Patricia Vigil

Patricia Vigil Lic. en Psicología. Maestría en terapia individual, familiar y de Pareja. Enfoque sistémico, terapias contemplativas y Método Gottman para parejas. Tanatología.

Instructora de Mindfulness. Maestra de metodologías de LAS TRES PUERTAS Cuerpo, Habla y Mente.

El síndrome del impostor: ¿Por qué sentimos que somos un fraude?El éxito es una meta que muchos perseguimos con determin...
18/09/2025

El síndrome del impostor: ¿Por qué sentimos que somos un fraude?
El éxito es una meta que muchos perseguimos con determinación. Nos esforzamos, aprendemos, superamos obstáculos y, finalmente, lo alcanzamos. Sin embargo, para muchas personas, el éxito no trae consigo un sentimiento de logro y satisfacción, sino de profunda incomodidad. Aunque los hechos demuestren lo contrario, estas personas viven con la persistente sensación de ser un fraude y de que, en cualquier momento, alguien descubrirá la verdad. A este fenómeno se le conoce como el síndrome del impostor.
¿Qué es el síndrome del impostor?
Más que un trastorno psicológico, el síndrome del impostor es un patrón de pensamiento. Fue descrito por primera vez en 1978 por las psicólogas Pauline Rose Clance y Suzanne Imes, quienes lo observaron en mujeres de alto rendimiento. Hoy sabemos que afecta a personas de cualquier género, edad y profesión.
Quienes lo padecen no son capaces de internalizar sus logros. Atribuyen su éxito a la suerte, al momento oportuno, a la ayuda de otros o a un simple error de juicio. A pesar de la evidencia, no se sienten merecedores de sus éxitos y viven con el miedo constante de ser "expuestos" como un fraude.
¿Quiénes son más propensos a padecerlo?
Aunque puede afectar a cualquiera, ciertos grupos y situaciones parecen ser más vulnerables:
• Personas perfeccionistas: Suelen tener estándares increíblemente altos para sí mismos. Como es imposible alcanzar la perfección, siempre se sienten inadecuados.
• Individuos de alto rendimiento: Paradójicamente, las personas más exitosas son a menudo las que más luchan con este síndrome. Sus logros externos no coinciden con su percepción interna de sí mismos.
• Personas en entornos nuevos: Empezar un nuevo trabajo, mudarse a un lugar desconocido o cambiar de carrera puede desencadenar la sensación de no pertenecer o de no estar a la altura.
• Estudiantes y académicos: En entornos altamente competitivos, es común que los estudiantes duden de sus capacidades a pesar de las buenas calificaciones.
Las consecuencias de vivir con el síndrome del impostor
Este patrón de pensamiento no solo genera malestar emocional, sino que puede tener consecuencias tangibles en la vida profesional y personal:
• Aislamiento: Por miedo a ser descubiertos, las personas evitan buscar ayuda o compartir sus inseguridades.
• Parálisis y procrastinación: En un intento de "protegerse" del fracaso, evitan tomar riesgos o posponen proyectos importantes.
• Sobrecarga de trabajo: Para compensar la sensación de ser un fraude, se esfuerzan en exceso, lo que puede llevar al agotamiento y al burnout.
• Ansiedad y depresión: La presión constante por mantener la farsa y el miedo a ser descubierto pueden causar altos niveles de estrés y problemas de salud mental.
¿Cómo podemos combatir el síndrome del impostor?
Superar este patrón de pensamiento requiere un trabajo consciente y un cambio de perspectiva. Aquí hay algunas estrategias:
1. Reconócelo y nombra lo que sientes. El primer paso es aceptar que lo que sientes tiene un nombre y que no eres el único que lo experimenta. Habla con un amigo de confianza, un mentor o un terapeuta.
2. Lleva un registro de tus logros. Anota tus éxitos, por pequeños que sean. Esto sirve como evidencia tangible que contradice la narrativa interna de ser un fraude.
3. Acepta el elogio. Cuando alguien te felicite, en lugar de desviarlo o minimizarlo, simplemente di "gracias".
4. Cuestiona tus pensamientos. ¿De dónde viene la creencia de que eres un impostor? ¿Qué evidencia tienes para apoyarla? Lo más probable es que no haya ninguna.
5. Acepta la imperfección. Nadie es perfecto. Entiende que cometer errores no te hace un fraude; eres un ser humano.
El síndrome del impostor nos invita a una reflexión profunda sobre la relación que tenemos con nuestro propio éxito. En lugar de ser un obstáculo insuperable, puede ser una oportunidad para cultivar la autocompasión, la honestidad y una comprensión más realista de nuestras fortalezas y debilidades. Al dejar de luchar contra este sentimiento y empezar a entenderlo, podemos empezar a caminar con más confianza hacia el futuro, aceptando que somos dignos de todo lo bueno que nos ocurre.

La compasión está estrechamente ligada a la salud y el bienestar. No solo beneficia a quienes la reciben, sino que tambi...
11/09/2025

La compasión está estrechamente ligada a la salud y el bienestar. No solo beneficia a quienes la reciben, sino que también ofrece profundas ventajas psicológicas y fisiológicas a quienes la practican, mejorando su salud mental y física.
¿Qué es la compasión?
La compasión, a menudo confundida con la empatía, es un practica muy distinta y más activo. Si la empatía es la capacidad de sentir lo que otra persona está sintiendo, la compasión es la respuesta emocional que surge de la empatía, acompañada de un genuino deseo de aliviar el sufrimiento ajeno. Va más allá de simplemente "sentir por" otra persona y nos impulsa a "hacer por" ella. Esta acción puede ser tan simple como escuchar sin juzgar o tan significativa como ofrecer ayuda concreta.
La compasión y la salud mental
Practicar la compasión puede ser un antídoto poderoso contra muchas de las aflicciones de la vida moderna. Al conectar con el sufrimiento de otros, nuestra perspectiva cambia y tendemos a dejar de lado la queja y la preocupación excesiva por nuestros propios problemas.
Reducción del estrés y la ansiedad
Cuando actuamos compasivamente, liberamos oxitocina, una hormona conocida como la "hormona del abrazo", que promueve la calma, la conexión y la confianza. Esta respuesta biológica ayuda a regular el sistema nervioso y a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés. La reducción del estrés es fundamental para mitigar la ansiedad y prevenir el agotamiento mental.
Aumento del bienestar emocional
La compasión también activa los centros de recompensa en el cerebro, lo que nos brinda una sensación de satisfacción y propósito. El simple acto de ayudar a alguien puede generar una oleada de dopamina y serotonina, neurotransmisores asociados con la felicidad y el bienestar. Este "subidón de ayudante" crea un ciclo positivo que nos motiva a seguir siendo amables y compasivos, mejorando nuestro estado de ánimo general.
La compasión y la salud física
El impacto de la compasión no se limita a la mente; tiene efectos tangibles en el cuerpo. Numerosos estudios sugieren una conexión entre la amabilidad y una mejor salud física.
Fortalecimiento del sistema inmunológico
La reducción del estrés que provoca la compasión tiene un efecto directo en nuestra inmunidad. Al disminuir el cortisol, el cuerpo puede destinar más recursos a su sistema de defensa, haciéndonos menos susceptibles a resfriados, infecciones y otras enfermedades.
Mejora de la salud cardiovascular
El efecto relajante de la oxitocina no solo reduce el estrés, sino que también puede ayudar a bajar la presión arterial. Practicar la compasión se ha relacionado con una mejor función cardíaca y una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, mostrando que la amabilidad es, literalmente, buena para el corazón.
Cultivando la compasión
La compasión, como cualquier otra habilidad, puede ser cultivada y fortalecida. No se requiere un gran gesto; los actos pequeños y cotidianos son igual de valiosos.
• Practicar la atención plena (mindfulness): Estar presente en el momento y observar a los demás sin juicio nos ayuda a reconocer su sufrimiento y a conectar de manera más auténtica.
• Voluntariado: Donar tiempo a una causa que nos importe nos permite interactuar con personas en diferentes situaciones y practicar la compasión de manera activa.
• Amabilidad hacia uno mismo (autocompasión): Antes de ser compasivos con los demás, debemos serlo con nosotros mismos. Tratar nuestros propios errores y fracasos con comprensión y sin juicio, cuantas veces eres el un juez contigo mismo, ser amable con uno mismo es el primer paso para extender esa amabilidad a los demás.
En resumen, la compasión no es solo un rasgo de carácter, sino una práctica poderosa que puede transformar nuestra salud y bienestar. Es un camino hacia una vida más plena y con propósito, tanto para nosotros como para quienes nos rodean.

Describir la mente desde la perspectiva del Dzogchen es adentrarse en el corazón de la enseñanza. No se trata de un conc...
11/09/2025

Describir la mente desde la perspectiva del Dzogchen es adentrarse en el corazón de la enseñanza. No se trata de un concepto filosófico, sino de una experiencia directa.
Desde la visión Dzogchen, la mente se divide en dos aspectos clave:
Sem: La mente ordinaria (los pensamientos)
Sem es la mente tal como la conocemos comúnmente. Es la parte de nuestra conciencia que piensa, juzga, se preocupa, planifica, recuerda y se ve afectada por las emociones. Es el flujo incesante de pensamientos discursivos y dualistas que crean nuestra realidad.
* Metáfora del río: El sem es como un río que fluye sin parar. A veces es calmo, a veces es turbulento con olas de ira o tristeza. Este río nos arrastra constantemente, identificándonos con las olas y la corriente, haciendo que olvidemos la vasta y pacífica naturaleza del agua misma.
Rigpa: La naturaleza de la mente (la conciencia pura)
Rigpa es la naturaleza fundamental de la mente, la conciencia primordial que está más allá de los pensamientos. No es un objeto ni una cualidad que se pueda describir, sino la claridad y el vacío intrínsecos de la conciencia. Es el "saber" que simplemente está presente, sin esfuerzo y sin contaminación. Es la sabiduría despierta que siempre ha estado ahí, incluso cuando la mente ordinaria está ocupada.
* Metáfora del cielo: El rigpa es como el cielo. Los pensamientos (sem) son las nubes que aparecen y desaparecen en él. El cielo nunca se ve afectado por las nubes; no se vuelve oscuro ni lluvioso con ellas. Las nubes son una manifestación temporal en el cielo, pero no son el cielo. De la misma manera, el rigpa es el espacio vasto, vacío y lúcido en el que todos los fenómenos mentales surgen y se disuelven, sin dejar rastro en él.
La relación entre Sem y Rigpa
El Dzogchen enseña que el sem no es algo separado del rigpa. La mente ordinaria (sem) es la manifestación energética de la naturaleza de la mente (rigpa). Es como la luz del sol: la luz (sem) es la expresión de la naturaleza del sol (rigpa). Sin el sol, no hay luz. Sin el rigpa, no hay pensamientos.
La práctica Dzogchen no consiste en detener los pensamientos o en luchar contra ellos. Eso solo fortalecería el sem. La práctica es reconocer el rigpa en medio del sem. Cuando reconoces la naturaleza de la mente, los pensamientos se liberan por sí mismos. Es como darte cuenta de que el monstruo bajo la cama que tanto te asustaba es en realidad un abrigo. Una vez que lo ves, el miedo se disuelve por sí solo.
En última instancia, el Dzogchen nos guía a un estado donde la distinción entre sem y rigpa se colapsa. Te das cuenta de que la totalidad de la experiencia, incluyendo la corriente de pensamientos, es simplemente la manifestación espontánea de tu propia naturaleza despierta.
Si quieres adéntrate en el conocimiento del Dzogchen busca Yundrung Bön, Bön budismo, hay centros en diferentes partes del mundo con maestro cualificados como en Shenten Dargye Ling www.Shenten.org

A menudo me encuentro en mi consulta con personas que luchan contra un desafío invisible pero muy real: los pensamientos...
11/09/2025

A menudo me encuentro en mi consulta con personas que luchan contra un desafío invisible pero muy real: los pensamientos obsesivos. A diferencia de las preocupaciones o las ideas pasajeras, estos pensamientos son persistentes, intrusivos e indeseados. Se sienten como un disco rayado en la mente, generando ansiedad y malestar significativo.
Es crucial entender que tener un pensamiento obsesivo no es un signo de debilidad, ni significa que seas una "mala persona". Estos pensamientos, en muchos casos, van en contra de nuestros valores más profundos y lo que nos aterra es precisamente la idea de que puedan ser reales. Son el resultado de una mente que, por diversas razones, se ha quedado "atascada" en un bucle. En muchos casos, están ligados a trastornos como el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) o la ansiedad generalizada. Sin embargo, todos podemos experimentarlos en algún momento.
La clave para manejarlos no es intentar eliminarlos por la fuerza, ya que esto suele tener el efecto contrario, sino cambiar nuestra relación con ellos. Aquí te ofrezco algunas estrategias prácticas, inspiradas en enfoques de la terapia cognitivo-conductual, que puedes empezar a aplicar.
Recomendaciones prácticas para gestionar pensamientos obsesivos
1. Reconoce y Re-etiqueta: "No soy yo, es mi mente"
El primer paso es el más poderoso: reconocer que el pensamiento no es una parte de ti, sino una producción de tu mente. Cuando un pensamiento intrusivo aparezca, no te juzgues por él. Simplemente obsérvalo y etiquétalo de manera objetiva: "Esto es un pensamiento obsesivo". Esta simple acción te ayuda a tomar distancia y a no fusionarte con el contenido del pensamiento.
Por ejemplo, si tienes el pensamiento de que "le harás daño a alguien que amas", en lugar de sentirte culpable y aterrado, puedes decirte a ti mismo: "Mi mente me está presentando un pensamiento obsesivo sobre hacer daño. No es un reflejo de mis intenciones".
2. La técnica de la "Parada del Pensamiento"
Una vez que has etiquetado el pensamiento, puedes usar una señal para detener el bucle. Esto puede ser tan simple como decir "¡Alto!" en voz alta o en tu mente. Otra técnica eficaz es usar un elástico en la muñeca y darte un pequeño y suave "chasquido" al momento de notar el pensamiento. Este estímulo físico actúa como un ancla, interrumpiendo el patrón y reenfocando tu atención.
3. Cuestiona la evidencia, no el pensamiento
La mente obsesiva es muy persuasiva, pero la realidad a menudo no lo es. En lugar de debatir con el pensamiento, lo que solo lo fortalece, cuestiona la evidencia que lo respalda. Pregúntate: "¿Hay alguna prueba real de que este pensamiento es cierto?". "¿Cuántas veces he tenido este pensamiento y la situación temida nunca ocurrió?". La mayoría de las veces, la respuesta es que no hay evidencia, lo que debilita el poder del pensamiento sobre ti.
4. Dale un "Tiempo de Preocupación"
Si los pensamientos son muy persistentes, puedes establecer un "tiempo de preocupación" diario. Dedica 15-20 minutos a una hora específica del día para preocuparte libremente, sin distracciones. Cuando un pensamiento obsesivo aparezca en otro momento, anótalo y dite a ti mismo: "Lo pensaré en mi tiempo de preocupación". Esto te ayuda a posponer el ciclo y a recuperar el control de tu día.
5. Rompe el ciclo con distracciones saludables
Cuando un pensamiento obsesivo te invada, una de las mejores estrategias es redirigir tu atención de forma deliberada. No se trata de suprimir el pensamiento, sino de introducir una actividad que requiera tu concentración. Puedes probar:
• Ejercicios de concentración: Describe en detalle los objetos que te rodean. Cuenta hacia atrás de 7 en 7 a partir de 100. Suma los números de las matrículas de los coches.
• Actividad física: Sal a caminar, haz ejercicio o estírate. La actividad física libera tensión y puede romper el ciclo de la rumiación.
• Hobbies y creatividad: Sumérgete en un pasatiempo que disfrutes, como pintar, escribir, tocar un instrumento o cocinar.
6. Practica la atención plena (Mindfulness)
La atención plena es una herramienta para cambiar la forma en que interactúas con tus pensamientos. Consiste en observar tus pensamientos y sensaciones sin juzgarlos. Al practicar la meditación, la respiración consciente o simplemente prestando atención a tus sentidos, aprendes a reconocer que los pensamientos son eventos transitorios en tu mente, no verdades absolutas. Con el tiempo, esto te ayuda a dejar que los pensamientos obsesivos pasen sin engancharte en ellos.
7. Las metodologías de Las Tres Puertas son unas de las herramientas que puedo recomendar a mis pacientes, investiga los programas actuales que se ofrecen como lo son el Proyecto Compasión, Walking The Healing Path (recorriendo el camino de la sanación), entre otros que ya se ofrecen por maestros de habla hispana. https://the3doors.org
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Es importante recordar que estas estrategias son herramientas para la autogestión, pero no reemplazan la ayuda profesional. Si los pensamientos obsesivos son persistentes, causan un malestar significativo y afectan tu vida diaria, tu trabajo o tus relaciones, es un claro indicador de que necesitas buscar apoyo.
Un terapeuta especializado en TOC o en terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ayudarte a identificar las raíces de tus pensamientos obsesivos y a desarrollar un plan de tratamiento personalizado. No tienes que lidiar con esto solo. La ayuda profesional es un paso valiente hacia una vida con mayor paz mental.

FABULOSO!!! Estoy recomendando a algunas parejas que viene a consulta este libro guía: "El secreto de las 8 citas: Conve...
17/07/2025

FABULOSO!!! Estoy recomendando a algunas parejas que viene a consulta este libro guía: "El secreto de las 8 citas: Conversaciones esenciales para una vida de amor" John Gottman, junto con su esposa Julie Schwartz Gottman son reconocidos psicólogos e investigadores de relaciones de pareja, fundadores del Instituto Gottman. Es un libro práctico y basado en la investigación científica que ofrece a las parejas una guía para fortalecer su relación a través de ocho conversaciones específicas y profundas. Los Gottman, conocidos por su extenso trabajo en la predicción del éxito o fracaso de las relaciones, presentan este libro como una hoja de ruta para construir una conexión sólida y duradera.
El libro propone que, para construir una vida de amor duradera, las parejas deben abordar temas cruciales que a menudo se evitan o se manejan de forma superficial. Cada "cita" se enfoca en un tema fundamental, proporcionando preguntas, ejercicios y consejos prácticos para que las parejas puedan dialogar de manera efectiva y construir una comprensión mutua.
LOS OCHO TEMAS O "CITAS" CLAVE SON:
* Confianza y Compromiso: Explorar la definición de confianza y compromiso para cada miembro de la pareja, y cómo se construyen y mantienen en la relación.
* Manejo de Conflictos: Aprender a discutir y resolver desacuerdos de manera saludable, identificando patrones destructivos y desarrollando estrategias para una comunicación constructiva durante las diferencias.
* S**o e Intimidad: Abordar la sexualidad, la intimidad emocional y física, las expectativas y los deseos de cada uno, creando un espacio seguro para la vulnerabilidad y la conexión.
* Dinero: Hablar abiertamente sobre finanzas, objetivos económicos, gastos y valores relacionados con el dinero, para evitar conflictos y trabajar en equipo.
* Familia: Discutir las relaciones con las familias de origen, los roles familiares, las expectativas sobre la crianza de los hijos (si aplica) y cómo integrar ambas familias en la vida en común.
* Aventura y Juego: Redescubrir la diversión, la espontaneidad y la aventura en la relación, manteniendo la chispa y explorando nuevas experiencias juntos.
* Crecimiento y Espiritualidad: Compartir sueños, aspiraciones personales, valores espirituales o existenciales, y cómo apoyarse mutuamente en el crecimiento individual y compartido.
* Sueños: Un espacio para que cada uno comparta sus sueños más profundos y se conviertan en los "defensores de los sueños" del otro, apoyando las aspiraciones individuales dentro de la relación.
A lo largo del libro, los Gottman enfatizan la importancia de la escucha activa, la empatía, la validación emocional y la aceptación como pilares para estas conversaciones. No se trata solo de hablar, sino de aprender a conectarse a un nivel más profundo. El objetivo final es que las parejas no solo resuelvan problemas, sino que también construyan una base de amistad sólida y un propósito compartido que les ayude a prosperar a lo largo de los años.
En resumen, "El secreto de las ocho citas" es una herramienta invaluable para parejas en cualquier etapa de su relación que desean fortalecer su vínculo, mejorar su comunicación y construir una vida de amor duradera basada en la comprensión y el apoyo mutuo.

El Sistema de Procesamiento Según Gabor Maté: Una Perspectiva Holística sobre el Estrés, el Trauma y la SaludIntroducció...
28/05/2025

El Sistema de Procesamiento Según Gabor Maté: Una Perspectiva Holística sobre el Estrés, el Trauma y la Salud
Introducción a la Perspectiva Holística de Gabor Maté
El Dr. Gabor Maté, médico, conferencista de renombre mundial y autor de bestsellers, ha transformado significativamente la comprensión contemporánea de la salud, la enfermedad y el sufrimiento humano. Su enfoque es distintivo, arraigado en un compromiso profundo con la compasión y una visión holística que trasciende los dualismos médicos convencionales. La metodología del Dr. Maté se caracteriza por una rica síntesis de investigación científica, estudios de caso convincentes e intuiciones profundamente personales, ofreciendo una perspectiva integral sobre la curación.
Un principio fundamental de su trabajo es la conexión intrincada y a menudo pasada por alto entre el estrés emocional, el trauma no resuelto y su manifestación en enfermedades físicas crónicas, como el cáncer y las afecciones autoinmunes, así como en desafíos de salud mental, incluyendo la adicción, la ansiedad, la depresión y el TDAH. El Dr. Maté critica vehementemente el paradigma médico occidental predominante que a menudo separa la mente del cuerpo. Él sostiene que "las personas vivas no pueden ser diseccionadas en órganos y sistemas separados, ni siquiera en 'mentes' y 'cuerpos'". Para el Dr. Maté, la salud y la enfermedad no son estados aleatorios en un cuerpo o parte del cuerpo en particular, sino que constituyen "una expresión de una vida entera vivida", intrínsecamente tejida a partir de una "red de circunstancias, relaciones, eventos y experiencias".
Esta crítica fundamental a la medicina reduccionista es un requisito previo esencial para comprender su concepto del "sistema de procesamiento" como una entidad inherentemente holística e integrada. Si se asumiera una estricta separación mente-cuerpo, el "sistema de procesamiento" podría interpretarse de manera estrecha como una función puramente neurológica o cognitiva. Sin embargo, al establecer firmemente la unidad de la mente y el cuerpo, el Dr. Maté señala que su "sistema de procesamiento" debe abarcar inherentemente una comprensión más amplia e integrada de cómo se procesan el estrés y el trauma. Esto significa que implica dimensiones fisiológicas, emocionales y psicológicas simultáneas. Este replanteamiento inicial del propio locus del procesamiento es crucial para apreciar la profundidad de sus explicaciones posteriores. El objetivo de este informe es dilucidar específicamente el concepto del "sistema de procesamiento" del Dr. Maté, un componente fundamental de su marco para comprender el estrés, el trauma y la intrincada conexión mente-cuerpo.
Definición del "Sistema de Procesamiento" Según Gabor Maté
Gabor Maté postula el "sistema de procesamiento" como el segundo de tres componentes indispensables en la experiencia del estrés. Es precisamente este sistema dentro de un organismo el que "experimenta e interpreta el significado del estresor". Su modelo de estrés se construye sobre una tríada interconectada:
* El Evento Estresante (Estresor): Es la ocurrencia inicial, física o emocional, que un organismo percibe como una amenaza. Representa el estímulo o desencadenante externo.
* El Sistema de Procesamiento: Como se define, este es el mecanismo interno del organismo responsable de experimentar subjetivamente y asignar significado al estresor.
* La Respuesta al Estrés: Consiste en los diversos ajustes fisiológicos y conductuales realizados por el organismo como reacción directa a la amenaza percibida.
Para los seres humanos, el Dr. Maté identifica este sistema de procesamiento principalmente como el sistema nervioso, "en particular el cerebro". Sin embargo, una comprensión más profunda de su trabajo revela que este concepto se extiende más allá de una función puramente craneal. Él enfatiza consistentemente la intrincada interacción de los sistemas cerebrales y corporales que procesan las emociones, señalando su "conexión íntima con el aparato hormonal, el sistema nervioso y, en particular, el sistema inmunológico". Esta visión más amplia subraya la naturaleza encarnada del sistema de procesamiento.
Una piedra angular de la comprensión del Dr. Maté sobre el sistema de procesamiento es su profunda subjetividad. La interpretación de un estresor no es universal; más bien, "depende del sistema de procesamiento que le asigna significado". Lo que un individuo percibe como una amenaza significativa, otro puede interpretarlo de manera diferente, o incluso como una oportunidad. Por ejemplo, el Dr. Maté ilustra que la pérdida de un empleo es agudamente estresante para un empleado asalariado cuya familia vive al día, pero menos para un ejecutivo que recibe una indemnización sustancial. Sin embargo, incluso el ejecutivo financieramente seguro podría experimentar un estrés severo si su autoestima y sentido de propósito estuvieran completamente ligados a su posición en la empresa, en comparación con un colega que encuentra mayor valor en la familia, los intereses sociales o las actividades espirituales.
Esto demuestra que "no existe una relación uniforme y universal entre un estresor y la respuesta al estrés". Cada evento estresante es singular y se experimenta en el presente, pero, fundamentalmente, también tiene su "resonancia del pasado". La intensidad de la experiencia del estrés y sus consecuencias a largo plazo son altamente individualizadas, definidas por la "disposición personal y, aún más, por la historia personal".
El "sistema de procesamiento" funciona como un filtro altamente personalizado y dinámico que transforma activamente los eventos externos objetivos en experiencias de estrés subjetivas, sentidas internamente y encarnadas. La afirmación de que el sistema de procesamiento "interpreta el significado" de un estresor y que la "definición de un estresor depende del sistema de procesamiento que le asigna significado" va más allá de la mera percepción. Significa un proceso activo de construcción de significado. Los ejemplos proporcionados, como las diversas reacciones a la pérdida de un empleo, ilustran que el sistema no registra pasivamente un estímulo; en cambio, lo contextualiza dentro de la narrativa de vida única del individuo, sus valores fundamentales y sus vulnerabilidades preexistentes. Esta construcción activa de significado desencadena directamente la respuesta fisiológica al estrés, lo que subraya el profundo poder de la interpretación interna para dar forma a la realidad de un individuo, a menudo anulando la naturaleza objetiva del evento externo en sí.
Además, el "sistema de procesamiento" funciona implícitamente como un repositorio acumulativo de toda la experiencia vivida de un individuo, con eventos pasados, particularmente los de desarrollo temprano, estableciendo el marco interpretativo fundamental a través del cual se procesan todos los estímulos subsiguientes. La historia personal y la disposición individual son los principales determinantes de cómo se define el estrés para cada persona. Esto implica que el sistema de procesamiento no es una entidad neutral o estática; se moldea y configura continuamente por cada experiencia pasada. Estas experiencias acumuladas crean una "resonancia" que influye profundamente en cómo se filtran, interpretan y responden los estresores actuales. Este aspecto acumulativo es crítico porque sugiere que el estrés crónico y el trauma no son eventos aislados y transitorios, sino que están profundamente incrustados dentro de los parámetros operativos del sistema, predisponiendo a los individuos a patrones específicos de interpretación y respuesta. La "historia" del sistema se convierte, en esencia, en su "destino" en términos de reactividad al estrés hasta que se produce una intervención consciente.
El "sistema de procesamiento" no se limita a una función puramente neurológica, sino que representa una red distribuida en todo el organismo donde los estados emocionales se traducen directa y causalmente en realidades fisiológicas tangibles. Aunque el sistema nervioso/cerebro se identifica inicialmente como el sistema de procesamiento principal , el énfasis constante en la conexión íntima entre los sistemas de procesamiento emocional, el aparato hormonal, el sistema nervioso y el sistema inmunológico revela una comprensión mucho más amplia e integrada. La mención explícita de la "psiconeuroinmunología" vincula directamente estos sistemas fisiológicos con los estados psicológicos. Esto implica que el "sistema de procesamiento" está verdaderamente encarnado, lo que significa que la represión emocional o el estrés crónico (inicialmente procesados por el cerebro) impactan directamente los sistemas físicos del cuerpo, lo que lleva a la enfermedad. El acto del cuerpo de "decir no" es la manifestación última de este procesamiento encarnado, donde la respuesta fisiológica se convierte en la comunicación de estados internos no reconocidos.
La perspectiva del Dr. Maté desafía fundamentalmente el modelo médico convencional al replantear los síntomas físicos no como meras disfunciones biológicas aisladas, sino como comunicaciones profundas de un sistema de procesamiento abrumado y cargado. La salud y la enfermedad no son estados aleatorios en una parte del cuerpo, sino una "expresión de una vida entera vivida". Además, se enfatiza la importancia crítica de escuchar el "lenguaje de los que sufren enfermedades" para obtener pistas sobre sus mundos emocionales. Esto implica un cambio radical en el enfoque diagnóstico: los síntomas físicos no son simplemente errores biológicos a suprimir, sino señales significativas de un sistema de procesamiento que lucha bajo el peso del estrés o el trauma no reconocidos. En lugar de tratar únicamente el síntoma, el Dr. Maté aboga por comprender por qué el cuerpo está "diciendo no", cambiando así el enfoque diagnóstico de la patología aislada a la historia de vida subyacente y la profunda lucha del sistema de procesamiento por mantener el equilibrio.
El Dr. Maté redefine fundamentalmente el trauma no como "lo que nos sucede", sino como "lo que sucede dentro de nosotros como resultado de lo que nos sucede". En su "esencia", el trauma se caracteriza por una "desconexión del yo". Esta definición ampliada de trauma va más allá de eventos catastróficos singulares para abarcar experiencias acumulativas que interrumpen sistemáticamente el sentido innato de seguridad, conexión y pertenencia de un individuo. Esto incluye, entre otros, experiencias adversas en la infancia (ACEs), negligencia, abuso y factores sociales más amplios y omnipresentes. El trauma complejo, en particular, se caracteriza por una "cronicidad de la desconexión" , que impacta severamente tanto la salud mental como física, llevando a una amplia gama de trastornos psicológicos y físicos, así como a dificultades relacionales significativas.
En respuesta a circunstancias traumáticas abrumadoras, los individuos a menudo desarrollan intrincados mecanismos de afrontamiento (por ejemplo, adicción, comportamientos autodestructivos, disociación) que inicialmente sirven como "respuestas adaptativas para navegar su angustia". Si bien estas estrategias ofrecen un alivio temporal del dolor o de las emociones abrumadoras, a menudo "perpetúan el ciclo de sufrimiento" a largo plazo. El Dr. Maté aboga por abordar estos mecanismos de afrontamiento con profunda compasión, reconociéndolos no como defectos de carácter, sino como ingeniosas estrategias de supervivencia desarrolladas frente a circunstancias imposibles. Además, los estilos de personalidad, a menudo desarrollados inconscientemente durante la infancia para la "supervivencia emocional" (por ejemplo, la incapacidad de decir "no", una necesidad compulsiva de asumir los problemas de los demás o la supresión de las propias emociones auténticas), pueden convertirse en "partes rígidas de la personalidad". Si estos patrones permanecen sin examinar y sin desafiar, ellos mismos se vuelven "increíblemente estresantes para el cuerpo y la mente" y pueden tener "efectos perjudiciales sobre el funcionamiento del sistema inmunológico, incluso hasta el punto de una enfermedad grave".
El sistema de procesamiento, en su intento desesperado por asegurar la supervivencia durante el trauma temprano, puede quedar "atascado" en patrones desadaptativos, transformando paradójicamente sus propios mecanismos de supervivencia en estresores internos crónicos. Los estilos de personalidad, inicialmente desarrollados para la "supervivencia emocional" en la infancia, se vuelven "increíblemente estresantes para el cuerpo y la mente" con el tiempo. De manera similar, los mecanismos de afrontamiento, aunque inicialmente adaptativos, finalmente "perpetúan el ciclo de sufrimiento". Esto revela una paradoja profunda y trágica: el sistema de procesamiento, inherentemente diseñado para la adaptación y la supervivencia, puede, bajo condiciones de trauma crónico o abrumador, desarrollar patrones internos que son autodestructivos y perjudiciales para la salud a largo plazo. La "solución" inicial (el mecanismo de afrontamiento adaptativo o el estilo de personalidad) se convierte en el problema continuo, creando un ciclo auto-perpetuante de estrés y enfermedad que se origina dentro del sistema, incluso en ausencia de estresores externos agudos. La capacidad adaptativa del sistema es, en esencia, secuestrada por su propio pasado. Vías hacia la Curación y la Reintegración del Sistema de Procesamiento:
* Cultivar la Autocompasión: Desarrollar una profunda autocompasión se presenta como un "antídoto vital para el trauma no resuelto". El Dr. Maté observa que los individuos traumatizados con frecuencia exhiben una visión negativa de sí mismos, una profunda falta de autocompasión y una tendencia a autoatacarse. Por lo tanto, el proceso de curación implica críticamente tanto la postura compasiva ofrecida por el terapeuta como, crucialmente, la capacidad de autocompasión en desarrollo del propio cliente.
* Indagación Compasiva (Compassionate Inquiry): El enfoque terapéutico único del Dr. Maté, la Indagación Compasiva, es un proceso poderoso de profunda introspección y exploración empática de las raíces fundamentales del trauma y sus diversas manifestaciones. Cultiva activamente la curiosidad y una postura sin juicios hacia uno mismo. Este método está diseñado para "llegar al corazón del sufrimiento de un cliente más rápidamente" , facilitando percepciones y avances más profundos.
* Creación de Espacios Seguros y Fomento de Conexiones Auténticas: Establecer un entorno terapéutico seguro y empático es primordial para la curación. Los apegos seguros y los sistemas de apoyo compasivos juegan un papel fundamental en ayudar a los individuos a navegar su trauma, proporcionando un sentido de seguridad, validación y comprensión. Este apoyo relacional facilita la "reconexión de las vías neuronales y la restauración de la confianza" dentro del sistema de procesamiento.
* Un Enfoque Holístico de la Curación: El Dr. Maté aboga por un enfoque integral de la curación que aborde la mente, el cuerpo y el espíritu como un todo integrado. Esto incluye una variedad de modalidades terapéuticas (por ejemplo, Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR), Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), experiencia somática, prácticas de mindfulness), junto con rituales de autocuidado, participación en expresiones creativas y conexión con los poderes curativos de la naturaleza.
* El Papel Esencial del Terapeuta: El Dr. Maté enfatiza fuertemente que los terapeutas deben estar dispuestos a explorar su propio trauma no resuelto y "hacer su propio trabajo" para proporcionar eficazmente una curación relacional profunda. Sostiene, de manera controvertida pero firme, que "si no entiendes el trauma, no se te permite practicar psicoterapia profunda".
Curar el sistema de procesamiento se trata fundamentalmente de restaurar su capacidad innata de autoconexión auténtica y autorregulación, lo que permite un cambio de reacciones inconscientes impulsadas por la supervivencia a respuestas conscientes, compasivas y adaptativas. El énfasis repetido en la "capacidad de respuesta" y el imperativo de "honrar y encarnar tu propio yo verdadero y auténtico" se correlaciona directamente con la definición del Dr. Maté de trauma como "desconexión del yo". Por lo tanto, la curación es inherentemente un proceso de reconexión. La Indagación Compasiva y el desarrollo de la autocompasión se presentan como los mecanismos principales mediante los cuales el sistema de procesamiento aprende a regularse de manera más efectiva. Esto implica alejarse conscientemente de los patrones rígidos que inducen el estrés desarrollados en la supervivencia infantil y avanzar hacia respuestas más flexibles, conscientes y saludables. Implica una profunda reeducación o reestructuración del sistema nervioso para fomentar una mayor resiliencia y autenticidad.
El viaje de curación del sistema de procesamiento es profundamente relacional, lo que requiere tanto apoyo compasivo externo (de terapeutas, la comunidad y apegos seguros) como el desarrollo crucial de la autocompasión interna. La importancia indispensable de "terapeutas capacitados y compasivos, grupos de apoyo e individuos de confianza", así como "conexiones y relaciones auténticas" , se destaca. Además, se especifica que dos tipos de compasión son centrales para la curación: "la compasión que proviene del terapeuta para su cliente, y la segunda es la compasión en desarrollo del propio cliente por sí mismo". Esto demuestra que el sistema de procesamiento, que a menudo se hiere en contextos relacionales (por ejemplo, a través de la desatención o la desconexión, como se señala en ), también encuentra su curación más profunda a través de medios relacionales. La compasión externa proporciona un contenedor seguro y nutritivo para el arduo trabajo interno de cultivar la autocompasión, lo que luego permite que el sistema integre y resuelva experiencias previamente fragmentadas o reprimidas. Este aspecto relacional es fundamental para la "reconexión de las vías neuronales" y la restauración de la confianza, tanto interna como externamente.
Conclusión: Una Comprensión Holística de la Experiencia Humana
El concepto del Dr. Gabor Maté del "sistema de procesamiento" trasciende un mero mecanismo biológico. En su profundo marco, es el nexo dinámico, subjetivo y profundamente encarnado donde la historia personal única de un individuo, su intrincado paisaje emocional y sus complejas respuestas fisiológicas convergen para interpretar y reaccionar al mundo.
Este análisis ha sintetizado temas interconectados clave: la unidad inseparable de la mente y el cuerpo, y cómo esta unidad dicta la naturaleza del sistema de procesamiento; el impacto profundo y duradero de las experiencias de la primera infancia, el estrés crónico y el trauma no resuelto en el funcionamiento fundamental del sistema; la naturaleza paradójica de los mecanismos de afrontamiento adaptativos, que, si bien inicialmente sirven a la supervivencia, pueden convertirse en fuentes persistentes de estrés y disfunción interna; y el papel crítico del contexto social más amplio como un estresor omnipresente y a menudo no reconocido que carga los sistemas de procesamiento individuales.
El concepto del Dr. Maté del "sistema de procesamiento" proporciona un poderoso marco unificador que une sin problemas la psicología individual, la neurobiología y las influencias sociales más amplias, ofreciendo así un modelo verdaderamente ecológico e integrado de salud y enfermedad. La comprensión del "sistema de procesamiento" ha sido construida sistemáticamente: desde su definición neurológica básica hasta su encarnación dentro de la red psiconeuroinmunológica , su profundo condicionamiento histórico por el trauma personal y las experiencias tempranas , y su interacción continua con estresores sociales omnipresentes. Esta síntesis integral demuestra que el "sistema de procesamiento" del Dr. Maté no es un concepto aislado o reduccionista, sino un principio organizador central que integra los niveles micro (por ejemplo, procesos celulares, neurológicos) y macro (por ejemplo, normas sociales, toxicidad cultural) de influencia en la salud humana. Constituye un modelo ecológico porque considera el procesamiento interno del individuo como inextricablemente vinculado a su entorno externo y a su historia acumulada. Esto ofrece una lente única, poderosa y completa para comprender desafíos de salud complejos que los enfoques tradicionales, fragmentados o centrados en los síntomas a menudo no abordan.
El extenso cuerpo de trabajo del Dr. Maté ofrece un camino compasivo, empoderador y profundamente perspicaz hacia la curación. Al desarrollar una comprensión integral de cómo opera nuestro sistema de procesamiento individual y cómo ha sido moldeado por las experiencias de vida, los individuos pueden cultivar conscientemente la "capacidad de respuesta", participar en una profunda autoindagación y fomentar una autocompasión radical. Esto les permite desentrañar los intrincados hilos del trauma y recuperar su yo auténtico, lo que lleva no solo a la reducción de los síntomas, sino a un sentido de bienestar más profundo, integrado y holístico. Es imperativo que esta comprensión se extienda más allá del ámbito individual, impulsando un llamado a la acción para adoptar un enfoque más informado sobre el trauma, compasivo y holístico dentro de los sistemas de atención médica, las instituciones educativas y la sociedad en general, reconociendo el profundo impacto del "sistema de procesamiento" en el florecimiento humano.

Dirección

Coahuila
27000

Teléfono

+528717909596

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Patricia Vigil publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Patricia Vigil:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram