Idios Greco

Idios Greco Pensar el arte y el cine, observar sus ideas. La creación de imágenes y sus valores. "Idios" en griego significa “propio”.

Imaginaré en este website cómo Domenikos Theotokopoulos, llamado “el Greco”, no comprendía por qué aun se le consideraba como un miembro del gremio de pintores y no como un maestro pintor -o artista-, ni como un espíritu creativo en la pintura. La autenticidad, la autonomía y la singularidad que acompañaron (y aun lo hacen) a las obras del “Greco” en su formalismo plástico, por tanto, lo propio, serán valores de individualidad en este espacio. Lo serán, del mismo modo, los valores espirituales y de imaginación creativa que se manifestaron en dichas obras, y que inauguraron -determinándose aquí el pintor como un pionero- la modernidad artística, según la fascinación y la consideración que tuvieron sobre el artista cretense, los padres de dicha modernidad (aterida por un utilitarismo materialista e instrumental en su contexto histórico-social), en el arte español: Rusiñol y Picasso. Aplicaré en la medida de mis posibilidades, ideas afines a las teorías de la recepción de la historia de la cultura (principalmente de la Historia del Arte). Es decir, diferenciaré casi drásticamente el contexto de producción del objeto artístico, del contexto de recepción del mismo. Así pues, construiré textos, bajo un ojo estético unipersonal que me llevará de las formas de los sentidos, a las sensibilidades de la psicología del alma y a las cogniciones racionales del entendimiento. En síntesis: procuraré practicar la imaginación del espíritu.

Sobrio y a la vez brillante, como dice el texto del Museo Thyssen (abajo). Fortuny coleccionista de objetos orientalista...
21/10/2025

Sobrio y a la vez brillante, como dice el texto del Museo Thyssen (abajo). Fortuny coleccionista de objetos orientalistas, sin embargo, destaca en este tipo de vestidos por una simplificación clásica. Estamos en 1909, aun en la "Belle epoque". Vestidos como este, "Delphos", en homenaje a la Grecia antigua, e inspirado en la túnica "chitón" de la antigüedad clásica. El pintor Sorolla es como si aceptase un reto, pinta a su hija Elena como si fuera una cariátide clásica, con la túnica "chitón" de Fortuny. Su cuello erguido y esa serenidad, tan clásica. No había visto ese retrato nunca, es excelente.

Texto del Museo Museo Nacional Thyssen-Bornemisza:

El mítico vestido 'Delphos', creado en 1909 por el artista Mariano Fortuny, rinde con su nombre homenaje a la ciudad sagrada de la Grecia antigua. Una sencilla túnica plisada, que se cierra en los hombros con presillas de seda y botones de cristal de Murano y que se adhiere a las formas femeninas subrayando la naturalidad de sus curvas, convertida en toda una revolución en la moda de la época y en auténtico objeto de deseo entre las mujeres de la alta sociedad. Inspirado en el ‘chitón’, un tipo de túnica de la Antigüedad, su diseño unía clasicismo y modernidad, y su simplificación formal representaba una nueva cultura del lujo, menos ostentosa y más sobria que la del siglo anterior pero, al mismo tiempo, brillante y sofisticada.

Atento siempre a las últimas novedades de la moda, Joaquín Sorolla regaló a su hija Elena uno de estos elegantes vestidos, en seda amarilla, y con él la retrata en este magnífico cuadro, también de 1909 y de una colección privada, que se expone en la sala junto a un ‘Delphos’ azul prestado por el Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Terrassa. Puedes verlos en ‘París y la vida moderna’, capítulo final de la exposición ‘Sorolla y la moda’ que entra ya en su última semana de apertura: https://bit.ly/2yJE832

https://www.edicionesatalanta.com/catalogo/proceso-y-realidad/
10/09/2025

https://www.edicionesatalanta.com/catalogo/proceso-y-realidad/

Proceso y realidad (1929), de Alfred North Whitehead, es sin lugar a dudas una de las obras más importantes de la filosofía moderna. Y, sin embargo, ningún libro filosófico significativo de los últimos doscientos años ha sido publicado en unas condiciones tan lamentables, con cientos de errore...

24/07/2025

Peter Greenaway | El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante

Patatín, patatán, para gustos colores, porque ésta es una de esas pelis inclasificables que hace que algunos espectadores abandonen la sala. Para otros es una obra de culto inigualable. Eso es lo que ofrece el británico Greenaway, sin término medio; sí, es cruel y provocador, pero también es diabólicamente divertido. Si no la has visto, es una interesante, audaz y excesiva comedia negra en torno a la comida, el amor y el erotismo. Algo similar al mundo decadente que nos regaló Kubrick en ‘La naranja mecánica’, pero aquí intencionadamente más agresiva si cabe... Albert es el sá**co 'dueño' de un restaurante. Su fuerte carácter y las tiránicas formas que aplica en el trabajo hacen que todos los empleados estén sometidos a un continuo régimen de esclavitud, incluida su esposa, Giorgina, a quien ridiculiza. Va de cocina, pero no es apta para paladares sensibles. Aún así, si pasas a verla ¡disfrútala!
(HD E) Canal CCM enlace: https://ok.ru/video/9431884237480

La consciencia expresiva puede darse en creadores de armonía y paraíso, en el interior o en el exterior, y hay que busca...
22/07/2025

La consciencia expresiva puede darse en creadores de armonía y paraíso, en el interior o en el exterior, y hay que buscarla cada quien en su práctica vital. Entiendo por consciencia expresiva a aquellas manifestaciones creativas involucradas con la coincidencia de opuestos entre la sensibilidad y la inteligencia, entre la sensorialidad y la imaginación, entre la materia y el espíritu, entre lo visual y lo mental, entre la acción y el pensamiento. La concordancia de opuestos me lleva a hablar de espacios paradisíacos o esferas que comprendan placer y reposo, donde pueda advertirse lo sensorial, intelectual, visual o imaginal.

Joaquin Sunyer, Pastoral, 1910-11Archivo Joan Maragall. Generalitat de Catalunya. Eduardo Beltrán Jordá La consciencia expresiva puede darse en creadores de armonía y paraíso, en el interior o en e…

La exposición "Escenas y Paisajes en la pintura valenciana. Siglos XIX y XX" (Del 09/05/2025 al 14/09/2025), es una muy ...
18/07/2025

La exposición "Escenas y Paisajes en la pintura valenciana. Siglos XIX y XX" (Del 09/05/2025 al 14/09/2025), es una muy buena muestra para poder observar las tipologías cotidianas de la vida rural valenciana de siglos pasados. Tipos y personajes con indumentarias que hoy vemos representados de modo folclórico en la Ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados en las fiestas de San José de Valencia.

Hay obras maestras de todos los pintores excelentes de la pintura valenciana, desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX: Antonio Fillol, Ignacio Pinazo, Julio Vila y Prades, Joaquin Sorolla, José Mongrell, Joaquin Agrasot, Bernardo Ferrandiz. Lo más valioso de la exposición es precisamente ver cuadros de artistas mayores y menores en colecciones privadas que nunca podremos ver, excepto en estás ocasiones.

Hay tres cuadros (una acuarela) de Sorolla magníficos, por lo que es Sorolla: tener esa capacidad de hacer prolijo lo que otros pintores apenas pudieron completar con pocas obras. Son escenas cotidianas de cortejo y disfrute, donde se destacan tanto las vestimentas como los objetos –cerámicas, cestos, frutas, etc. –, y espacios típicos del campo valenciano.

Hay una extensa variedad de escenas de costumbres y paisajes que están muy bien indicados en la explicación de la entrada. De lo más importante es ver cómo ya en la década de los sesenta del siglo XIX ya están representadas los hábitos y tradiciones de la vida rural, huertanos y labradores, con una sencillez acorde con la condición de los valencianos de esa época.

Esta vida desparecida sí que tiene una comparativa actual con la recuperación de huertos urbanos cercanos a la ciudad de Valencia. Pero lo que sí es una comparación obvia es el cambio de los tipos que ahora trabajan los campos valencianos: son sobre todo recolectores de origen africano. Los propietarios de las tierras de parte del litoral alicantino se vendieron para la construcción y la explotación turística de playa. Buena parte de los herederos de las tierra valencianas sobreviven o se dedican a otras profesiones.

Destaco en la exposición parte de la pintura que valora más el decorativismo colorista en los trajes de valencianas y también en las mantas que portaban los hombres. Destaco también las narrativas que se pueden leer, no sin cierta sorna, en los cuadros donde hay grupos en los que se muestran modos de vida, y en el caso de Antonio Fillol, con ironía naturalista sobre el orgullo festivo y en ocasiones envidioso del pueblo valenciano.

Estuve esta mañana en el Museo de Bellas Artes de Valencia, en la exposición de Pedro Orrente, primera exposición monogr...
13/07/2025

Estuve esta mañana en el Museo de Bellas Artes de Valencia, en la exposición de Pedro Orrente, primera exposición monográfica (Está lejos de ser un monográfico completo).

Describo solamente lo que más me gusta de este tipo de pintura, cálida en su tono cromático; de humanidad sencilla, una expresividad muy acorde a la pintura española del Seiscientos, que es la recepción modesta y mediterránea de la gran Escuela Veneciana de Tintoretto y Verones.

El pintor murciano también recoge la ruptura que supone la pintura claroscurista de Caravaggio en Roma.

Pero lo que me parece maravilloso es lo que supone esa conciencia expresiva de ingenuidad donde se suman las ideas de bondad y las formas que lo propician, es precisamente la estética de la sencillez cotidiana de los afectos de armonía, por la cual los pastores y los propios padres de un niño escogido por lo trascendente, miran y gestualizan el amor y la entrega sin contradicciones, con la honestidad, que es su ingenuidad.

Los temas sagrados del Antiguo y Nuevo Testamento son tratados por Pedro Orrente de modo popular, representando más detalladamente y con mayor pericia que otros pintores barrocos los animales y pastores, el mundo rural. Así se deja de lado lo trascendental y solemne del hecho religioso.

Esta característica de hacer cotidianas las escenas religiosas, era propia de la concepción pictórica veneciana y cuya influencia en Orrente se ha estudiado a través de Jacobo Bassano y sus temáticas "Pastorales" (temas bíblicos o de la mitología clásica) donde se destacan los paisajes (llamados "países" en su época).

Como curiosidad representar en cotidiano y natural lo sagrado trascendental, fue ya propio del primer renacimiento flamenco. Pero aquí en el contexto cromático de rojos-tierra, la naturalidad es ya naturalismo rural y de bondad, característicamente del catolicismo seiscenntista.

Tocado exótico II   Reposted from
18/02/2025

Tocado exótico II


Reposted from

Tocados exóticos I. Sofía Loren y la princesa de Mónaco.
16/02/2025

Tocados exóticos I. Sofía Loren y la princesa de Mónaco.

Dirección

Valencia

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Idios Greco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Idios Greco:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram