese es el caso del Trastorno de Aprendizaje no Verbal el cual podrán conocer más a profundidad en este artículo.

Trastorno del Desarrollo del Lenguaje.

Cuando hablamos de Trastornos del Desarrollo del Lenguaje, hacemos referencia a todas las dificultades o ausencias en la comprensión, expresión o incluso repetición del lenguaje, esto se puede dar en sus distintos aspectos generando así cierta problemática, ya sea para adquirir o potenciar estabilidad.

Ahora bien, es muy común que relacionemos el lenguaje directamente con el habla, aunque esta es una parte fundamental dentro del lenguaje, debemos tener en cuenta que no solamente engloba eso, sino que participan otros componentes paraverbales como lo son el tono, la adecuación al contexto, la fluidez y también existen habilidades no verbales tales como son los gestos y la mímica.

Trastornos de aprendizaje

El Trastorno de Aprendizaje no Verbal es una condición neurológica compleja que afecta a las habilidades de aprendizaje y sociales de una persona. Aunque estas personas suelen tener habilidades verbales normales o incluso avanzadas, experimentan dificultades con la comprensión no verbal, como la interpretación de los gestos, la lectura de las expresiones faciales y el reconocimiento de las señales sociales no verbales.

https://jessicadavogarcia.com/trastorno-de-aprendizaje-no-verbal/

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Jessica Davo Garcia posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Jessica Davo Garcia:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share