InfoMed HN

InfoMed HN Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de InfoMed HN, Medicina y salud, Col. Jonh F Kennedy, Tegucigalpa.

01/01/2025
Warfarina y sus interacciones farmacológicas Este agente ha sido ampliamente utilizado en la profilaxis y tratamiento de...
22/09/2024

Warfarina y sus interacciones farmacológicas

Este agente ha sido ampliamente utilizado en la profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa , embolia pulmonar, profilaxis y tratamiento de las complicaciones tromboembólicas asociadas a la fibrilación auricular (FA) y/o reemplazo valvular cardíaco, y también en la reducción del riesgo de muerte, infarto de miocardio (IM) recurrente y eventos tromboembólicos como accidente cerebrovascular o embolización sistémica después de un infarto de miocardio.

La dosis y la administración de warfarina deben ser individualizadas para cada paciente de acuerdo con la respuesta del paciente al fármaco en el Índice Internacional Normalizado (INR).

Algunos fármacos pueden interactuar con warfarina a través de varios mecanismos entre ellos: el sinergismo por reducción de la síntesis de factores de coagulación), el antagonismo competitivo (vitamina K) y la alteración del circuito de control fisiológico del metabolismo de la vitamina K, así como la inducción enzimática, la inhibición enzimática y la reducción de la unión a proteínas plasmáticas. Es importante tener en cuenta que algunos fármacos pueden interactuar por más de un mecanismo.

Algunos productos botánicos pueden causar eventos hemorrágicos cuando se toman solos (por ejemplo, el ajo y el Ginkgo biloba) y pueden tener propiedades anticoagulantes, antiplaquetarias y/o fibrinolíticas. Se esperaría que estos efectos fueran aditivos a los efectos anticoagulantes de la warfarina. Por el contrario, algunos productos botánicos pueden disminuir los efectos de la warfarina (por ejemplo, la coenzima Q 10, la hierba de San Juan, el ginseng). Algunos productos botánicos y alimentos pueden interactuar con la warfarina sódica a través de las interacciones del citocromo P450P450 (por ejemplo, equinácea, jugo de toronja, ginkgo, sello de oro, hierba de San Juan).

Las isoenzimas del del citocromo P450 implicadas en el metabolismo de la warfarina incluyen CYP2C9, 2C19, 2C8, 2C18, 1A2 y 3A4.

Los inhibidores de CYP2C9, 1A2 y/o 3A4 tienen el potencial de aumentar el efecto (aumentar el INR) de la warfarina al aumentar la exposición a la warfarina.
Los inductores de CYP2C9, 1A2 y/o 3A4 tienen el potencial de disminuir el efecto (disminuir el INR) de la warfarina al disminuir la exposición a la warfarina.

A continuación se muestran ejemplos de inhibidores e inductores de CYP2C9, 1A2 y 3A4:

Prevención de la interacciones farmacológicas en el adulto mayor:¡Infórmate!Una interacción farmacológica se produce cua...
15/09/2024

Prevención de la interacciones farmacológicas en el adulto mayor:

¡Infórmate!

Una interacción farmacológica se produce cuando los efectos de un fármaco son modificados por la presencia de otro fármaco, un preparado fitoterapéutico, un alimento o alguna sustancia química ambiental.

Los pacientes de edad avanzada tienen un alto riesgo de interacción farmacológica debido a que con frecuencia están recibiendo varios medicamentos y presentan varias comorbilidades, pero en muchas ocasiones, las interacciones farmacológicas en pacientes de edad avanzada representan un problema prevenible.

En cuanto a la polifarmacia, frecuente en los pacientes de edad avanzada, cabe señalar que el riesgo de interacción farmacológica se incrementa con el número de fármacos administrados. Se ha estimado que la probabilidad teórica de que se presente una interacción farmacológica es del 50% cuando un paciente está tomando 5 medicamentos y que se incrementa hasta el 100% cuando el número de medicamentos es 7.

Las siguientes son algunas recomendaciones básicas a seguir para conseguir este objetivo.

En un primer nivel, en cada visita médica es imperativa una minuciosa anamnesis farmacológica, incluyendo medicamentos de venta sin receta y hierbas medicinales ya que es posible que el médico que atienda al paciente no tenga información sobre medicamentos prescritos por otro clínico o que el paciente toma como automedicación.

Por otra parte, para reducir la incidencia de reacciones adversas por interacciones farmacológicas en los pacientes de edad avanzada es necesario limitar los medicamentos prescritos a los esenciales, administrarlos durante el período más corto posible, y reevaluar periódicamente la necesidad de continuar su uso.

En los casos en que se requiera una monitorización específica, se debe proporcionar a los pacientes la información necesaria .En cuanto a los medicamentos concretos con mayor riesgo de producir interacción farmacológica, resulta imposible recordar todas las interacciones farmacológicas clínicamente relevantes, pero hay ciertos principios que conviene tener en cuenta, entre ellos debemos considerar la especial precaución con fármacos de margen terapéutico estrecho (p. ej., anticoagulantes, antiepilépticos, hipoglucemiantes, digoxina, etc.), además es necesario recordar los fármacos que son inductores de enzimas importantes por estar implicados en la metabolización de muchos otros medicamentos (p. ej., antifúngicos imidazólicos, antibióticos macrólidos, inhibidores de la recaptación de serotonina, etc.)

Asimismo, se debe tener presente el mecanismo de acción de los medicamentos que se prescriben, de modo que no se pasen por alto problemas fácilmente previsibles cuando se administran medicamentos con actividad sinérgica (p. ej., depresión aditiva del sistema nervioso central por benzodiacepinas y opiáceos).

Medicamentos que pueden aumentar el riesgo de caídas.¡Infórmate!Las lesiones por caídas y choques automovilísticos son m...
05/09/2024

Medicamentos que pueden aumentar el riesgo de caídas.

¡Infórmate!

Las lesiones por caídas y choques automovilísticos son más comunes a medida que envejecemos. Los adultos de 65 años o más pueden tener mayor riesgo de caídas o de choques automovilísticos si usan un medicamento que tiene efectos secundarios como mareo, visión borrosa o tiempo de reacción más lento.

A medida que envejecemos, nuestro cuerpo procesa los medicamentos de manera diferente. Un medicamento que funcionó bien en el pasado podría comenzar a causar efectos secundarios ahora o en el futuro. Los adultos mayores también tienen más probabilidades de tomar varios medicamentos. Tomar cinco o más medicamentos aumenta aún más las probabilidades de tener efectos secundarios.

Un proveedor de atención médica le puede ayudar a hacer los ajustes necesarios para mantenerse seguro e independiente.

Medicaciones potencialmente inapropiadas en adultos mayores Basada en las recomendaciones de uso de medicamentos  para p...
03/09/2024

Medicaciones potencialmente inapropiadas en adultos mayores
Basada en las recomendaciones de uso de medicamentos para personas mayores de 65 años de la Sociedad Americana de Geriatría en sus Criterios Beers 2023.

Se ha publicado en mayo de 2023 la actualización de los “Criterios Beers de la Sociedad Americana de Geriatría”.

La intención es proporcionar una lista y uso de medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores de 65 años.
Proporcionar una lista explícita de medicamentos potencialmente inapropiados que es mejor evitar por parte de los adultos mayores en la mayoría de las circunstancias o en situaciones específicas, como en ciertas enfermedades, condiciones o entornos de atención.

Los criterios están destinados a ser aplicados en adultos de más de 65 años en todos los entornos de atención sanitaria, ambulatorios, agudos e institucionalizados. Pero con la excepción de las situaciones y el entorno de los cuidados paliativos y los cuidados al final de la vida.

Se busca un apoyo, no un reemplazo, en la toma de decisiones clínicas sobre la terapia farmacológica en adultos de más de 65 años. También mejorar la selección de medicamentos para evitar la exposición a esos medicamentos potencialmente inapropiados y reduciendo sus posibles efectos adversos. Sirve además como herramienta para evaluar la calidad de la atención y los patrones de consumo de fármacos por los adultos. Y tiene también su utilidad como parte educativa
tanto para médicos como para pacientes, para mejorar la toma de decisiones consensuada.

Se organiza en cinco categorías generales:
• Medicamentos considerados potencialmente inadecuados.
• Medicamentos potencialmente inapropiados en pacientes con ciertas enfermedades o síndromes.
• Medicamentos para usar con precaución.
• Interacciones farmacológicas potencialmente inapropiadas.
• Medicamentos cuyas dosis deben ajustarse según la función renal.

Se debe tener en cuenta que se usa el término “evitar” como recomendación, “el medicamento debe evitase”, pero no como contraindicación absoluta a menos que se especifique en el prospecto propio de cada fármaco, eso sí, considerar que el grado de daño respecto a usar terapias alternativas es alto.

Y al usar el término “usar con precaución”, se tiene la intención de resaltar los medicamentos que plantean algún motivo de preocupación, pero no al nivel de una recomendación de “evitar”.

También valorar la individualización de los tratamientos, ya que los efectos de los fármacos suelen ser más pronunciados en los “ancianos” que en los “jóvenes-viejos” y en las personas con multimorbilidad compleja y fragilidad. Dos personas de la misma edad pueden tener riesgos marcadamente diferentes de daño relacionado con los medicamentos.

Además, es fundamental la toma de decisiones compartida al seleccionar y cambiar regímenes de tratamiento. No es siempre cambiar un fármaco por otro, en muchos casos es preferible cambiar a tratamientos no farmacológicos. Y encontramos situaciones en las que sea razonable iniciar o continuar con un fármaco porque es una actitud más coherente con los criterios clínicos que plantea cada caso.
Hay que puntualizar finalmente, que los fármacos de los que se habla son medicamentos disponibles en Estados Unidos, pudiendo haber algunos fármacos que ya no se usen o hayan desaparecido.

Por lo que es necesario adaptar las recomendaciones al contexto local.
En resumen, con “Criterios Beers de la Sociedad Americana de Geriatría, actualización 2023” buscan mejorar la terapia con medicamentos y los resultados de éstos en los pacientes a medida que envejecen, identificando y reduciendo la prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados, a través de un proceso de toma de decisiones compartida que se centra en el objetivo central de la atención al enfermo.

Teniendo en cuenta las recomendaciones en el uso de fármacos en mayores de queremos valorar la esfera cardiovascular y la diabetes mellitus. Con lo que nos encontraríamos con las siguientes recomendaciones:

• Aspirina para la prevención primaria de enfermedad cardiovascular:
Aumenta el riesgo de sangrado marcadamente en la vejez.
Se recomienda evitar iniciar la aspirina para la prevención primaria de enfermedades
cardiovasculares. Y se aconseja considerar deprescribir aspirina en adultos mayores que ya lo toman para prevención primaria.

• Warfarina para el tratamiento de fibrilación auricular no valvular o
tromboembolismo venoso:
Presenta mayor riesgo de sangrado (particularmente hemorragia intracraneal) y similar o inferior eficacia en el tratamiento de la fibrilación auricular no valvular y tromboembolismo venoso que los anticoagulantes orales directos. Evitar la warfarina como terapia inicial y usar en primera instancia los anticoagulantes orales directos (salvo que estén contraindicados o hay limitaciones de su uso).

Para adultos mayores que han estado usando warfarina a largo plazo, puede ser razonable continuar con este medicamento entre aquellos con INR bien controlado (>70% del tiempo en rango terapéutico) y sin efectos adversos.
• Rivaroxabán para el tratamiento a largo plazo de la fibrilación auricular no valvular o tromboembolismo venoso.
Presenta mayor riesgo de sangrado y sangrado gastrointestinal que otros anticoagulantes orales directos (particularmente apixabán).
Evitar su uso a favor de otros anticoagulantes orales directos.

Puede ser razonable su uso en situaciones especiales, como cuando la dosificación una vez al día es necesaria para facilitar la adherencia a la medicación.
• Dipiridamol, acción corta (no se aplica a la formulación de liberación prolongada
combinada con aspirina).
Puede causar hipotensión ortostática. Se recomienda evitar. Es aceptable su uso en prueba de esfuerzo cardiaco.

• Bloqueador alfa 1 periférico no selectivo (doxazosina, prazosina, terazosina).
Alto riesgo de hipotensión ortostática, no recomendado su uso de rutina en el tratamiento de la hipertensión, hay agentes alternativos con superior perfil riesgo/beneficio.
• Agonistas alfa centrales (clonidina, guanfacina).
Alto riesgo de efectos adversos sobre el sistema nervioso central, bradicardia e hipotensión ortostática. No se recomienda su uso de rutina para el tratamiento de la hipertensión arterial.
• Nifedipino
Hipotensión y riesgo de precipitación isquémica miocárdica.
Evitar su uso.
• Amiodarona
Mayor toxicidad que otros antiarrítmicos utilizados en la fibrilación auricular.
Razonable en primera linea en pacientes con insuficiencia cardiaca concomitante con hipertrofia ventricular izquierda si se prefiere el control del ritmo al control de la frecuencia cardiaca.
• Dronedarona
Peores resultados en personas con fibrilación auricular grave o insuficiencia cardiaca
descompensada recientemente.Evitar en estos casos.
• Digoxina
Uso en fibrilación auricular: evitar de primera línea. Evitar, si es necesario su uso no tomar dosis mayores a 0,125mg/ día.
Uso en insuficiencia cardiaca: evidencia contradictoria en su beneficio. Evitar
La disminución del aclaramiento de creatinina puede conducir a aumento de dosis de digoxina con un mayor riesgo de efectos tóxicos. Reducir dosis.
• Insulina en regímenes de acción corta o rápida
Mayor riesgo de hipoglucemias
Evitar su uso. Esta recomendación no se aplica a regímenes que contienen insulina basal o de liberación prolongada.
• Sulfonilureas
Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, mortalidad por todas las causas e hipoglucemias que los agentes alternativos.
Las sulfonilureas de acción prolongada (glimepirida) tiene mayor riesgo de hipoglucemia prolongada que las de acción corta (glipizida, glibenclamida). Si se usa una sulfonilurea, usar de acción corta
Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, mortalidad por todas las causas e hipoglucemias que los agentes alternativo

Afecciones neurológicas inducidas por fármacos.¡Infórmate!La consideración cuidadosa de la posibilidad de síntomas neuro...
21/07/2024

Afecciones neurológicas inducidas por fármacos.

¡Infórmate!

La consideración cuidadosa de la posibilidad de síntomas neurológicos inducidos por fármacos debe formar parte de cualquier evaluación.

A menudo, es difícil determinar si una afección neurológica es causada por un medicamento. Un factor clave a tener en cuenta es la identificación clara y coherente del fármaco sospechoso así como del trastorno inducido por el fármaco propuesto.

No obstante, las interacciones farmacológicas inesperadas e impredecibles pueden dar lugar a una gama confusa de síntomas que pueden identificarse como una nueva afección médica.

Algunas de las afecciones neurológicas inducidas por fármacos son el síndrome neuroléptico maligno, síndrome serotoninérgico , insomnio, el deterioro cognitivo y el delirio.

El deterioro cognitivo y el delirio puede ser un efecto secundario neurológico de los medicamentos, especialmente en pacientes de edad avanzada. el cual es característicamente agudo de inicio y precipita fluctuaciones en la cognición, el estado de ánimo, la atención y la excitación, y se puede revertir cuando se identifica y elimina el agente causal subyacente.

Los prescriptores pueden consultar los Criterios de Beers para determinar qué fármacos están relacionados con el deterioro cognitivo ya que e cree que el delirio y la demencia se originan con una transmisión colinérgica alterada.

Los agentes anticolinérgicos se encuentran entre las clases con mayor riesgo de precipitar la confusión y el deterioro cognitivo, y la gravedad aumenta cuando se usan juntos varios agentes con riesgos de confusión.

Las investigaciones indican que el efecto anticolinérgico acumulativo total puede predecir mejor el desarrollo del delirio que el fármaco específico en sí.

La toxicidad cognitiva puede desarrollarse rápidamente, especialmente cuando el paciente no está informado sobre este posible efecto inducido por el fármaco y empeora el riesgo al automedicarse con medicamentos de venta libre que aumentan la carga general.

Recomendaciones para la prevención de errores de medicación¡Infórmate!En el año 2020 se dio a conocer los 10 tipos de er...
10/07/2024

Recomendaciones para la prevención de errores de medicación

¡Infórmate!

En el año 2020 se dio a conocer los 10 tipos de errores de medicación con consecuencias mas graves para los pacientes, dentro de los cuales se encuentran:

1 Errores por omisión o retraso de la medicación
2 Administración de medicamentos a un paciente equivocado
3 Errores asociados a alergias o efectos adversos conocidos a medicamentos
4 Errores en el cálculo de la dosis en pacientes pediátricos
5 Errores por similitud en el etiquetado o envasado de medicamentos comercializados
6 Errores asociados a la falta de utilización de bombas de infusión inteligentes
7 Errores por administración accidental de bloqueantes neuromusculares
8 Administración equivocada por vía IV de medicamentos orales líquidos
9 Errores en la conciliación de la medicación al ingreso y al alta hospitalaria
10 Errores por problemas de comprensión de los pacientes de cómo utilizar los medicamentos.

Los errores asociados a una incorrecta administración de
los medicamentos en el domicilio de los pacientes son frecuentes y su causa principal es una falta de información a los pacientes y/o familiares o cuidadores de
cómo deben utilizar los medicamentos.

Aunque muchos no tienen consecuencias negativas, en algunos casos los pacientes sufren daños. La OMS, autoridades sanitarias, organismos de seguridad y organizaciones de pacientes, insisten en la necesidad de promover la participación de los pacientes en el uso seguro de los medicamentos y que, para ello, los profesionales sanitarios que les atienden deben facilitarles una información apropiada sobre sus medicamentos, así como animarles a que consulten y resuelvan sus dudas, en especial cuando se prescribe un medicamento nuevo, se modifica la dosis o se retira algún medicamento del tratamiento.

Dentro del as practicas recomendadas para prevenir los errores de medicación por problemas de comprensión de los pacientes de como utilizar los medicamentos se encuentran:

1. Cuando se prescribe un nuevo medicamento, explicar a los pacientes y/o familiares o cuidadores qué principio activo es, para qué se va a utilizar y durante cuánto tiempo, cómo deben utilizar correctamente la medicación, qué deben hacer si se olvidan de tomar una dosis y los principales efectos adversos que cabe esperar. Hacer especial hincapié en los medicamentos de alto riesgo. Asegurarse de que han comprendido la información.

2. Cuando se informa sobre el plan de tratamiento en las consultas telefónicas, comprobar que el paciente y/o familiar o cuidador escucha y entiende. Se debe preguntar o corroborar que está de acuerdo con el plan propuesto. Además el paciente debe anotar las instrucciones comunicadas y pedirle que las repita para verificar que ha comprendido la información.

3. Ayudar y motivar a los pacientes para que tomen parte activa en su tratamiento y pregunten cualquier duda sobre su medicación.

4. Proporcionar a los pacientes o ayudarles a mantener una lista de los medicamentos que están tomando, e instarles a que lleven consigo esta lista siempre que soliciten asistencia sanitaria.

Transtornos gastrointestinales notificados  por el uso de diclofenaco:¡Infórmate! El diclofenaco es un medicamento antii...
23/06/2024

Transtornos gastrointestinales notificados por el uso de diclofenaco:

¡Infórmate!

El diclofenaco es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE).
Este medicamento actúa reduciendo las sustancias en el cuerpo que causan dolor e inflamación.

Sin embargo, los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden causar efectos transtornos gastrointestinales graves, como inflamación, sangrado, ulceración y perforación del esófago, el estómago, el intestino delgado o el intestino grueso, que pueden ser mortales.

Estos eventos transtornos gastroinstestinales graves pueden desarrollarse en cualquier momento, con o sin síntomas de advertencia.

Solo uno de cada cinco pacientes, que desarrollan un evento adverso grave del tracto gastrointestinal superior durante el tratamiento con AINE, es sintomático. Las úlceras del tracto gastrointestinal superior, el sangrado macroscópico o la perforación causadas por AINE se presentaron en cerca de 1 % de los pacientes tratados durante 3 a 6 meses, y en alrededor de 2 a 4 % de los pacientes tratados durante un año. Sin embargo, incluso la terapia a corto plazo no está exenta de riesgos.

Los AINE deben usarse con precaución en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y/o hemorragia gastrointestinal, ya que estos pacientes tienen 10 veces más riesgo de desarrollar una hemorragia gastrointestinal en comparación con los pacientes sin estos factores de riesgo.

También se recomienda precaución si se recetan AINE a pacientes con otros factores que aumentan el riesgo de hemorragia gastrointestinal, tales como: tratamiento prolongado con AINE; uso concomitante de corticosteroides orales, antiagregantes plaquetarios (p. ej., aspirina), anticoagulantes, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; consumo de alcohol; tabaquismo; antecedentes de cirugía gastrointestinal o anastomosis, edad avanzada; mal estado general de salud; y enfermedad hepática avanzada y/o coagulopatía.

Algunas de las estrategias para minimizar los riesgos gastrointestinales en pacientes tratadas con AINE son las siguientes:

Usar la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible.

• Evitar la administración de más de un AINE a la vez.

• Evitar el uso en pacientes con mayor riesgo a menos que se espere que los beneficios superen el aumento del riesgo de hemorragia. Para estos pacientes, así como para aquellos con hemorragia gastrointestinal activa, considere terapias alternativas que no sean los AINE.

• Permanecer alerta a los signos y síntomas de ulceración y sangrado gastrointestinal durante la terapia con AINE.

• Si se sospecha un evento adverso gastrointestinal grave, se debe de iniciar de inmediato la evaluación y el tratamiento.

-En el contexto del uso concomitante de aspirina en dosis bajas para la profilaxis cardíaca, es recomendable monitorizar más de cerca a los pacientes para detectar evidencia de hemorragia gastrointestinal.

Déficit de vitamina B12 asociado al uso de Metformina¡Infórmate!La metformina es un agente antihiperglucemiante que mejo...
09/06/2024

Déficit de vitamina B12 asociado al uso de Metformina

¡Infórmate!

La metformina es un agente antihiperglucemiante que mejora la tolerancia a la glucosa en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, reduciendo la glucosa plasmática tanto basal como posprandial. La metformina disminuye la producción hepática de glucosa, disminuye la absorción intestinal de glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina al aumentar la captación y utilización periférica de glucosa.

En ensayos clínicos de tabletas de clorhidrato de metformina de 29 semanas de duración, se observó una disminución a niveles subnormales de niveles séricos de vitamina B12 previamente normales en aproximadamente el 7% de los pacientes.

Según los datos encontrados en el programa internacional de farmacovigilancia de la Organización Mundial de la Salud, la deficiencia de vitamina B12 es uno de los trastornos nutricionales y del metabolismo notificado y que los mismos representan el 13% de las notificaciones hasta este momento.

Es conocido que la metformina puede interferir con la absorción de vitamina B12 del complejo de factor intrínseco B12 y que esta disminución puede estar asociada con anemia, pero esto parece ser rápidamente reversible con la interrupción de la metformina o la suplementación con vitamina B12, por lo que es recomendable contar con parámetros hematológicos anualmente en pacientes que toman metformina para controlar cualquier anomalía.

Trastornos gastrointestinales asociados a tramadol¡infórmate!El tramadol es un agonista opioide que se puede usar para t...
02/06/2024

Trastornos gastrointestinales asociados a tramadol

¡infórmate!

El tramadol es un agonista opioide que se puede usar para tratar el dolor crónico moderado a severo.

De manera general los opioides se adhieren a receptores especiales, llamados receptores μ (mu) en el sistema nervioso central para ayudar a bloquear el dolor, los cuales funcionan bien para el alivio del dolor, pero son conocidos por sus trastornos gastrointestinales, además de un alto riesgo de tolerancia y dependencia.

Los trastornos gastrointestinales asociados a tramadol incluyen: náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor abdominal, sequedad de boca, entre otros, y representan el 32% de las notificaciones en el programa internacional de farmacovigilancia de la Organización Mundial de la Salud.

El estreñimiento inducido por opioides (OIC, por sus siglas en inglés) es uno de los trastornos gastrointestinales más comunes del uso de opioides provocando evacuaciones intestinales poco frecuentes o incompletas, el cual puede comenzar rápidamente y durar mientras el paciente tome el medicamento. Se ha demostrado que el tratamiento a largo plazo aumenta la frecuencia del estreñimiento.

Siempre se prefiere la prevención del estreñimiento inducido por opioides en lugar de esperar para tratarlo debido a la posibilidad de complicaciones por estreñimiento no tratado. Por ejemplo, cambiar la dieta, aumentar los líquidos, agregar fibra dietética, ablandadores de heces u otros laxantes, junto con los opioides, para ayudar a prevenir el estreñimiento por los opioides es una práctica común y aceptada.

Esto puede ser especialmente importante en las personas mayores ya que en los estudios, el estreñimiento provocó la interrupción del tratamiento en el 10% de los mayores de 75 años, así como en personas con movilidad limitada o las que toman otros medicamentos que también causan estreñimiento (como antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, suplementos de calcio o hierro y antiácidos que contienen aluminio).

Las medidas no farmacológicas que pueden ayudar a prevenir el estreñimiento cuando se inicia un opioide incluyen: aumento de la ingesta de líquidos, especialmente agua; tomar al menos ocho vasos de agua de 8 onzas al día, aumento de la ingesta de fibra soluble en la dieta (pero no si está deshidratado, debilitado o con una obstrucción intestinal), cereales integrales, frutas y vegetales y el ejercicio o actividad diaria recomendados por profesionales de atención medica.

Trastornos musculoesqueléticos asociados a prednisona¡Infórmate! El tratamiento con hormonas corticosteroides es un coad...
26/05/2024

Trastornos musculoesqueléticos asociados a prednisona

¡Infórmate!

El tratamiento con hormonas corticosteroides es un coadyuvante a la terapéutica convencional.

La prednisona es un medicamento corticosteroide que se usa para disminuir la inflamación y mantener el sistema inmunitario bajo control, si está hiperactivo.

Es conocido que las reacciones adversas de los corticosteroides se relacionan con la dosis y la duración del tratamiento, ya que reducen la función osteoblástica e inhiben la absorción de calcio intestinal, lo que puede provocar resorción ósea y pérdida ósea durante una terapia prolongada. Además, la matriz ósea puede verse afectada por los efectos catabólicos de los corticosteroides, especialmente cuando se administran en dosis altas o durante largos períodos de tiempo

Según los datos del programa internacional de farmacovigilancia de la Organización Mundial de la Salud, la notificación de los trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo como potenciales reacciones adversas representa el 6% detallando entre estas artralgia, osteoporosis, osteonecrosis, mialgia, entre otras.

La terapia con corticosteroides a largo plazo o en dosis altas debe administrarse con precaución y solo si es necesario en pacientes con osteoporosis o en riesgo de padecerla. Los efectos esqueléticos adversos pueden minimizarse mediante la administración intermitente o en días alternos.

Trastornos vasculares y su asociación al uso de anticonceptivos orales combinados.¡Infórmate!Los anticonceptivos orales ...
19/05/2024

Trastornos vasculares y su asociación al uso de anticonceptivos orales combinados.

¡Infórmate!

Los anticonceptivos orales combinados pueden ser útiles al optar por un método de control de la natalidad.

Su efecto se basa en la interacción de diversos factores, los más importantes de los que se han observado son la inhibición de la ovulación y los cambios en secreción cervical.

Sin embargo, los fabricantes y algunas autoridades consideran que el uso de estos agentes en pacientes con trastornos trombóticos o tromboembólicos activos y en pacientes con antecedentes de enfermedad cerebrovascular o arterial coronaria actual se encuentra contraindicado, y además se considera que las mujeres con antecedentes de migrañas con aura tienen un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y que este riesgo puede aumentar aún más en las mujeres que tienen migrañas con aura y hacen uso de anticonceptivos orales combinados.

Según los datos de el programa internacional de farmacovigilancia de la Organización Mundial de la Salud la notificación de trastornos vasculares como potencial reacción adversa asociada al uso de anticonceptivos orales combinados representa el 8% (levonorgestrel/estinilestradiol) siendo la trombosis venosa profunda el trastorno de mayor notificación.

Los datos epidemiológicos sugieren que estos efectos puede depender de la dosis y es probable que el riesgo sea leve con el uso de anticonceptivos de dosis baja en ausencia de factores de riesgo conocidos ( hipertensión; hiperlipidemia; obesidad, diabetes, edad y tabaquismo).

Estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento.¡Infórmate!La adherencia al tratamiento es imprescindible para obt...
15/05/2024

Estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento.

¡Infórmate!

La adherencia al tratamiento es imprescindible para obtener los beneficios clínicos esperados. Sin embargo, numerosos estudios han puesto de manifiesto que los pacientes tienen problemas para tomar correctamente la medicación. De acuerdo a la clasificación realizada proyecto Ascertaining Barriers for Compliance (ABC), las intervenciones para mejorar la adherencia al tratamiento se pueden categorizar en los siguientes tipos: intervenciones basadas en la simplificación del tratamiento, intervenciones educativas, intervenciones conductuales.

A medida que aumenta la complejidad del tratamiento, es de suponer que disminuya la adherencia o, por lo menos, que aumente la dificultad para tomar correctamente el tratamiento. Por tanto, las estrategias técnicas, que consisten en la simplificación del régimen mediante cambios en la dosis o en la disminución de la frecuencia de la toma, fórmulas de liberación prolongada o combinación de distintos fármacos en la misma formulación. son muy útiles para pacientes polimedicados.

Las intervenciones educativas las pueden realizar los diferentes profesionales sanitarios implicados en el cuidado del paciente. Es importante que el paciente conozca qué tiene que tomar, cómo y cuándo, así como las condiciones de conservación de la medicación.

Como estrategia general se recomienda informar y ofrecer consejo para minimizar las reacciones adversas leves que es más probable que aparezcan e informar de las reacciones adversas graves en las que es necesario realizar una intervención urgente.
Sin embargo, la información que debe recibir cada paciente se debe individualizar según el caso, adaptándola al nivel sociocultural de paciente, teniendo en cuenta sus preferencias y evitando el alarmismo.

En uno de los estudios más relevantes en el aplicando estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento. se comparo el costo-efectividad de una intervención sobre la adherencia en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana realizada por enfermería, que consistió en seis visitas educacionales realizadas las seis primeras semanas de tratamiento en casa del paciente. Esta intervención mejoró tanto en los parámetros clínicos medidos como en pacientes con carga viral indetectable, y se calculó una ratio de costo-efectividad de 14 100 dólares por años de vida ganados ajustados por calidad de vida (QALY).

Las intervenciones conductuales refuerzan el comportamiento y empoderan a los pacientes para participar en su propio cuidado. En este grupo se incluyen desde intervenciones relativamente sencillas, como adecuar el tratamiento a las rutinas del paciente o la utilización de pastilleros. La asociación de la toma de la medicación con una actividad cotidiana del paciente es un método con el que se pretende crear una rutina que relacione la toma de la medicación con una actividad que realice a la hora que interese. Es fundamental proporcionar pautas y trucos que ayuden a recordar la toma.

Las intervenciones basadas en recordatorios de la toma de la medicación mediante la tecnología como el uso de alarmas horarias son eficaces y económicas
Habitualmente, hoy en día, las alarmas se utilizan en dispositivos electrónicos (tablet o smartphone). También existen aplicaciones para estos dispositivos que recuerdan cuándo tomar la medicación y permiten que el paciente pueda controlar su adherencia.

Además son conocidas las intervenciones que utilizan la tecnología para monitorizar y dar feedback al paciente acerca de algún aspecto de la enfermedad.
Algunos ejemplos de tecnología que se puede autoaplicar el paciente son la medición de la glucosa o la presión arterial, el registro del peso o los monitores de
actividad física, de tal manera que se hace partícipe al paciente de la monitorización de su enfermedad.

Estos datos se pueden compartir con los profesionales sanitarios para informarles sobre su estado de salud y ajustar las intervenciones en función de este
estado. Se puede realizar educación a los pacientes para que actúen de una manera determinada según los resultados que obtengan: por ejemplo, ir a urgencias o contactar con el médico si la presión arterial excede un valor o variar la dosis de un fármaco determinado.

Dirección

Col. Jonh F Kennedy
Tegucigalpa
11101

Teléfono

+50495936708

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando InfoMed HN publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría