Ātman yoga&meditación

Ātman yoga&meditación Clases de Hatha Yoga , yoga prenatal, terapias y Biodescodificación, productos para recuperar tu salud.

06/09/2025
Los espero mañana 7:00 am 📍Dr. Ramón Ponce de León 950 colonia Chapultepec
05/09/2025

Los espero mañana 7:00 am

📍Dr. Ramón Ponce de León 950 colonia Chapultepec

CLASES DE YOGA  Hatha - Restaurativo - Prenatal - Somático - Meditación - Biodecodificación -Terapias Alternativas. Dife...
26/08/2025

CLASES DE YOGA

Hatha - Restaurativo - Prenatal - Somático - Meditación - Biodecodificación -Terapias Alternativas.

Diferentes horarios matutinos y vespertinos.

PROMOCIÓN 3 meses 20% descuento.

Mas información ℹ️ what’s app ⬇️⬇️⬇️

https://wa.me/message/QRYD46K5SPG3L1

📍Colonia Chapultepec (entre malecón nuevo y jardín botánico)

CÓMO LA RESPIRACIÓN PROFUNDA ACTIVA EL NERVIO VAGO Y AYUDA A REDUCIR LA INFLAMACIÓN Y EL ESTRÉSLa respiración profunda n...
21/08/2025

CÓMO LA RESPIRACIÓN PROFUNDA ACTIVA EL NERVIO VAGO Y AYUDA A REDUCIR LA INFLAMACIÓN Y EL ESTRÉS
La respiración profunda no es solo una técnica de relajación, sino un mecanismo biológico capaz de influir directamente en el sistema nervioso. Su efecto principal se da a través de la activación del nervio vago, una de las vías más importantes de comunicación entre el cerebro y los órganos internos. Este nervio forma parte del sistema nervioso parasimpático, encargado de promover estados de calma, recuperación y equilibrio frente al estrés. Cuando respiramos lenta y profundamente, especialmente con exhalaciones prolongadas, estimulamos el nervio vago, lo que desencadena una cascada de respuestas fisiológicas que reducen la frecuencia cardíaca, equilibran la presión arterial y modulan la respuesta inflamatoria del organismo.

El nervio vago actúa como un puente entre la mente y el cuerpo. Su estimulación a través de la respiración profunda incrementa la llamada “variabilidad de la frecuencia cardíaca”, un marcador de resiliencia del sistema nervioso autónomo. Este ajuste favorece un predominio del tono parasimpático sobre el simpático, lo que significa que el cuerpo deja de estar en “modo alerta” y entra en un estado de recuperación y descanso. A nivel inmunológico, estudios han demostrado que la activación vagal inhibe la liberación excesiva de citocinas proinflamatorias, reduciendo procesos inflamatorios que están implicados en enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes y los trastornos cardiovasculares.

Los beneficios de esta práctica se manifiestan tanto en la esfera física como en la mental. Las personas que incorporan ejercicios de respiración consciente suelen experimentar menor ansiedad, mejor calidad del sueño, mayor capacidad de concentración y una recuperación más rápida frente a situaciones de tensión. A nivel corporal, se ha observado una disminución de dolores asociados a inflamación y una mejor regulación del sistema digestivo, ya que el nervio vago también interviene en la motilidad intestinal y en la secreción de enzimas digestivas.

El entrenamiento respiratorio puede practicarse de manera sencilla: inspiraciones profundas y controladas por la nariz, llevando el aire hacia la parte baja de los pulmones y expandiendo el abdomen, seguidas de exhalaciones lentas y prolongadas por la boca. Dedicar algunos minutos al día a este tipo de respiración puede generar cambios significativos en el bienestar general, siempre y cuando se realice con constancia y en un entorno tranquilo.

En síntesis, la respiración profunda es una herramienta natural y poderosa para activar el nervio vago, equilibrar el sistema nervioso y reducir tanto la inflamación como el impacto del estrés. Integrarla en la rutina diaria no solo ayuda a calmar la mente, sino que también fortalece la salud física, recordándonos que la forma en que respiramos puede ser un puente directo hacia el equilibrio y la sanación del cuerpo.

FUENTE EL Diario Oculto

TROMBOSIS desde la Biodescodificacion de enfermedades .¿Qué es?: La trombosis es la formación de un coágulo en el interi...
14/08/2025

TROMBOSIS desde la Biodescodificacion de enfermedades .
¿Qué es?:
La trombosis es la formación de un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo.
También se denomina así al propio proceso patológico, en el cual, un agregado de plaquetas o fibrina obstruye un vaso sanguíneo.
Cuando un vaso sanguíneo se lesiona, el cuerpo utiliza plaquetas (trombocitos) y fibrina para formar un coágulo de sangre para prevenir la pérdida de sangre.
Incluso cuando un vaso sanguíneo no se lesione, los coágulos de sangre se pueden formar en el cuerpo en ciertas condiciones.
Un coágulo que se desprende y comienza a viajar por todo el cuerpo se conoce como embolia.
Los mecanismos que favorecen la formación de un trombo, son las alteraciones del flujo sanguíneo y estas alteraciones pueden deberse a un reposo excesivo en cama, es por ello que hay que tener especial cuidado de los pacientes recién operados para que se movilicen, aunque sea un poco posterior a su cirugía.
También pueden formarse coágulos cuando hay un mal manejo de heridas, en especial las suturas, en donde puede mezclarse sangre ya coagulada con fresca.
La tercera causa que influye son los componentes de la sangre. Cuando la sangre es más densa disminuyen los líquidos y esto provoca que se formen aumentan los elementos densos, pesados.
Los sitios de formación de trombos son el corazón, las arterias, las venas y los vasos capilares, por lo que la trombosis puede formarse en cualquier parte del aparato circulatorio.
Otras patologías que pueden provocar una trombosis son aquellas que presentan flujos en torbellinos, como las estrecheces valvulares. Un ejemplo es la estenosis mitral, en donde el flujo en la aurícula se hace más lento y favorece la trombosis.
En la estenosis mitral hay que tener en cuenta que lo más probable es que haya trombosis en la orejuela y en alguna parte de la pared de la aurícula. Y si ésa hace fibrilación, la contracción de la aurícula es ineficiente. Entonces la aurícula no se contrae y además existe oclusión en la salida, de tal modo que hay una lentitud del flujo de salida y por tanto formación de coágulos (trombos).
Otra causa de trombosis es el daño del endotelio. Si un vaso se inflama por un trauma (golpe), se produce una lesión que desencadena inmediatamente la cascada de coagulación depositándose trombos en la superficie del vaso.
En cuanto a los líquidos extraños que entran al aparato circulatorio y pueden provocar una embolia, estos pueden ser fundamentalmente el líquido amniótico que ingresa a la circulación materna al producirse desprendimiento de la placenta, y rotura de las venas uterinas o del cérvix constituyendo en una embolia amniótica, ésta dependiendo de la cuantía puede ser fatal.
También en las fracturas múltiples, la medula ósea adiposa de los huesos que es semilíquida puede entrar a la circulación y embolizar hacia el pulmón o cerebro.
¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?:
Para comprender la trombosis, necesitamos analizar los principales elementos que la conforman, así como los principales órganos que afecta:
Sangre: Familia, Amor Familiar
Venas o Arterias: Relaciones Familiares
Pulmón: Territorio
Corazón: Amor, Amor Familiar
Cerebro: Lo que yo soy, lo que yo pienso
Ojo: Lo que no quiero ver, lo que quiero ver y no puedo.
Con esto, y dado que una trombosis es básicamente la creación de un coágulo de sangre para detener una hemorragia, tomaremos como significado simbólico general:
“ME SIENTO INCAPAZ DE RETENER EL AMOR”
Una vez teniendo en claro además, los significados simbólicos generales, analicemos las emociones mal gestionadas que pueden ocasionarme una trombosis.
- No cuento con mi hijos, no existo para ellos
- No cuento con mis padres, no existo para ellos
- Mi familia me impide hacer cambios que yo deseo, me impide lograr mis sueños, me limita.
- Mi familia me pone condiciones para perdonarme por aquello que hice.
- Mi familia se niega a perdonarme por aquello que hice.
- Mi vida corre peligro.
- Deseo ser reconocido por mi familia
- Mi familia, me desvaloriza constantemente
- Mi familia tiene la sangre sucia (historias familiares de crímenes, violaciones, asesinatos, etc)
- Le he fallado a mi familia, perdí los valores que me inculcaron
- No soy digno de pertenecer a ésta familia, hice algo muy malo.
En todos los síntomas en que exista “sangre”, deberemos irnos inmediatamente a revisar a la familia, las relaciones familiares, comunicación familiar, estabilidad familiar, todo.
Una trombosis puede ser tomada básicamente en Biodescodificación, como una manera de rendirse, de no querer ir más allá, ya sea porque yo he fallado a la familia o la familia me ha fallado a mí.
Claramente, todo esto dependerá de mi fortaleza de carácter, de mis creencias y de mis pensamientos.
En el Transgeneracional, deberé buscar historias de trombosis, así como analizar las relaciones familiares de mis dobles en el árbol genealógico.
Debo tener claro, que cada familia es un mundo y que mi vida no depende de la opinión o el trato que tenga o me ofrezca mi familia y viceversa.
Debo ser capaz de ver más allá, de verme a mí como protagonista de mi historia y no rendirme por lo que los demás hagan u opinen.
Una carta de duelo puede ayudarme a liberar mi dolor, mi frustración y salir adelante cambiando mi perspectiva.

ARMAR TU ÁRBOL Primeras catorce preguntas que deberemos responder con total sinceridad si pretendemos empezar a profundi...
14/08/2025

ARMAR TU ÁRBOL

Primeras catorce preguntas que deberemos responder con total sinceridad si pretendemos empezar a profundizar en el conocimiento de nuestro árbol genealógico. Añado unos pequeños comentarios en cada pregunta a modo de aclaración.

1.- ¿Cuál es mi finalidad en la vida?

Hay miles de posibles respuestas, desde conseguir un buen trabajo hasta conocer el funcionamiento del Universo. Es una pregunta fundamental, que debemos responder con valentía. Entendiendo por finalidad el objetivo que nos marcamos en estos momentos, que puede cambiar con el transcurso del tiempo.

2.- ¿Fui un hijo deseado?

Pregunta difícil, pretendemos no saberlo, incluso mirar en otra dirección. Resulta doloroso no ser esperado ni deseado. Tal vez nuestra madre intentó abortarnos, o incluso puede que seamos el fruto de una violación. Sea como sea, debemos conocer la respuesta…

3.- ¿Me querían del s**o que soy?

Si soy el segundo hermano y antes había un chico, con toda probabilidad mis padres deseaban una niña. O bien, hay cuatro hermanas y de repente viene el niño, que será sin duda “el deseado”.

Los padres mienten de forma inconsciente respecto a esta pregunta, dicen alguna obviedad como: ¡lo importante es que venga bien! Pero sus actos posteriores los delatan cuando empiezan a regalar balones de fútbol a esa tercera hija “consecutiva”…

4.- ¿Por quién o por qué eligieron mi nombre?

Me llamo Antonio, como mi padre y mi abuelo. O por el contrario, soy chica y me pusieron el nombre de una antigua novia de mi padre. Lo ideal es tener un nombre que nunca haya sido usado en nuestro árbol genealógico, algo que nos concederá mayores márgenes de libertad.

5.- ¿La fecha y hora de mi nacimiento, cuál es? ¿Se asemeja a otra fecha importante para mi familia?

Esas “casualidades” o sincronicidades: He nacido el mismo día que mi abuelo materno, o llegué al mundo el día del aniversario de la muerte de una de mis abuelas.

6.- ¿Cómo fue mi embarazo y mi parto?

¿Sencillo, o rodeado de todo tipo de complicaciones? Nací a los siete meses, antes de estar completamente formado o a los diez, con la sensación de que me retuvieron en contra de mi voluntad.

¿Nací por cesárea?, ¿Mi madre murió con el parto?…

7.- ¿Tuve la experiencia de tomar leche materna? ¿Cuánto tiempo?

Cualquier situación que se de por defecto o por exceso es un “abuso”. No tuve la experiencia de tomar leche materna, o la tomé hasta los cinco años.

8.- ¿Ocurrieron acontecimientos importantes en mi infancia? ¿Cómo es y ha sido mi salud?

Somos como esponjas que absorbemos las emociones de ese periodo de nuestra vida. ¿Se separaron nuestros padres cuando éramos unos niños? ¿Cambiaron de país? ¿Les afectó una guerra? ¿Un accidente los dejó marcados?

-Nuestra salud es de hierro. O tal vez, durante los primeros cuatro años de mi vida sufrí de amigdalitis… Me rompí tres veces el mismo brazo

9.- ¿De qué personas recibí cuidados, afecto y educación en mi infancia? ¿Qué mascotas hubo en casa?

Es posible que nuestros padres estuvieran poco y la que nos atendía era nuestra abuela materna. O sencillamente nuestra hermana mayor, 10 años mayor que nosotros, era la que nos vigilaba.

Las mascotas: pájaros, gatos, perros, etc.

10.- ¿Qué lugar ocupo en la hermandad?

El octavo, o soy hijo único y tengo todo el espacio y la atención de mis padres.

11.- ¿Cuáles son los nombres de mis hermanos (incluidos ab**tos y fallecidos) y las fechas de nacimientos de cada uno de ellos?

Observemos si llevamos el nombre de un hermano mu**to antes de nuestro nacimiento, si remplazamos a un mu**to. O nuestra fecha de nacimiento coincide con la de ese ab**to traumático de nuestra madre… Incluso si nacimos el día de su aniversario de boda

12.- ¿Cómo era la convivencia con mis hermanos mientras viví con ellos? ¿Cómo es en la actualidad?

Rivalidad absoluta y continuas peleas por el espacio, o de cooperación y fluidez.

Puede que en la actualidad la relación con nuestros hermanos sea cálida y de cooperación o alejada y distante en todos los sentidos.

13.- ¿Hubo alguno de ellos que acaparó más atención qué los demás? ¿Por qué?

La respuesta siempre estuvo frente a nuestros ojos, tal vez no nos atrevíamos a mirarla. Se paga un precio por ser el preferido.

14.- ¿Qué es de ellos en la actualidad? ¿Tienen pareja e hijos? ¿A qué se dedican? ¿Cómo es la salud de mis hermanos?

Pregunta fundamental para entender el tema del territorio, del espacio, del ego corporal o material.

Somos moldeados por los deseos de nuestro árbol genealógico. Cuando observamos a una persona estamos viendo su árbol genealógico al completo. Es posible que el linaje materno tenga más influencia que el paterno, pero en cualquier caso, somos como una moneda con dos caras sobre las que quedan las huellas de los dos linajes.

Abrazo de luz mi querida gran alma.

Autosanación 🪷HIPÓFISIS (GLÁNDULA PITUITARIA) — el guisante que dirige tu destino hormonal¿Te imaginas que un órgano del...
11/08/2025

Autosanación 🪷HIPÓFISIS (GLÁNDULA PITUITARIA) — el guisante que dirige tu destino hormonal
¿Te imaginas que un órgano del tamaño de un guisante, escondido en el centro del cráneo, pueda decidir tu energía diaria, tu crecimiento, tu fertilidad, tu respuesta al estrés y hasta la producción de leche? Ese mini–director de orquesta se llama hipófisis… y cuando habla, todas las glándulas obedecen.

Ubicada en la silla turca del hueso esfenoides, unida al hipotálamo por el tallo hipofisario, recibe órdenes y las convierte en hormonas que coordinan todo el cuerpo. La adenohipófisis (anterior) libera ACTH (activa suprarrenales y cortisol), TSH (enciende la tiroides), GH u hormona de crecimiento (masa muscular, hueso y metabolismo), LH/FSH (ovulación, testosterona, espermatogénesis) y prolactina (lactancia). La neurohipófisis (posterior) almacena y libera ADH (equilibrio del agua y presión) y oxitocina (contracciones y vínculo afectivo).

✅ Beneficios de tenerla en equilibrio
Energía estable y mejor rendimiento físico/mental, crecimiento y composición corporal saludables, fertilidad y deseo sexual en ritmo, sueño y estado de ánimo más regulares, huesos firmes y una respuesta al estrés efectiva pero controlada.

¿Qué pasa cuando se daña?
Cuando se apaga, (hipopituitarismo), distintos sistemas fallan : Fatiga intensa, piel y cabello secos, libido baja, infertilidad, hipoglucemias, alteraciones del sodio y del agua. Si un adenoma produce hormonas de más, aparecen cuadros como hiperprolactinemia (galactorrea, ciclos irregulares), acromegalia por exceso de GH (crecen manos, mandíbula y tejidos), o enfermedad de Cushing por ACTH (grasa central, hipertensión, glucosa alta). Un tumor grande puede comprimir el quiasma óptico y causar pérdida del campo visual. Déficit de ADH provoca diabetes insípida : Mucha sed y o***a abundante.
Tratamientos : Fármacos dirigidos (p. ej., agonistas dopaminérgicos), cirugía endoscópica transesfenoidal, radioterapia y reemplazo hormonal personalizado.

Cómo proteger al “director”
Dormir bien, manejar el estrés, alimentación completa con proteínas y omega-3, evitar anabólicos, exceso de alcohol, y consultar si hay cefaleas persistentes, cambios visuales, alteraciones menstruales o síntomas de hipo o hiper–hormonas.

La hipófisis es pequeña, pero sin su batuta la sinfonía del cuerpo se desafina. Cuídala… y todo tocará en tiempo.

🚩 La siguiente información, texto e imagen tiene fines netamente educativos, interactivos y principalmente académicos. Siempre consulta a tu médico de confianza.

CÓMO EL SISTEMA LINFÁTICO LIMPIA TU CUERPO Y POR QUÉ MOVERTE ES CLAVE PARA SU BUEN FUNCIONAMIENTOEn el interior del cuer...
11/08/2025

CÓMO EL SISTEMA LINFÁTICO LIMPIA TU CUERPO Y POR QUÉ MOVERTE ES CLAVE PARA SU BUEN FUNCIONAMIENTO

En el interior del cuerpo, hay una red silenciosa y fundamental que trabaja todos los días sin que la notes. No lleva oxígeno, ni se siente latir como el corazón. No se escucha, no se ve… pero es una de las mayores responsables de tu inmunidad, tu desinflamación y tu capacidad para eliminar toxinas. Es el sistema linfático. Y aunque no se hable tanto de él como del sistema circulatorio o digestivo, cuando no funciona bien, todo el organismo se desequilibra: se acumulan líquidos, se inflama el cuerpo, bajan las defensas, y se vuelve más difícil recuperarse del cansancio, del dolor o incluso de una simple infección. Porque el sistema linfático no solo transporta linfa… limpia, protege y drena todo lo que el cuerpo ya no necesita.

La linfa es un líquido claro que recorre una extensa red de vasos y ganglios distribuidos por todo el cuerpo. En ella viajan glóbulos blancos, proteínas, grasas, células muertas, bacterias y residuos metabólicos. A diferencia del sistema sanguíneo, que tiene un corazón que impulsa la sangre, el sistema linfático no tiene una bomba central. Depende completamente del movimiento del cuerpo para fluir. Caminar, respirar profundo, estirarte, hacer ejercicio o incluso masajear suavemente algunas zonas permiten que la linfa circule y llegue a los ganglios, donde se filtra y se depura. Si el cuerpo no se mueve, la linfa se estanca. Y cuando se estanca, las toxinas se acumulan y el sistema inmune pierde eficacia.

Los ganglios linfáticos —ubicados en el cuello, axilas, ingles y otras zonas— actúan como estaciones de vigilancia. Allí se detectan virus, bacterias o células anormales, y se desencadena una respuesta de defensa. Pero si la linfa no llega con fluidez, esa vigilancia se debilita. Además, el sistema linfático ayuda a absorber las grasas del intestino y a devolver al torrente sanguíneo las proteínas y líquidos que escapan de los capilares. Si no funciona correctamente, aparece hinchazón, pesadez, inflamación persistente, y en casos más severos, linfedema: una acumulación crónica de líquido que puede ser dolorosa y limitar la movilidad.

Dormir poco, tener una vida sedentaria, usar ropa muy ajustada, sufrir estrés crónico o deshidratarse son factores que debilitan la circulación linfática. En cambio, moverse cada día, practicar ejercicios de bajo impacto como yoga, caminar al aire libre, mantenerse bien hidratado, respirar profundamente y cuidar la alimentación con frutas, verduras y antioxidantes ayudan a mantener este sistema activo, ágil y funcional. Incluso algunas técnicas como el drenaje linfático manual pueden ser útiles en ciertas condiciones, siempre con supervisión profesional.

Porque el cuerpo no solo se alimenta: también necesita limpiar. Y si el sistema linfático no puede cumplir su función, la basura celular se acumula, el sistema inmune se sobrecarga y la inflamación se vuelve crónica. Moverte no es un lujo ni un acto estético: es una necesidad fisiológica profunda. Cada paso, cada estiramiento, cada respiración consciente es un impulso que le das a tu sistema de limpieza interna para seguir haciendo su trabajo. Porque para sanar, defenderse y regenerarse… primero hay que drenar. Y eso solo se logra en movimiento.

Clases de yoga y meditación
clásico - Prenatal -terapéutico
Info ℹ️
https://wa.me/message/QRYD46K5SPG3L1

Dirección

Culiacán

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ātman yoga&meditación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ātman yoga&meditación:

Compartir

Categoría