Psicología infanto-juvenil Bilbao

Psicología infanto-juvenil Bilbao Acompañamiento psicológico para niñes, adolescentes y sus familias. También psicoterapia de equidad feminista para mujeres.

El propósito de la terapia es: Mejorar la calidad de vida

"Todos sentimos el anhelo de lo salvaje. Y este anhelo tiene pocos antídotos culturalmente aceptados. Nos han enseñado a...
12/04/2025

"Todos sentimos el anhelo de lo salvaje. Y este anhelo tiene pocos antídotos culturalmente aceptados. Nos han enseñado a avergonzarnos de este deseo. Nos hemos dejado el cabello largo y con él ocultamos nuestros sentimientos. Pero la sombra de la Mujer Salvaje acecha todavía a nuestra espalda de día y de noche."

Clarissa Pinkola Estés


Vuelvo a publicar y ni siquiera sé porqué. Estos meses he estado ausente, en realidad visto con perspectiva, nunca he te...
17/03/2025

Vuelvo a publicar y ni siquiera sé porqué.
Estos meses he estado ausente, en realidad visto con perspectiva, nunca he tenido una constancia por aqui. Muchas veces me resulta insulso e incongruente venir a "hablar de mi libro" cuando a nuestro alrededor la realidad es un in****no, un cúmulo de faltas de respeto y violencia difícil de asumir sin disociarse de todo ello.

Yo me veo bloqueada muchas veces, me debato entre la acción y la no-accion, por todo lo que estaba pasando: el genocidio en palestina y la farsa de una "tregua" que solo devuelve a los que quedan a un territorio devastado, aparte de todas las otras guerras que asolan países y pueblos en todo el mundo, desastres naturales que se llevan cientos y miles de vidas y hogares, la explotación a la que sometemos a todo lo que se mueve, extinción continua y diaria de animales y plantas en todo el planeta q cuenta de nuestras acciones, la contaminación de océanos y ríos por nuestras basuras, plásticos y desechos,, las denuncias de violencia machista en la cuenta de y la creación de muchas otras para que las mujeres pueden escribir sus relatos de forma anonima, los abusos sexuales en la infancia que cada vez son más expuestos, la explotación laboral, el in****no migratorio para gran parte de la población mundial y un largo etc. de situaciones..

Siento que hablar de otras cosas sin nombrar lo que ocurre no tiene sentido. Pero tampoco tengo la fuerza para estar actualizada constantemente de todo ni para comentar cada acto de violencia en este mundo injusto. Bastante tenemos muchas veces con lidiar con lo que pasa en nuestro día a día. A veces podemos estar en luchas colectivas más presentes y otras tenemos que retirarnos para resistir en nuestros propios procesos de dolor.

A veces, el silencio no es indiferencia, sino la necesidad de respirar antes de poder hablar. Cuando una se hace consciente de las realidades no es posible volver atrás y dejar de verlas o hacer como que no existen.
Hoy vuelvo a saludar, sin certezas, pero con la intención de seguir compartiendo, de seguir haciendo lo que pueda desde donde estoy. Resistiendo.

Si has llegado hasta aquí, gracias por leerme

28/12/2024

En estos días de fiestas, recuerda cuidar tu bienestar emocional. ¡Felices fiestas y un próspero año nuevo!

15/12/2024

En esta época del año es normal sentir estrés. Recuerda que estamos aquí para ayudarte a afrontarlo.

Flor de cardo. Me gusta y me encanta fotografiarla cada vez que voy al pueblo. Me atrae de una manera peculiar. Quizás s...
29/11/2024

Flor de cardo.

Me gusta y me encanta fotografiarla cada vez que voy al pueblo. Me atrae de una manera peculiar. Quizás sea porque lo asocio con ese lugar, pero también siento que tiene un gran simbolismo.

Fuerte y bella a la vez, protectora y resiliente. Florece en los lugares y en los momentos más difíciles. De apariencia dura y resistente, con sus espinas defensivas y a la vez tan llamativa.
En la cultura celta simbolizaba la nobleza, la protección y el orgullo.

¿También os pasa que sentís fijación por algunas plantas o seres vivos en especial?

25/11/2024

El otoño es una época ideal para cuidar tu bienestar emocional. En Ana Lugan Psicologia te ofrecemos el apoyo que necesitas.

Autoexigencia y límites internos: un diálogo necesarioEste post surge de una situación que se dio en consulta. Relaciona...
18/11/2024

Autoexigencia y límites internos: un diálogo necesario

Este post surge de una situación que se dio en consulta. Relacionar la autoexigencia y la falta de limites interna fue útil para enfocar el tema desde otra perspectiva y poder centrarse en la búsqueda de soluciones.

Y es que la autoexigencia puede ser una fuerza impulsora, pero cuando domina nuestro diálogo interno, puede silenciar otras partes valiosas de nosotros mismos. ¿Qué pasaría si en lugar de exigir más, escucháramos a la parte que valora lo que ya hemos hecho?

Poner límites no es solo decir “no” a lo externo, sino también aprender a dialogar con nuestro mundo interno. Reconocer esa voz exigente, agradecerle su intención de protegernos, y luego darle espacio a la parte que confía, que celebra los logros y que sabe que somos suficientes!!

El equilibrio no se logra eliminando la exigencia, sino invitándola a coexistir con la autocompasión y la confianza en uno mismo. Solo entonces dejamos de medirnos por lo que falta y empezamos a reconocer lo que ya somos.

Esta persona reflexionó que no deseaba que su yo exigente ocupará todo su espacio personal, quería que estuviera ahí pero que no lo gobernase todo, en cambio quería que su Yo que valora y que cree en ella misma ocupara un lugar más importante.

Si a este trabajo con la intención le sumamos un poco de trabajo somático y le permitimos al cuerpo expresarse sin palabras estamos cada vez un poco más cerca de lograr aquello que nos proponemos.

Y vosotros ¿podéis hacerle espacio a esa parte que cree en vuestro valor personal?

15/11/2024

En noviembre, cuida tu salud mental. En Ana Lugan Psicologia estamos aquí para apoyarte en tu bienestar emocional.

El poder del trabajo manual 🖐️Recomiendo el trabajo manual como una herramienta de expresión y autoconocimiento. Activid...
13/11/2024

El poder del trabajo manual 🖐️

Recomiendo el trabajo manual como una herramienta de expresión y autoconocimiento. Actividades como tejer, modelar o dibujar nos ayudan a conectar con el momento presente, funcionando como una técnica meditativa que calma la mente.

Además, nos permite explorar emociones y pensamientos desde otro lugar, facilitando el autoconocimiento.

Darnos tiempo para crear con nuestras manos también fortalece la concentración, reduce el estrés y mejora la percepción de logro y bienestar.

¡Descubre el poder de esta práctica y todo lo que puede aportarte!

Ayudante de en la Gau Irekia 2021

🙇 Creencias: construyendo una mirada de aceptación y adaptabilidad. Nuestras creencias moldean cómo interpretamos el mun...
11/11/2024

🙇 Creencias: construyendo una mirada de aceptación y adaptabilidad.

Nuestras creencias moldean cómo interpretamos el mundo, pero no siempre podemos “transformar” la realidad que nos rodea. ¿Qué pasa con las llamadas “creencias limitantes”? ¿Son realmente un obstáculo o reflejan también nuestras experiencias y contexto? En vez de juzgarlas, explorar su origen nos permite comprender mejor nuestra historia y nuestras respuestas.
El concepto de “creencias limitantes” muchas veces me chirría porque puede interpretarse desde una mirada neoliberal, en tanto que sugiere que el cambio y el éxito dependen casi exclusivamente del individuo y de su capacidad de modificar su pensamiento. Esto ignora, o minimiza, las condiciones estructurales, sociales y económicas que afectan el bienestar y las posibilidades de cambio de las personas. La autosuperación individual parece ser la única vía para el progreso, lo que puede desviar la atención de otras cuestiones transversales como factores de clase, género o situación socioeconómica. Que también influyen, y mucho, en las oportunidades y resultados de vida de las personas.

Así, el concepto de “creencias limitantes” en este sentido puede cargar con una expectativa de irreal además de mucha culpa a la persona que no consigue un cambio.

Como plantearon Carl Rogers y Abraham Maslow, entender nuestras creencias ayuda a afrontar con resiliencia las limitaciones de nuestro entorno. Empíricamente, se ha demostrado que esta aceptación activa procesos de regulación emocional y fortalece la plasticidad cerebral, facilitando una respuesta adaptativa ante desafíos. En paralelo a esta aceptación también es posible trabajar en nuestra flexibilidad mental y en ampliar nuestras creencias, lo cual puede abrir el abanico de nuestras posibilidades.

✨ Disciplina Positiva: límites y respeto para el bienestar familiar ✨Como psicóloga sanitaria, especializada en neuropsi...
29/10/2024

✨ Disciplina Positiva: límites y respeto para el bienestar familiar ✨

Como psicóloga sanitaria, especializada en neuropsicología en la educación y con una perspectiva de género, quiero hablar sobre un concepto que puede generar confusión: la disciplina positiva y la crianza respetuosa NO son sinónimos de falta de límites.

Establecer límites y normas en la crianza es esencial, no solo para el desarrollo cerebral infantil, sino también para la salud mental de las madres, padres y otras personas cuidadoras. Los límites claros brindan seguridad, ayudan a construir autoestima, y son clave para que les niñes aprendan habilidades de autorregulación. Además, una estructura bien definida permite a las personas adultas mantener su equilibrio emocional, reducir la carga mental y evitar el agotamiento.

La disciplina positiva nos invita a establecer esos límites desde la empatía y el respeto, pero sin renunciar a ellos. Una crianza basada en el respeto mutuo promueve relaciones sanas, fomenta la cooperación y nos ayuda a construir un hogar donde los vínculos se fortalecen, sin perder de vista nuestras necesidades como adultas

Recuerda: crianza respetuosa no significa crianza sin estructura. La verdadera disciplina positiva se basa en encontrar el equilibrio entre amor y firmeza, tanto para el bienestar de les txikis como para el nuestro.

Normalización de la violencia: de “cosas que pasan” a conciencia feministaTodo el revuelo levantado por la dimisión de E...
27/10/2024

Normalización de la violencia: de “cosas que pasan” a conciencia feminista

Todo el revuelo levantado por la dimisión de Errejón y los testimonios publicados por varias mujeres en la cuenta de , son la punta del iceberg. Es el momento para romper el silencio en la esfera de lo informal y lo cotidiano. Porque las denuncias son una ínfima parte de la realidad endémica de este problema, porque normalmente no se nos escucha y ademas se nos pone en duda.

Es posible que me lance a mi primer reel si me da la vida, las mujeres empezamos a sentirnos libres de expresar públicamente las experiencias de violencia vivida.

Desde la adolescencia, la mayoría (todas?) de nosotras hemos experimentado actitudes violentas y sexualizadas que hemos normalizado porque nos hicieron creer que eran “cosas que pasan” o que debíamos soportar. “Viejos verdes”, miradas invasivas, comentarios inapropiados, roces de “cebolleta”, exhibicionismo, “pajas” intimidatorias en lugares publicos… conductas que han sido justificadas por años y no se veían como violencia, sino como algo propio de la cultura.

Este silencio nos mantuvo aisladas, haciéndonos creer que estas experiencias se debían a nuestra ropa, actitud o apariencia. Sin embargo, en espacios de encuentro feministas, hemos compartido nuestras historias y hemos comprendido que esta violencia no tiene que ver con nosotras, sino con un sistema que la permite y la invisibiliza.

Al poner en común, nos dimos cuenta que no son hechos aislados ni algo que pudiéramos evitar modificando nuestra conducta. Son patrones de una violencia estructural que afecta a todas las mujeres, sin importar cómo seamos físicamente o cómo nos comportemos. Este proceso de reconocimiento colectivo ha sido clave para muchas, ya que nos da la fuerza de entender que nuestra experiencia es compartida y que juntas podemos romper ese silencio.

Decir en voz alta que estas agresiones son violencia y no “cosas que pasan” es un paso fundamental para construir espacios donde no tengamos que soportar lo inaceptable como si fuera normal.

Dirección

Bilbao

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 19:00
Martes 09:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 15:00

Teléfono

+34620195411

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología infanto-juvenil Bilbao publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología infanto-juvenil Bilbao:

Compartir

Categoría