Grupo de autoayuda con crisis de panico general piran

Grupo de autoayuda con crisis de panico general piran Para ayudarnos entre todos unidos x una causa comun para mejorar y desarrollar métodos de prevenci?

15/01/2018

Un 23 por ciento de la población ha tenido al menos un ataque de pánico en su vida
Con la sola aparición de un ataque de pánico es suficiente para que aparezca un miedo intenso a volver a tenerlo. Va más allá de la razón, por mucho que te digan que no te va a suceder nada, que este problema lo tienen muchas personas, que es un mal de nuestro tiempo fruto del estrés vital, no podemos dejar de estar aterrados. Es muy incapacitante y puede terminar afectando negativamente a todas las áreas de tu vida: el trabajo, la familia, los amigos, la pareja, y el ocio.

¿Por qué sucede esto?
Ataques de pánico - Especialista
La psicóloga Julia Vidal. Foto facilitada por ella

Normalmente sucede en personas que son nerviosas o, como decimos los psicólogos, que tienen alto rasgo de ansiedad, a las que se le unen algunas situaciones complicadas en su vida (problemas con la familia o su pareja, la muerte de un ser querido, estrés laboral, problemas económicos, estar un poco “sin rumbo” en su vida, etc.). También algunas condiciones físicas (no haber dormido o el agotamiento físico prolongado), o el consumo de algunas sustancias (cafeína, tabaco, dr**as, etc.) pueden favorecerlo.

En ocasiones también se da ante eventos positivos. A Pilar, le sucedió tras decidir que iba a casarse. Ella realmente estaba muy contenta e ilusionada, pero también estaba activada e inquieta por toda la preparación, y aunque fuese por algo positivo, se desencadenó su primer ataque de pánico.

¿Cómo pasamos de un ataque de pánico a un trastorno de pánico? ¿cómo desarrollamos agorafobia?
El miedo a que nos vuelva a suceder hace que estemos en modo alerta, pendientes de nuestro cuerpo, de signos o sensaciones físicas parecidas a las que tuvimos con el ataque de pánico, que nos preocupemos por lo que podría suceder en tal caso; sentimos que estamos en peligro constante, la ansiedad se ha apoderado de nosotros, tenemos más crisis o ataques de pánico inesperados… el miedo se ha instalado en nuestra vida y nos afecta cada vez más, se ha convertido en un trastorno de pánico.

Cuando además empezamos a temer y/o evitar las situaciones o lugares dónde nos pasó (estando solos en casa, en el metro, en la calle, etc.) este miedo puede ir generalizándose a otro tipo de situaciones parecidas, y llegar a tener agorafobia (miedo a que te de un ataque de pánico o ansiedad y no tener ayuda).

Si el ataque de pánico nos dio conduciendo, intentaremos coger el autobús, o que sean otros quienes nos lleven (evitaciones), pues ya no nos sentimos seguros, tememos que aparezca de nuevo.

El miedo a la ansiedad (o lo que muchos llaman “el miedo al miedo”) y las conductas de evitación hacen que el problema se mantenga a largo plazo.

Si has tenido un ataque de pánico y sientes miedo a que te vuelva a dar, acude a un psicólogo para prevenir que pase de un simple susto, a un problema que puede afectar tu vida y dañar el bienestar.

Es importante saber que sin una adecuada información de lo que está sucediendo o sin el tratamiento psicológico especializado basado en la evidencia científica, el trastorno de pánico suele cronificarse.

¿Por qué no se nos quita fácilmente?
Nuestro cerebro, para protegernos, fija un “huella” de las situaciones que hemos interpretado como peligrosas en nuestra vida. Esta “huella” o miedo intenso que nos lleva a protegernos de los peligros, necesita su tiempo para irse borrando, y tenemos que aprender a aceptar y convivir con este miedo durante una temporada hasta que se borre la huella.

Las evitaciones (dejar de conducir, no querer estar solo/as, dejar de ir al cine, etc.) y las “conductas de seguridad”(conducir solo por algunas carreteras, ir al cine pero sentarse cerca de la puerta, etc.) que son comportamientos encaminados a protegernos de los supuestos peligros, son contraproducentes como lo sería rascarse una herida; si se hace, no cicatriza.

¿Por qué en ocasiones aunque hayamos estado en tratamiento psicológico continuamos teniendo tanto miedo? ¿Por qué sentimos que con nosotros no funciona el tratamiento?
Existen muchas orientaciones psicológicas y con ellas tratamientos psicológicos distintos (psicoanálisis, terapia humanista, terapia gestáltica, etc.). Los tratamientos cognitivo-conductuales son los más eficaces para este tipo de problemas puesto que son validados científicamente, e introducen las técnicas y el método adecuado para afrontar eficazmente estos problemas.

Ataques de ansiedad, el grito
EPA/Hans Klaus Techt

En otros casos, aunque sean tratamientos cognitivo-conductuales, no son profesionales especializados quienes los aplican, ni cuentan con el conocimiento actualizado necesario.

Otras veces, los pacientes no tienen “adherencia a los tratamientos”, es decir, no tienen un papel suficientemente activo en el aprendizaje de las técnicas que se enseñan, y en el seguimiento de las pautas marcadas por los psicólogos, o muchos no son capaces de tolerar ese miedo inicial por el que hay que pasar. Ante esto acaban pensando que no tienen solución y se rinden.

¿Por qué a pesar de tomar medicación el problema continúa?
En algunos casos solo con medicación (tratamiento con ansiolíticos o antidepresivos) (http://www.areahumana.es//index.php/welcome/area_psiquiatria ) el problema mejora, pero hay mayor riesgo de cronificación y de recaída cuando se retira la medicación.

En algunos casos el tratamiento combinado de terapia psicológica y farmacológica puede ser el más eficaz, pero tienen que ser los profesionales que te atiendan (psiquiatra y psicólogo) quienes decidan cuál es la mejor opción para cada caso.

Con una buena actitud, esfuerzo, serenidad y la ayuda adecuada se pueden superar los ataques de pánico. Nunca conviene desanimarse.

La mortalidad presente en todos; las defensas que surgen ante la muerte; la angustia ante la muerte; la aceptación y apr...
15/01/2018

La mortalidad presente en todos; las defensas que surgen ante la muerte; la angustia ante la muerte; la aceptación y aprovechamiento de este hecho ontológico (perteneciente a todo ser), son algunos de los temas de la primera parte del libro. Los sueños y su relación con la finitud; el poder catalizador de la conciencia de muerte; la experiencia de despertar (al modo del mítico personaje de Dickens, Scrooge); el dolor ante la pérdida de un ser querido; una enfermedad que ponga la vida en peligro; el fin de una relación íntima; y cuando los hijos se marchan del hogar, son algunos de los catalizadores que nos hacen ser conscientes acerca de nuestra finitud, de nuestra fragilidad en un mundo que poco se deja controlar.

04/11/2017

Esta muy bien explicado ... Y lo mas fabuloso es q funciona!!!

30/05/2017

Piensa en positivo....
Al extremo de hacer realidad un bonito tema,
De hacer q tus pies comiencen a bailar al ritmo de la música.
Sal a recorrer ese lugar imaginario
Hasta q los sueños cobren vida..... q nada te impida soñar, xq soñar es el único lugar donde podemos ir sin q nada nos cueste....
Arriesgarse xq tenemos vida
Nada es más lindo q vivirla....
Al extremo de morir riendo
Al extremo de renacer....
Llorando.....
Xq el mismo llanto como la risa... se sienten
Y sentir es estar vivos....
X eso cuando escuches latir tu corazón no te asustes....
Mantén la calma y alegrate eres mucho más fuerte de lo q piensas....

30/03/2017
07/01/2017

El miedo a morir es temor a la forma al estar o no estar conscientes del dolor del sufrimiento tmb es miedo a pensar q puede suceder a corta edad y no llegar a viejos...
El miedo a la muerte la hace a esta mas significativa es el miedo a lo desconocido a lo q antesede al acto de aquí parten distintas teorías.... Q sucede después.

07/01/2017

Mirar al sol...
Tal vez alguien ha leído este libro, un psiquiatra me lo recomendó cuando comencé a hacer mis primeras consultas sobre mis ataques de pánico, intervengo en este comentario para mencionar nuevamente lo q se repite en nuestra vida de ansiedad constante y permanente de los q tememos, mi pregunta es a todos nos pasa lo mismo? Todos tenemos miedo a morir o miedo a la muerte? Son dos cosas distintas.

28/05/2016
03/04/2016

A todos los q han enviado mensajes, pregunatdo e informandose, estamos tratando de abarcar de forma amlplia y buscando profesionales q tengan ganas de formar reuniones para abordar los temas.... Queremos recibir el apoyo de instituciones q quieran formar parte de este proyecto contando con el abal de la seriedad q queremos darle de alguna forma formal, para dejarlos tranquilos q la salud mental nos importa.... Cuanto mas seamos, mayor es la posibilidad de recibir ayuda, asiq de este modo les pido a todos aquellos q sufren de estas crisis publiquen y sugieran ideas.... Todo es bueno para lograrlo.... Y asi ayudarnos a vencer...

Gracias Virginia Escudero x compartir este mensaje en tu muro
17/11/2015

Gracias Virginia Escudero x compartir este mensaje en tu muro

http://www.alemarpsicologos.es/ - Video psicoeducativo de la OMS sobre Depresión. Este breve vídeo nos explica de manera muy clara y sencilla los sentimiento...

17/10/2015

Opresión en el pecho: no es más q un acumulo de angustia relacionado con alguna situación triste, suelen relacionarse con angustias no procesadas en determinado tiempo, pasado presente o futuro, se relaciona con el miedo a la muerte en esta ultima situación, la ansiedad de predecir un futuro acontecimiento, todos los seres humanos en alguna etapa de nuestras vidas pasamos x ello... Algunos casi llegando al final de nuestra vida física, la vejez....

17/10/2015

Address

General Piran
General P
7172

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Grupo de autoayuda con crisis de panico general piran posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram