25/07/2024
TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD
Al rédedor de 1.5% de la población mexicana presenta este TLP. un gran problema para la salud mental.
El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, así como una marcada impulsividad. Este patrón comienza en la adultez temprana y está presente en diversos contextos, tal y como lo indican cinco (o más) de los siguientes síntomas:
1.- Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. No se incluye el comportamiento suicida o la automutilación aquí, ya que se consideran por separado.
2.- Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas, caracterizado por la alternancia entre extremos de idealización y devaluación. Esta alternancia se conoce como “clivaje” o “splitting”.
3.- Alteración de la identidad: inestabilidad persistente y marcada de la autoimagen o del sentido de sí mismo. Pueden presentarse cambios súbitos y dramáticos en la autoimagen, que pueden incluir cambios en objetivos, valores y aspiraciones.
4.- Impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente autolesivas. Incluye comportamientos como gastos descontrolados, s**o sin precauciones, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones alimentarios, etc. No incluye el comportamiento suicida o la automutilación.
5.- Comportamiento suicida recurrente, gestos, amenazas o comportamiento de automutilación. Incluye intentos de suicidio, gestos suicidas o automutilación no suicida (cortes, quemaduras).
Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo. Se manifiesta como episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad que usualmente duran unas pocas horas y solo rara vez más de unos pocos días.
6.- Sensación crónica de vacío. Las personas con TLP a men**o reportan sentirse vacías o como si estuvieran en un vacío.
Ira inapropiada e intensa o dificultad para controlar la ira. Incluye muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes, etc.
7.- Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves. Puede incluir experiencias de despersonalización (sentirse fuera de uno mismo) o desrealización (sentir que el mundo no es real).
Para el diagnóstico, es esencial que estos síntomas no se expliquen mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar) o por los efectos de una sustancia (por ejemplo, dr**as, medicamentos) o una condición médica (por ejemplo, lesiones cerebrales).
Referencia:
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.