Psic. Obed Luna

Psic. Obed Luna Obed Luna, psicólogo especializado en intervenciones basadas en evidencia, tiene experiencia en el ámbito clínico de los trastornos del neurodesarrollo.

Se enfoca en brindar apoyo integral y personalizado para mejorar la calidad de vida de los usuarios.

05/07/2025

¿Tus acciones para evitar el malestar te están metiendo en problemas? ⚠️ Hablemos de la trampa del alivio rápido.

¿Alguna vez haces algo para escapar rápido de una sensación incómoda, solo para darte cuenta de que a la larga el problema se hizo más grande? Eso es una trampa de comportamiento muy común.

En psicología, lo llamamos evitación experiencial. No es más que la conducta de escapar de pensamientos, recuerdos y sensaciones corporales que no te gustan.

El problema no es querer sentirte mejor. El problema es que el método de escape que eliges, a men**o, te encierra.

Funciona como un ciclo o una trampa de la que es difícil salir:

APARECE EL MALESTAR: Sientes una punzada de ansiedad, un n**o de tristeza o el estrés por una tarea.

HACES LA CONDUCTA DE ESCAPE: Inmediatamente, haces algo para "cortar" esa sensación.

CONSIGUES ALIVIO INMEDIATO: ¡Funciona! La ansiedad baja, la tristeza se distrae. Tu cerebro aprende: "Este atajo es la respuesta correcta".

LA CONSECUENCIA A LARGO PLAZO: No aprendiste a manejar el malestar. La próxima vez que aparezca, será más intimidante y tu única respuesta aprendida será la de escapar, limitando cada vez más tu vida.

Ejemplos de conductas de escape que crean trampas:

El malestar: Ansiedad social en una fiesta.

La conducta de escape: Sacas el celular y te pones a revisar redes sociales sin parar.

La trampa: Evitas hablar con gente, y tu cerebro aprende que "socializar es peligroso y debe evitarse". Cada vez te costará más.

El malestar: Estrés por tener que organizar las finanzas.

La conducta de escape: Enciendes la TV y te pones a ver una serie por horas (procrastinar).

La trampa: El alivio dura lo que dura el capítulo, pero las deudas o el desorden siguen ahí, generando aún más estrés para el "yo" del futuro.

El malestar: Tristeza o enojo tras una discusión.

La conducta de escape: Abres el refrigerador y comes sin tener hambre real.

La trampa: La comida te da un consuelo momentáneo, pero no resuelve el conflicto y puede añadir un sentimiento de culpa después.

El giro conductual: ¿Cómo se desmonta la trampa?

La solución es actuar de forma diferente a pesar de que el malestar esté presente. Se trata de romper el vínculo entre "sentir X" y "hacer la conducta de escape Y".

El objetivo es empezar a actuar en base a tus metas y valores, no en base a lo que tus emociones te ordenan hacer para escapar.

Un pequeño ejercicio de conducta:

La próxima vez que sientas el impulso de escapar de una emoción:

Nombra la conducta: "Ah, aquí está mi impulso de tomar el celular para no sentirme incómodo".

Pausa la acción: Solo por un minuto. No tienes que detenerte para siempre, solo crea un pequeño espacio.

Elige una "micro-acción" valiosa: En lugar de escapar, ¿qué pequeña cosa podrías hacer que te acerque al objetivo que buscas alcanzar?

Ejemplo: Si estás en la fiesta, en lugar de agarrar el celular, solo mira a tu alrededor por 30 segundos. O da un pequeño paso hacia la zona de bebidas. Es una acción mínima, pero es DIFERENTE a la del escape.

Al introducir nuevas conductas, le enseñas a tu cerebro que hay otras formas de responder al malestar, formas que, a largo plazo, te hacen la vida más grande y no más pequeña.

Send a message to learn more

16/04/2025
22/07/2024

¿Por qué el Análisis Funcional de la Conducta es clave para tratar trastornos del neurodesarrollo y trastornos del estado de ánimo como la ansiedad y la depresión?

El Análisis Funcional de la Conducta (AFC) es una herramienta invaluable en el ámbito clínico, especialmente para abordar trastornos del neurodesarrollo como el autismo, así como trastornos del estado de ánimo como la ansiedad y la depresión. Aunque algunos críticos argumentan que el AFC es limitado o demasiado simplista, la evidencia muestra lo contrario: es una metodología robusta y flexible que ofrece soluciones prácticas y efectivas.

Según el libro de María Xesús Froxán, "Análisis Funcional de la Conducta", el AFC permite descomponer las conductas en componentes observables y manipulables, proporcionando una comprensión detallada de los factores que las mantienen. Este enfoque no solo identifica los desencadenantes (eventos que preceden a una conducta) y consecuencias (resultados que siguen a una conducta) de una conducta problemática, sino que también ayuda a desarrollar intervenciones personalizadas que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Rebatiendo las críticas:
1. Simplismo: Lejos de ser simplista, el AFC aborda la complejidad de las conductas humanas mediante un análisis meticuloso de las interacciones entre el individuo y su entorno. Esta precisión permite intervenciones específicas y efectivas.
2. Falta de consideración de los factores internos: El AFC no ignora los factores internos como pensamientos y emociones, sino que los considera como conductas privadas (comportamientos internos y no observables) que pueden ser analizadas funcionalmente de la misma manera que las conductas observables.

Utilidad en el ámbito clínico:
• Autismo: El AFC es fundamental para diseñar programas de intervención que mejoran la comunicación, las habilidades sociales y la conducta adaptativa en individuos con trastorno del espectro autista. La identificación de los reforzadores específicos (eventos que aumentan la probabilidad de que una conducta se repita) y la modificación de las contingencias ambientales (relaciones entre conducta y consecuencias) han demostrado ser altamente eficaces.
• Ansiedad y Depresión: El AFC ayuda a identificar los patrones de evitación (conductas para escapar de situaciones aversivas) y las contingencias de refuerzo negativo (refuerzo que aumenta la conducta al eliminar un estímulo aversivo) que mantienen los síntomas de ansiedad y depresión. Las intervenciones basadas en AFC pueden cambiar estos patrones, promoviendo comportamientos más adaptativos y reduciendo el malestar emocional.

Numerosos estudios respaldan la eficacia del AFC. Por ejemplo, un estudio realizado por Hanley, Iwata, y McCord (2003) y publicado en el "Journal of Applied Behavior Analysis" demostró que el AFC reduce significativamente las conductas problemáticas y aumenta las habilidades comunicativas en niños con autismo. El objetivo del estudio era analizar las contribuciones del AFC y proponer direcciones futuras para la investigación. Utilizaron métodos de observación directa y análisis de contingencias para identificar las funciones de las conductas problemáticas en un entorno controlado. Concluyeron que el AFC es una herramienta poderosa para entender y modificar conductas desadaptativas, destacando la necesidad de más investigaciones longitudinales para evaluar su efectividad a largo plazo.

Otro estudio de Vía, Osma, y Crespo (2015) en la "Revista Latinoamericana de Psicología" mostró cómo las intervenciones basadas en AFC disminuyen los síntomas de ansiedad y depresión al modificar patrones de comportamiento desadaptativos. El objetivo del estudio era evaluar la eficacia del AFC en el tratamiento de estos trastornos. Se emplearon entrevistas clínicas y análisis funcionales para identificar los factores que mantenían los síntomas. Las conclusiones indicaron que el AFC es efectivo para reducir la ansiedad y la depresión, subrayando la importancia de intervenciones personalizadas basadas en el análisis funcional.

No subestimes el poder del Análisis Funcional de la Conducta. Es una herramienta clave que transforma vidas y mejora significativamente los resultados clínicos.

Referencias:
• Froxán, M. X. (2005). Análisis Funcional de la Conducta. Madrid: Biblioteca Nueva.

• Hanley, G. P., Iwata, B. A., & McCord, B. E. (2003). Functional Analysis of Problem Behavior: Contributions and Future Directions. Journal of Applied Behavior Analysis, 36(2), 147-185

• Vía, E., Osma, J., & Crespo, M. (2015). Behavioral Interventions for Anxiety and Depression: A Functional Analysis Approach. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(2), 91-99

Send a message to learn more

🧠💡 ¡Descubre el papel del sistema inmunológico en el autismo! 🌟Un estudio revela cómo la disfunción inmune puede estar r...
09/07/2024

🧠💡 ¡Descubre el papel del sistema inmunológico en el autismo! 🌟

Un estudio revela cómo la disfunción inmune puede estar relacionada con los trastornos del espectro autista (TEA). Este artículo explora cómo las alteraciones inmunológicas, como la inflamación cerebral y los autoanticuerpos, afectan el comportamiento y la comunicación en personas con TEA. ¡La ciencia sigue avanzando para entender mejor esta compleja relación y buscar nuevas formas de intervención!

Objetivos del estudio:
El objetivo principal de este estudio es investigar y comprender la relación entre la disfunción del sistema inmunológico y los trastornos del espectro autista. Se busca determinar cómo las alteraciones inmunológicas afectan los procesos neurológicos y contribuyen a las características del TEA.

Método:
El estudio se basó en una revisión exhaustiva de la literatura existente, analizando estudios previos que describen alteraciones inmunológicas en individuos con TEA. Se evaluaron evidencias de inflamación persistente en el cerebro, niveles elevados de citoquinas proinflamatorias en el líquido cefalorraquídeo y la sangre, presencia de autoanticuerpos específicos del cerebro y alteraciones en la función de las células inmunes. Además, se revisaron estudios epidemiológicos que relacionan la activación inmune materna durante el embarazo con un mayor riesgo de TEA en la descendencia.

Resultados:
Los resultados del estudio indican que hay una inflamación persistente en el cerebro de las personas con TEA, así como niveles elevados de citoquinas proinflamatorias en el líquido cefalorraquídeo y la sangre. También se encontraron autoanticuerpos específicos del cerebro y funciones alteradas en las células inmunes. Además, estudios epidemiológicos muestran que la activación inmune materna durante el embarazo está asociada con un mayor riesgo de TEA en los niños. Estos resultados subrayan la importancia de la disfunción inmune en la fisiopatología del TEA y sugieren que las intervenciones inmunológicas podrían ser un enfoque terapéutico prometedor.

Conclusiones:
Las conclusiones del estudio destacan la existencia de alteraciones inmunológicas significativas en personas con TEA, las cuales están asociadas con deficiencias en la interacción social y la comunicación. Estos hallazgos sugieren que los procesos inmunitarios juegan un papel crucial en la fisiopatología del TEA. Manipular la respuesta inmune podría ofrecer nuevas oportunidades para el tratamiento y la mejora del comportamiento en personas con TEA. La investigación continúa, abriendo caminos hacia una mejor comprensión y abordaje de estos trastornos complejos.

¡La ciencia sigue avanzando para entender mejor esta compleja relación y buscar nuevas formas de intervención! 🧬🔬

Referencia: Onore C, Careaga M, Ashwood P. The role of immune dysfunction in the pathophysiology of autism. Brain Behav Immun. 2012 Mar;26(3):383-92. doi: 10.1016/j.bbi.2011.08.007. Epub 2011 Aug 28. PMID: 21906670; PMCID: PMC3418145.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21906670/

Autism spectrum disorders (ASD) are a complex group of neurodevelopmental disorders encompassing impairments in communication, social interactions and restricted stereotypical behaviors. Although a link between altered immune responses and ASD was first recognized nearly 40 years ago, only recently....

01/07/2024

🌟 Terapia Conductual para Niños con Autismo: Un Enfoque Eficaz y Basado en la Evidencia 🌟

La terapia conductual es una de las intervenciones más efectivas para niños con autismo. Este enfoque se centra en enseñar habilidades y comportamientos deseados a través de técnicas basadas en principios científicos. Aquí te contamos más sobre cómo funciona y por qué es tan beneficioso. 👇

1. Análisis Conductual Aplicado (ABA)
El Análisis Conductual Aplicado (ABA, por sus siglas en inglés) es uno de los métodos más utilizados. ABA se basa en principios de aprendizaje y conducta, y se adapta a las necesidades individuales de cada niño. Estudios han demostrado que ABA puede mejorar habilidades sociales, comunicativas y académicas, y reducir comportamientos problemáticos.

2. Intervención Temprana
La intervención temprana es crucial. Cuanto antes se inicie la terapia, mayores son los beneficios a largo plazo. Las investigaciones indican que los niños que comienzan ABA a una edad temprana muestran mejoras significativas en múltiples áreas del desarrollo (Dawson et al., 2010).

3. Refuerzo Positivo
El refuerzo positivo es una técnica clave en ABA. Consiste en premiar comportamientos deseados para aumentar su frecuencia. Esto puede incluir elogios, recompensas tangibles o actividades preferidas. Este enfoque ha mostrado ser eficaz para enseñar nuevas habilidades y mejorar la conducta (Virués-Ortega, 2010).

4. Generalización de Habilidades
La terapia conductual también se centra en la generalización de habilidades, asegurando que lo aprendido en la terapia se aplique en diferentes entornos, como en casa y en la escuela. Este enfoque integral ayuda a los niños a adaptarse mejor a su entorno cotidiano.

Referencias:
📚 Dawson, G., Rogers, S., Munson, J., Smith, M., Winter, J., Greenson, J., ... & Varley, J. (2010). Randomized, controlled trial of an intervention for toddlers with autism: The Early Start Denver Model. Pediatrics, 125(1), e17-e23.

📚 Virués-Ortega, J. (2010). Applied behavior analytic intervention for autism in early childhood: Meta-analysis, meta-regression and dose-response meta-analysis of multiple outcomes. Clinical Psychology Review, 30(4), 387-399.

La terapia conductual no solo ayuda a los niños a desarrollar habilidades esenciales, sino que también empodera a las familias y mejora la calidad de vida. Si conoces a alguien que podría beneficiarse, ¡comparte esta información! 💙

Send a message to learn more

Dirección

Avenida OBREGON #38 INT:, DESP 301
Centro
84000

Teléfono

+526311712137

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Obed Luna publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic. Obed Luna:

Compartir

Categoría