Centro de Meditación Sammasati

  • Home
  • Centro de Meditación Sammasati

Centro de Meditación Sammasati Meditación, Consciencia Emocional & Transformación Interior

Cuando empezamos a despertar, a sentir el dolor que hemos acumulado en nuestro corazón y a darnos cuenta de la inconscie...
12/09/2025

Cuando empezamos a despertar, a sentir el dolor que hemos acumulado en nuestro corazón y a darnos cuenta de la inconsciencia, las experiencias dolorosas y la falta de amor con la que hemos vivido, nos preguntamos: «¿Cómo podemos liberarnos de las secuelas de un pasado traumático, sanar nuestras heridas y reconducir nuestra vida?

El primer paso es reconocerlo y entender que nuestro sufrimiento no se debe a que éramos problemáticos, «malos» o defectuosos (la idea que nos transmitieron en nuestra infancia); es la consecuencia de unas experiencias traumáticas. Nadie merece ser juzgado, rechazada, maltratado o abandonada emocionalmente.

Cuando nos sentimos vacíos o deprimidos, cuando nos juzgamos y nos castigamos, cuando en nuestro interior reina el conflicto, la ansiedad y el desamor, es el eco de una infancia traumática. Si en los primeros años de vida nos ha faltado cariño, respeto, empatía, apoyo o valoración, o hemos sufrido algún tipo de abuso o maltrato, internamente sentimos que no merecemos amor y recreamos inconscientemente el mismo escenario doloroso a lo largo de la vida.

Para sanar y reconducir nuestra vida necesitamos ser conscientes de nuestras heridas y necesidades emocionales y responsabilizarnos. Abrirnos a sentir y a escuchar a ese niño o esa niña herida que habita en nuestro interior. Crear un vínculo amoroso entre la persona adulta que somos y el niño o la niña herida que tenemos dentro.



🌷Extracto del libro: 'Sanar el corazón'.
Despertar el maestro interior
y sanar las heridas emocionales
Ketan Raventós Klein
- Ediciones Gaia -

A veces creemos que las carencias afectivas y las experiencias traumáticas de la infancia suceden en familias pobres y desestructuradas, en ambientes marginales, pero eso es solamente la cara visible del problema. Hay muchos tipos de abuso, violencia, maltrato y abandono emocional. El más sutil y ...

🌺 MEDITACIÓN ES…Deja que lo que esté viniendo, venga.Deja que lo que esté desapareciendo, desaparezca.No trates de recha...
01/09/2025

🌺 MEDITACIÓN ES…
Deja que lo que esté viniendo, venga.
Deja que lo que esté desapareciendo, desaparezca.

No trates de rechazar lo que se está presentando.
Ya está aquí y pasará.

No trates de aferrarte a lo que está desapareciendo.
La desaparición es natural.
Bendice la desaparición también.

Deja que lo que se esté quedando, se quede.
Deja que lo que esté muriendo, muera.
Deja que lo que esté viviendo, viva.

Sé el infinito espacio para todo ello.

Cada pensamiento, cada sentimiento.
Sé la presencia consciente.

Sé el océano.
Acoge cada ola.

Esto es meditación,
tu Ser Verdadero.

🙏 Jeff Foster

La queja es una de las actividades favoritas del ego. Le brinda satisfacción porque refuerza su sentido de superioridad ...
25/08/2025

La queja es una de las actividades favoritas del ego. Le brinda satisfacción porque refuerza su sentido de superioridad y la creencia de que las cosas deberían ser como él quiere. Mientras más se queja, más se reafirma en su visión del mundo y en la idea de que tiene razón. Sin embargo, las personas y situaciones que el ego considera inadecuadas están ahí para ayudarte a tomar consciencia de cómo te identificas con tu “falso yo”.

Si quieres medir el tamaño de tu ego, observa cuántas veces te quejas al día. La queja introduce una carga de negatividad en tu vida. Pero esto no significa que debas tolerarlo todo pasivamente. Puedes expresar tus opiniones o tomar decisiones sin necesidad de quejarte. La diferencia está en la actitud: informar o expresarte con claridad es distinto a alimentar con la queja la negatividad del ego.

Otro efecto de la queja es que distorsiona la percepción de los demás. Cuando te quejas de alguien, la mente no ve a la persona tal como es, sino que la reduce a un conjunto de juicios. Así, pierdes el contacto real con ese ser humano y refuerzas la ilusión de separación, olvidando que, en esencia, todos compartimos la misma naturaleza de unidad, bondad y compasión.

En lugar de quejarte, agradece a quienes, según el juicio de tu mente, no cumplen tus expectativas. Ellos te brindan la oportunidad de ver los aspectos no iluminados dentro de ti.

Por ello, como práctica espiritual, te invito a dejar de quejarte. Esto no implica dejar de actuar, sino observar el hábito de la queja y reconocer su inutilidad. Primero, intenta no expresarla en voz alta; luego, dirige tu atención a los pensamientos que aún surjan en tu mente. Con el tiempo, notarás que puedes vivir sin quejas. Y descubrirás que la vida, sin ellas, es más liviana, más clara y más plena.

🙏 Eckhart Tolle

🌺 LA FELICIDAD NO ES UN LOGRONo puedes lograr obtener la felicidad,ya que la felicidad apareceante la ausencia de su bús...
11/08/2025

🌺 LA FELICIDAD NO ES UN LOGRO
No puedes lograr obtener la felicidad,
ya que la felicidad aparece
ante la ausencia de su búsqueda.

Terribles noticias para el falso yo.
Hermosas noticias para ti.

La felicidad es descanso.
La felicidad es presencia.
La felicidad es la Nada Divina.
La felicidad es ver, no hacer.

No requiere de un futuro.
No requiere de un camino.
No requiere de un tiempo en absoluto.
No hay técnicas especiales, prácticas,
mantras, que puedan llevarte allí.

Porque no puedes llegar allí.
Porque no existe un “allí”.
Porque ella se encuentra aquí.
Justo AQUÍ.

Todo lo que requieres es voluntad
para llevar tu atención hacia lo único
que existe siempre: EL AHORA.

Permite que se derrumbe el mundo conceptual.
Permite que se desvanezcan los antiguos sueños.
Permítete entregarte a una soledad sagrada.

Y comienza de nuevo. Como un niño…
Como el primer ser deslumbrado…
Como un Universo observándose a sí mismo…

No puedes lograr obtener la felicidad,
ya que la felicidad no es un logro.

Es el mundo visto a través de los ojos agradecidos,
inocentes…

Y no tiene nada que ver con el concepto de “felicidad”.
Y sólo dura un momento, y una eternidad.

Nada puede hacerte feliz excepto la Nada.
Y ésta es la mejor noticia de todas.

🙏 Jeff Foster

Cuando estamos muy heridos creemos que tener un amante aliviará nuestro dolor, que ahí fuera hay alguien especial que no...
08/08/2025

Cuando estamos muy heridos creemos que tener un amante aliviará nuestro dolor, que ahí fuera hay alguien especial que nos dará el amor que necesitamos y sanará nuestro corazón.

Buscamos una pareja con la esperanza de que el otro/a colmará nuestras carencias. Pero, antes o después, la desconfianza y el dolor acumulado en nuestro interior, unido a unas expectativas fantasiosas, acabará generando reproches, conflictos, rechazo, luchas de poder, sentimientos de traición, desvalorización y abandono.

Las heridas no integradas de nuestro niño/a interior provocan que generemos dinámicas de codependencia o que busquemos s**o y cariño compulsivamente, cambiando constantemente de pareja. Pero, cuando buscamos s**o o amor para huir de nuestro dolor, repetimos unos patrones que sabotean el amor y la intimidad.

Para crear relaciones sanas, conscientes y nutritivas, necesitamos responsabilizarnos, emprender un proceso de auto descubrimiento y sanación, dejar de buscar salvadores y culpables, aprender a abordar conscientemente nuestras heridas.



🌷Extracto del libro: 'Sanar el corazón'.
Despertar el maestro interior
y sanar las heridas emocionales.
Ketan Raventós Klein
-Ediciones Gaia-

Haz aquello que te hace sentir apasionadamente vivo. Busca la forma –aunque tengas que luchar en un principio– de ganart...
03/08/2025

Haz aquello que te hace sentir apasionadamente vivo. Busca la forma –aunque tengas que luchar en un principio– de ganarte la vida viviendo de verdad.

Honra tus talentos y habilidades únicas. Haz aquello que te mueva y te conecte con la verdad más profunda de ti mismo.

Confía en la prosperidad y en la pasión por encima del lucro, de la comodidad y de la aprobación de los demás; porque toda la aprobación del mundo resulta vana cuando no estuvo de por medio la entrega de tu corazón.

🙏 Jeff Foster

"EL AMOR NO MURIÓ CON ELLA, SOLO CAMBIÓ DE FORMA", Mamadu Nfamara,La enfermera Sonia Cámara del Río llegó a Guinea Bissa...
28/07/2025

"EL AMOR NO MURIÓ CON ELLA, SOLO CAMBIÓ DE FORMA", Mamadu Nfamara,

La enfermera Sonia Cámara del Río llegó a Guinea Bissau en el 2018 contratada por una oenegé. Allí conoció al amor de su vida, Mamadu Nfamara. Ambos afrontaron la dureza de vivir un amor prohibido. Se casaron en Pamplona y llegaron Joel y Nora, y Sonia creó su perfil , donde compartía su día a día con una gran sensibilidad y mucho humor. “Siempre que compartía mi historia con Du, la gente me decía que debía escribirla”, así nació Te encontré en Bisáu (Essencia), una historia de amor que rompió todas las barreras. Tras una larga lucha contra el cáncer, Sonia murió en el 2024, a los 35 años, y le pidió a su marido que acabara el libro. “Esta historia, escribe , es para todas las personas que, como ella, han amado intensamente, han criado con el alma y han luchado contra el dolor sin dejar de sonreír”.

¿La echa usted de menos?

Cada día. Pero Sonia está en la voz de nuestros hijos y en cada silencio, en las fotos, en los recuerdos. Me sigue acompañando aunque ya no esté.

¿Cómo era Sonia?

Fuerte, sensible, luminosa. Una mujer muy humana, con carácter y ternura. Me hizo confiar, crecer, abrir el corazón.

¿Cómo se conocieron?

En un hospital de Guinea Bissau. Yo trabajaba como técnico de mantenimiento para una oenegé, y ella era enfermera.

¿Se enamoró al instante?

Sí, fue una sacudida, pero no supe qué hacer con eso. A ella le costó más, y no me importó porque no quería vivir algo que ardiera rápido y se apagara.

¿Era una relación prohibida?

La oenegé para la que trabajábamos prohibía expresamente las relaciones entre personal expatriado y local. Pero no pudimos evitarlo.

¿Vivieron su amor en secreto?

Sí. Durante más de un año. Éramos felices, aunque nos acusaron de poner en riesgo el proyecto por mantener una relación inapropiada. Pero nuestro amor era limpio y verdadero. Sonia eligió el amor, y yo la seguí.

¿Y vinieron a vivir a España?

Primero vine de visita, a conocer a su familia. Pamplona me gustó, es tranquila y acogedora, pero adaptarme al frío me costó.

No debió de ser lo único.

También me costó adaptarme por el idioma, por las costumbres, por el racismo. No es fácil ser un hombre negro africano casado con una mujer blanca. Pero Sonia siempre estuvo a mi lado.

¿Qué le sorprendió de España?

Que se habla mucho de comida y con entusiasmo. Y el modo en que se reparten las tareas en casa. En Guinea Bissau no es así.

¿Cómo se entiende la crianza en su cul­tura?

En mi país las tareas del hogar y el cuidado de los hijos son cosas de mujeres. Si una mujer está embarazada, otra mujer debe ayudarla. El hombre no se involucra.

¿Qué hizo usted?

Rompí con eso, me involucré desde el primer día. Cambiaba pañales, cocinaba, limpiaba, compraba. Éramos un equipo.

¿Cuándo llegó la enfermedad?

El día de mi cumpleaños: cáncer digestivo con metástasis. Hicimos todo lo que estaba en nuestras manos, desde acatar la medicina convencional, la radio y la quimio, hasta ir a Guinea Bissau a ver a curanderos.

Entiendo.
..Y plantas, liturgias, novenas. Yo tenía fe, creí hasta el final que se iba a curar. Pero un día me dijo: “Estoy cansada, Du. Ya no puedo más. Cuida de ti, cuida de los niños. Sigue adelante”. Entendí que tenía que dejarla ir.

¿Qué sintió en ese momento?

Un vacío total. Saber que se estaba yendo y aun así se preocupaba por mí me rompió por dentro.

¿Ella estaba escribiendo un libro?

Sí, nuestra historia, Te encontré en Bisáu . “No voy a poder terminarlo. Prométeme que lo harás tú”, me pidió.

Y cumplió.

Sí, en él se explica cómo el amor puede superar las diferencias culturales, habla del racismo, de la enfermedad, del duelo, pero sobre todo del amor, el camino recorrido.

¿Y sus hijos?

Ahora soy padre y madre. Joel mira al cielo y dice que su mamá está allí. A veces se enfada: “¡Papá, ¿por qué no vuelve?!”. Nora es más pequeña, pero también pregunta. Vemos vídeos, fotos. La tienen muy presente.

¿Conserva la cuenta de Instagram de Sonia, ?

Sí. Al principio no podía ni mirarla. Pero después del libro, sentí que debía retomarla. Sonia había creado una comunidad preciosa y lo justo era seguir compartiendo con ellos.

¿Le sorprendió la reacción de la gente?

Mucho. Recibí cientos de mensajes, llamadas. El homenaje que hicimos en el parque Yamaguchi fue muy especial. Sentí que no estábamos solos.

¿Se ha planteado volver a África?

Siempre es una posibilidad. Allí tengo a mi gente. Si un día siento que no puedo con esto, volveré. Pero ahora estoy aquí, cumpliendo lo que soñamos juntos.

¿Por qué fue tan especial su relación?

Porque lo vencimos todo: normas, culturas, prejuicios, distancia, enfermedad. Porque elegimos el amor cada día, incluso cuando el mundo parecía en contra. Y porque me sentí correspondido hasta el último momento.

¿Qué le enseñó Sonia?

A amar sin miedo, ser padre, compartir, romper esquemas. Me enseñó que el amor verdadero no se controla ni se esconde. Se vive.

¿Le habla usted?

Cada día. Le digo que sus hijos están bien, y le leo su libro: “Aquí estás tú”. El amor no muere. Solo cambia de forma. Nuestra historia nunca tendrá un final.

Mamadu Nfamara

Entrevista de Ima Sanchis para 'La Contra' de 'La Vanguardia'.

J. Krishnamurti, uno de los seres más lúcidos del siglo XX, decía: «Formamos parte de una sociedad tan enferma que a los...
27/07/2025

J. Krishnamurti, uno de los seres más lúcidos del siglo XX, decía: «Formamos parte de una sociedad tan enferma que a los que quieren sanar se les llama raros y a los que están sanos se les tacha de locos».

¿Quiénes son los raros? Los raros somos aquellos que podemos reconocer nuestra locura. Aquellos que nos damos cuenta de que no somos normales y que no queremos fingir ni pretender que todo está bien para encajar en la sociedad.

Ser raro, sentirte diferente, ser un inadaptado/a, no encajar o no encontrar tu lugar en la sociedad puede ser muy doloroso. Si perteneces a esa categoría, sabes muy bien de qué hablo. Generalmente, arrastramos ese estigma desde la infancia, porque desde muy pequeños sentimos que no somos lo que se espera de nosotros. Crecemos sintiendo que no nos ven, porque esperan de nosotros algo que no somos. Y, al no sentirnos vistos ni respetados por ser lo que somos, crecemos sintiéndonos defectuosos.

«No es signo de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma», puntualiza Krishnamurti.

No estar bien adaptado a la sociedad no significa que eres defectuoso/a, significa que tu corazón todavía está vivo. Y como está vivo, no puede conformarse con modelos impuestos, con verdades prestadas, con dogmas y doctrinas que condenan tu naturaleza, con «premios-zanahoria» de consolación, con seguir un camino o un estilo de vida que no resuena en tu corazón.

Ser raro/a es la posibilidad de vivir una gran aventura, la de un ser humano que no puede resignarse a vivir desconectado de su corazón. No significa que has fracasado, sino que la sociedad ha fracasado contigo, que a pesar de todo su esfuerzo no han conseguido domesticarte, no ha podido silenciar el anhelo de tu corazón.



🌷Extracto del libro: 'Sanar el corazón'.
Despertar el maestro interior
y sanar las heridas emocionales.
Ketan Raventós Klein
- Gaia Ediciones –

Jiddu Krishnamurti, uno de los seres más lúcidos del siglo XX, decía: «Formamos parte de una sociedad tan enferma que a los que quieren sanar se les llama raros y a los que están sanos se les tacha de locos». Es curioso, a los que están despiertos se les etiqueta de locos y a los que reconoce...

Ser padres es muy difícil; hace falta un corazón amoroso y mucha consciencia para no proyectar en los hijos nuestras car...
23/07/2025

Ser padres es muy difícil; hace falta un corazón amoroso y mucha consciencia para no proyectar en los hijos nuestras carencias, frustraciones, heridas, prejuicios y creencias limitantes, y no recrear inconscientemente con ellos las experiencias traumáticas de nuestra infancia...

Aunque nuestros padres nos han querido y se esforzaron mucho en cuidarnos, protegernos y educarnos, estaban muy heridos y condicionados, y no eran conscientes de cómo proyectaban su su dolor, su temor, sus frustraciones y expectativas. En la mayoría de los casos repitieron lo que ellos experimentaron de niños, sin darse cuenta del dolor que infligían a sus propios hijos.

Ningún padre, ninguna madre, quiere herir a sus hijos; al contrario, todos los padres desean lo mejor para sus hijos. Cuando los padres hieren a sus hijos, actúan impulsados por su propio dolor, no son conscientes del sufrimiento que generan; a menudo creen que lo que hacen es «por su propio bien». Por amor a sus propios padres recrean y justifican el dolor que ellos vivieron.

Lamentablemente, cada generación, por lealtad a la anterior, reproduce inconscientemente los traumas familiares en la siguiente generación. Hasta que tomamos consciencia de nuestras heridas, nos responsabilizamos y emprendemos un proceso de sanación. Entonces podemos amar a nuestros padres y a nuestros hijos de otra forma, sin necesidad de recrear el sufrimiento familiar.



🌷Extracto del libro: 'Sanar el corazón'
Despertar el maestro interior
y sanar las heridas emocionales
Ketan Raventós Klein
- Ediciones Gaia -

No me importa si alguien dice que tiene TDAH, depresión, adicción al trabajo, al s**o, al nopor, bulimia... Es solo un l...
13/07/2025

No me importa si alguien dice que tiene TDAH, depresión, adicción al trabajo, al s**o, al nopor, bulimia... Es solo un lenguaje de signos, etiquetas que cubren la pregunta que realmente importa: "¿Dónde te duele?"

Porque los síntomas no son el enemigo. Son mensajes del cuerpo con un grito del alma. No se trata de suprimirlos, se trata de entender por qué aparecieron.

El trabajo de un terapeuta no es curar la etiqueta. El trabajo de un terapeuta es descubrir el dolor que se esconde bajo el síntoma. A veces es el dolor de la infancia. A veces es el dolor de una generación. Y a veces es el dolor de una nación entera.

A veces, durante toda una vida, no sabes que el dolor que hay dentro de ti es el dolor de tu madre, de tu abuelo, de tu país...
La curación empieza cuando dejas de vivir el dolor en soledad, el dolor de la vida, de la familia o de la nación.

🙏 Gabor Maté

ALMAS ANCESTRALES Y REENCARNACIÓNTom Shroder, editor de la revista de ‘The Washington Post, ha sido responsable de vario...
06/07/2025

ALMAS ANCESTRALES Y REENCARNACIÓN
Tom Shroder, editor de la revista de ‘The Washington Post, ha sido responsable de varios premios Pulitzer de periodismo, es un hombre sensato que nunca ha perseguido temas sensacionalistas. Pero cuando era editor del Miami Herald supo de un psiquiatra, Ian Stevenson, que investigaba la reencarnación aplicando el método científico en su trabajo de campo. Era un hombre brillante, licenciado en Medi­cina como primero de su promoción, doctorado en Bioquímica y director del prestigioso departamento de Psiquiatría de la Universidad de Virginia. ¿Era posible abordar con una perspectiva científica un tema como la transmigración de la conciencia entre distintos cuerpos? Shroder lo acompañó en su trabajo de campo con más de 2.000 casos documentados. Así nació su libro Almas ancestrales. En busca de la evidencia científica de la reencarnación (Errata Naturae).

¿Por qué le dio por investigar la reencarnación?

Me interesé por el trabajo del psiquiatra Ian Stevenson, de la Universidad de Virginia, que llevaba más de 40 años documentando casos de reencarnaciones. Murió en el 2007.

¿Cómo realizaba ese trabajo?

Documentó de manera exhaustiva y siguiendo protocolos científicos más de 2.000 casos de niños que afirman tener recuerdos de sus vidas pasadas, a menudo de una generación anterior.

¿Comprobaba cada caso en persona?

Por supuesto, su enfoque era extremadamente meticuloso: comparaba las declaraciones de los niños con los hechos históricos de la vida de las personas fallecidas que se habían reencarnado en ellos y trataba de descartar cualquier explicación natural, como influencias familiares o fraudes.

¿Los niños daban datos claros?

Sí, los niños daban nombres de lugares verídicos y sabían cosas específicas sobre la familia que luego el doctor Stevenson entrevistaba y corroboraba.

Increíble.

Me costó mucho convencer a Stevenson para que me permitiera acompañarle en esos viajes en los que entrevistaba a niños sobre sus vidas pasadas y lo investigaba.

¿Por qué?

Stevenson quería convencer a sus colegas de que el trabajo que él estaba llevando a cabo sobre la reencarnación tenía fundamento, así que no le interesaba un enfoque periodístico sensacionalista.

¿Cómo lo convenció?

Le aseguré que nunca me despojo de mi mentalidad escéptica y analítica. Le acompañé en varios viajes a Beirut, Líbano, y a la India.

¿Y?

La decena de casos que vi eran impresionantes, pero le citaré dos que me impactaron notablemente. Uno de ellos fue en Beirut, revisitando un caso que el propio doctor Stevenson ya había visto hacía años. Era el de una niña que cuando apenas sabía hablar cogía el teléfono y repetía llorando el nombre de Leila, Leila, Leila.

¿Nadie sabía quién era Leila?

No. La niña, cuando volvimos, ya más mayorcita, repetía a sus padres que ellos no eran sus padres, y que ella había tenido siete hijos y un marido y los echaba mucho de menos. Recopilamos suficiente información como para poder comprobar que la familia a la que se refería la niña también vivía en Beirut. Era una familia rica y la madre había mu**to.

¿La madre era la niña reencarnada?

Sí. Fuimos a ver a esa familia con la niña, que llamó a los que todavía vivían allí por su nombre. Fue impactante ver como tenía información que nadie más podía saber, les preguntó por ejemplo si el tío había entregado y distribuido sus joyas a sus hijas tal y como ella quería.

¿Y por qué quería hablar con Leila?

Hanan Mansour había mu**to en Estados Unidos tras una operación. Antes de entrar en quirófano intentó comunicarse con su hija Leila por teléfono.

Se me ponen los pelos de punta.

El segundo caso ocurrió en la India rural: una niña pequeña que decía que sus padres no eran sus padres e insistía en que quería ir a su casa.

¿Cómo termina la historia?

La niña recordaba su nombre anterior y el de su pueblo. Comprobamos que efectivamente allí había mu**to una niña con ese nombre en un accidente de coche. La noticia llegó a la familia que había perdido a la niña y fueron a visitarla sin avisar.



La niña estaba ante un montón de desconocidos que le preguntaron quién era su padre, y ella se sentó en el regazo del padre de la niña fallecida. Al cabo de un tiempo fuimos a visitarlos, los reconoció a todos pero le extrañó que no estuviera su hermana mayor y preguntó por ella. Efectivamente existía, se había casado y estaba en otro pueblo.

¿Le convencieron las exigencias científicas de Stevenson?

El doctor Stevenson estudió todos estos casos con integridad y con pruebas claras. Yo me convencí de que los niños no mentían y las familias hablaban con honestidad y verdad, y esto me genera un problema.

¿Qué problema?

Ni Stevenson ni nadie pudo encontrar una pizca de evidencia de cómo una personalidad podría transferirse a otro cuerpo después de la muerte. Mi conclusión es que sabemos muy poco sobre la naturaleza última de la realidad.

¿Ha seguido investigando?

Sigo los nuevos casos que van surgiendo a través del sucesor del Dr. Stevenson en la Universidad de Virginia, Jim Tucker, y son numerosos, así que estos casos no son tan raros y abarcan distintas culturas.

Tom Shroder, editor de la revista de ‘The Washington Post’.

Ima Sanchís, para 'La Contra' de 'La Vanguardia'.

04/07/2025

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Centro de Meditación Sammasati posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Centro de Meditación Sammasati:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram