Diana Nufio - Pediatra

Diana Nufio - Pediatra � Pediatra
� Asesora de lactancia certificada por Edulacta e International Breastfeeding Instit

Hola hola mi querida comunidad, como ya saben y les he comentado, el 6 de agosto estaré compartiendo con ustedes un poqu...
29/07/2025

Hola hola mi querida comunidad, como ya saben y les he comentado, el 6 de agosto estaré compartiendo con ustedes un poquito sobre los mitos de la lactancia, algunos desafíos en el inicio de la misma y por qué la semana 16 de gestación es tan importante!

⏰ Horarios
Centroamérica: 4:00 PM
Panamá: 5:00 PM
Rep. Dominicana: 6:00 PM

Gracias a Menarini Cuida Tu Salud y su marca Gynegest

Aparta la fecha y comparte con quien crees que puede servirle esta información!

Signos que vas a observar en tu cuerpo, que indican que se está preparando para la lactancia:- crecimiento de mamas (dat...
28/07/2025

Signos que vas a observar en tu cuerpo, que indican que se está preparando para la lactancia:

- crecimiento de mamas (dato científico: en la adolescencia cada mama pesa 200 gramos, en la gestación 400 a 600 gramos, lactancia: 600 a 800 gramos) si es un cambio considerable
- el p***n se vuelve oscuro y crece un poco (termina su crecimiento en la lactancia)
- la ar**la crece y se hiperpigmenta
- los folículos de montgomery ayudarán a lubricar tus pezones y también crecen y algunas publicaciones indican que aparecen nuevos (sabías que una de las complicaciones de no usar un inserto correcto con el extractor es foliculitis 😉)
- hacia el final del embarazo puedes ver o no precalostro en tu brassier

Res flags🚩

- pechos muy separados
- pechos que tengan una caída en forma de tubo (mamas tuberosas)
- ar**la gruesa y muy engrosada y demasiado grande
- ptosis mamaria grado II o III
- escaso crecimiento o nulo de la mama (pero si de la ar**la)
- exceso vello corporal
- síndrome de poland
- antecedente de haber tenido retos en lactancias previas
- puedes ver mi post de causas de baja producción de leche (checalo)

1. Preguntar sobre los deseos que tiene de la lactancia, sus metas.2. Si ya tiene bebés, por cada uno preguntar: cuando ...
28/07/2025

1. Preguntar sobre los deseos que tiene de la lactancia, sus metas.
2. Si ya tiene bebés, por cada uno preguntar: cuando se inicio la lactancia, duración de la lactancia materna exclusiva, duración de la lactancia, quien la ayudó con la lactancia, qué beneficios conoce de la lactancia materna, qué retos tuvo y complicaciones.
3. A las primigestas: preguntarles si saben sobre fórmulas y si conocen las ventajas y desventajas del uso de las mismas.
4. Identificar en cada embarazo el beneficio de la lactancia materna para ese bebé.
5. Investigar antecedentes de cirugías de mamas: reducciones, implantes; enfermedades de base en la mamá, alguna condición con el feto, antecedente de enfermedades con los hermanos (si los tuviera), uso de medicación en las madres.
6. Realizar un examen físico de la mama: p***n plano, invertido, protráctil, aspecto de las mamás, preguntar sobre el crecimiento, observar si hay hipoplasia mamaria o mamás tuberosas, pezones supernumerarios,

Si en dado caso encuentras en el examen físico o antecedentes factores d e riesgo que puedan dificultar el inicio de la lactancia, recuerda derivar a un especialista de medicina en lactancia o IBCLC.

¿De quiénes hablamos? De los lactantes prematuros tardíos (34 a 36 6/7 semanas de gestación) y a término precoz (37 a 38...
18/07/2025

¿De quiénes hablamos? De los lactantes prematuros tardíos (34 a 36 6/7 semanas de gestación) y a término precoz (37 a 38 6/7 semanas de gestación)

1. Cada hospital debería tener un plan de alimentación normalizado para los lactantes prematuros tardíos y a término precoz, que pueda aplicarse con facilidad y modificarse según sea necesario
2. Contacto piel a piel PROLONGADO después del nacimiento
3. Alojamiento conjunto (rooming-in)
4. Iniciar la lactancia con la hora dorada
5. Fomentar la lactancia materna a libre demanda
6. Como asesoras o consultoras de lactancia podemos a hacer uso demanda las escalas LATCH, IBFAT o Herramientas de evaluación maternoinfantil
7. Vigilar al recién nacido por estos cambios que te menciono a continuación:
▫️ 6 H: hipovolemia, hipoxia, hidrogeniones, hipokalemia/hiperkalemia, hipotermia, hipoglicemia
▫️ 5 T: tórax a tensión (neumotórax), taponamiento cardiaco, tóxicos, trombosis pulmonar, trombosis coronaria
▫️ pérdida excesiva de peso
▫️ deshidratación
▫️ aumento lento de peso
▫️ retraso del crecimiento
▫️ ictericia exagerada
▫️ fiebre secundaria a deshidratación
▫️ sepsis
▫️ apnea
▫️ dificultades en la lactancia (posición, postura, succión, agarre, transferencia de leche, alteración mecánica o anatómica)

Algunos factor de riesgo en el inicio y mantenimiento de la lactancia son: las cesáreas programadas, antecedentes de diabetes, hipertensión arterial inducida por el embarazo, corioamnionitis……

Cada caso se individualiza ‼️ Primaridad‼️ Tejido glandular insuficiente ‼️ Antecedentes de cirugía mamaria‼️ cesárea so...
17/07/2025

Cada caso se individualiza

‼️ Primaridad
‼️ Tejido glandular insuficiente
‼️ Antecedentes de cirugía mamaria
‼️ cesárea sobretodo las de emergencias
‼️ parto complicado
‼️ retención placentaria o metrorragia intensa
‼️ parto prolongado
‼️ Diabetes
‼️ hipertensión, preeclampsia
‼️ síndrome de ovario poliquístico
‼️ obesidad IMC > 30
‼️ altos niveles de colesterol
‼️ hipotiroidismo
‼️ cansancio, fatiga, estrés extremo
‼️ antecedente de baja producción de leche
‼️ uso de tabaco y algunos medicamentos (algunos antihistamínicos)

La historia de mamá D. Y el bebé Gabrielito!
15/07/2025

La historia de mamá D. Y el bebé Gabrielito!

1. Pequeño o grande para la edad gestacional 2. Gemelo discordante (10% menos de peso respecto al gemelo más grande) 3. ...
13/07/2025

1. Pequeño o grande para la edad gestacional
2. Gemelo discordante (10% menos de peso respecto al gemelo más grande)
3. Bebés de madres diabéticas
4. Bajo peso al nacer (2 kg 500 gramos)
5. Prematuros
6. Estrés perinatal (acidosis, hipoxemia, isquemia)
7. Estrés por frío
8. Policitemia
9. Microfalo o defecto de la línea media
10. Síndrome de beckwith- Wideman
11. Sospecha de sepsis
12. Dificultad respiratoria o en la succión
13. Errores innatos del metabolismo o trastornos endocrinos
14. Tratamiento farmacológico materno (terbutalina, betabloqueadores, hipoglucemicos orales, morfina) 😳😳 a alguna le han colocado analgesia del dolor?????
15. Bebés con manifestaciones clínicas de hipoglicemia (está en el post previo)

Mira, pero que interesante el punto 14….. alguna recibió analgesia epidural con morfina???

Como platicaba con una anestesista maternofetal “si no saben el manejo del dolor post cesárea lo más fácil es usar morfina, es como cuando no saben de lactancia, lo más fácil es usar fórmula” 🤓😊

Recuerda el contacto piel a piel puede favorecer la disminución del riesgo d e hipoglicemia, siempre evaluar a la díada, vigilar al recién nacido, fomentar la succión al pecho; y actuar según los protocolos, individualizando cada caso.

Por qué es importante que conozcas de estos medicamentos? Pues estos medicamentos, especialmente durante el último trime...
12/03/2025

Por qué es importante que conozcas de estos medicamentos?

Pues estos medicamentos, especialmente durante el último trimestre del embarazo se han asociado a:

✅ hemorragias cerebrales
✅ alteración del flujo sanguíneo del bebé
✅ reducción del nivel de líquido amniótico
✅ cierre prematuro del ductus arterioso
✅ insuficiencia renal
✅ edema cerebral
✅ hemorragias intraparenquimatosas

Ante cualquier duda, consulta con tu ginecólogo porque hay alternativas seguras que puedes utilizar.

Y recuerden como siempre les digo: menos es más, en este caso: menos es mejor! 🙏🏻💜

Y pues como no soy gine, pero la ._diana_ambrocio si que sí.. me comenta: a pesar de que la aspirina deriva de todo esto, es un medicamento que se usa especialmente en hipertensión y síndrome antifosfolipido no la deben suspender. El resto si están contraindicados.😉 gracias Dianita, haciendo una colaboración por el bien de todas las mamás gestantes

Inauguramos oficialmente ESCUELA PARA PADRES BAMBINIMED 🎉🎉💜💜Y este mes nuestro taller:“Cómo crear un espacio inspirado e...
11/03/2025

Inauguramos oficialmente
ESCUELA PARA PADRES BAMBINIMED 🎉🎉💜💜

Y este mes nuestro taller:
“Cómo crear un espacio inspirado en pikler en casa”

📆 Sábado 15 de marzo 2025
📍 Centro Clínico de Especialidades Los Olivos
⌚️ 15:00 horas (1 hora aprox, dependiendo las dudas de los papás)
💰 150.00

Bonus:
- Ingreso a nuestra comunidad padres revolucionarios
- Guía digital para padres (si la deseas impresa tiene un costo adicional)

Escríbenos para poder inscribirte!!!!! 💜💜💜 nos vemos este sábado! Te apuntas? 😁😁🤩🤩

El tracto corticoespinal… miren la maravilla del movimiento!!! ❤️❤️Este tracto ha sido estudiado hace mucho tiempo.  Cóm...
28/02/2025

El tracto corticoespinal… miren la maravilla del movimiento!!! ❤️❤️

Este tracto ha sido estudiado hace mucho tiempo.

Cómo pueden ver en la Imagen número 2, estas primeras neuronas que salen desde la corteza motora (el famoso homúnculo) llega a algo llamado bulbo raquídeo donde:
🔴90% de estas fibras decusan (osea se cruzan) teniendo el nombre de tracto corticoespinal lateral, que luego harán sinapais con una neurona motor inferior para finalmente el estímulo que vienen desde la corteza llegue al músculo. Y este se encargará de los músculos de las extremidades
🔴 10% restante de las fibras NO decusan en el bulbo raquideo, sino lo hacen a nivel de la médula espinal, llamándose tracto corticoespinal anterior, está involucrado en el movimiento de los músculos del tronco, cuello y hombros.

Pero aquí hay otro dato muy importante, 30 a 40% de las neuronas tienen su origen en la corteza motora primaria, y el resto surge de: el área motora suplementaria, corteza promotora, parte de las áreas somatosensoriales y parte de la corteza parietal posterior. Pero, y esto qué quiere decir?
Pues que también tiene un papel sensorial que ayudan a regular la información de receptores periféricos, entonces termina funcionando como “policía” modulando o inhibiendo información útil o irrelevante.

De la lesión de este tracto surge:
- lesión de neurona motora superior
- lesión de neurona motora inferior
Que nos ayuda en un una impresión clínica y ya con seguimiento por neuropedia.

Así que este es un tracto muy importante para el movimiento muscular.

P.d: la ultima imagen es una REM cerebral en T1, en plano coronal (el tipo de corte) donde proyectaron el tracto corticoespinal. Las imágenes las encontré en la web! 😍😍

Dirección

9 Avenida 6-18 Zona 1
Quezaltenango
09001

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 17:00
Martes 08:00 - 17:00
Miércoles 08:00 - 17:00
Jueves 08:00 - 17:00
Viernes 08:00 - 17:00
Sábado 08:00 - 17:00

Teléfono

+50253283247

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Diana Nufio - Pediatra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Diana Nufio - Pediatra:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram