Activz Teresa Djor

Activz Teresa Djor Cansad@ de tu Enfermedad, con Dolor, Inflamación, Sana tu Cuerpo con Trifecta Nrf2, 💯 % Natural ✓

Única Tecnología Epigenetica que está ayudando en más de 250 enfermedades crónicas, activa la proteína Nrf2, y las enzimas antioxidante más importantes como el Superoxido Dismutasa, Catalasa y Glutation. Regenera la Microbiota, dile adiós a la inflamación, colitis, gastritis, reflujo, Enfermedad de Crohn y lo mejor tambien tiene Prebióticos que es el alimentó de nuestras propias bacterias. Baja la inflamación Sistémica de cada una de nuestras células , ayudando con el dolor. Trifecta la Mejor Tecnología Epigenetica ideal para tu salud y prevención. También contamos con un Suplemento AIRO ayuda con el problema de Obesidad, Diabetes, Triglicéridos aportanto también todas las vitaminas y minerales que tú cuerpo necesita. Y no podemos descuidar nuestra piel , con el Régimen Facial EMORA 100% Natural y Orgánico.

𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐚𝐧𝐨𝐬 👇👇
+52-311-1364450 / +52-311-1096843

https://bit.ly/TeresaDjor

Visita mi página web 🤝
https://teresadjor.activz.com/mx/

03/11/2025

𝐓𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐚́𝐧𝐜𝐞𝐫 𝐝𝐞 𝐏𝐫𝐨́𝐬𝐭𝐚𝐭𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐞𝐭𝐚́𝐬𝐭𝐚𝐬𝐢𝐬 𝐞𝐧 𝐡𝐮𝐞𝐬𝐨𝐬

Pʀᴏғᴇsᴏʀᴀ Tᴇʀᴇsᴀ Dᴊᴏʀ
http://bit.ly/InfWhatsTeresaDjor

Eʀɴᴇsᴛᴏ Mᴇʀᴀᴢ
http://bit.ly/3FaQKny

𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐋𝐢𝐧𝐤 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐣𝐨
https://bit.ly/TeresaDjor

𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 𝐌é𝐱𝐢𝐜𝐨
Profesora Teresa Djor +52-311-1364450
Ernesto Meraz +52-311-1096843

La epigenética juega un papel crucial en el cáncer de próstata, causando cambios en la expresión de genes sin alterar la secuencia de ADN, lo que impulsa la iniciación y progresión del cáncer. Los mecanismos epigenéticos clave incluyen la metilación del ADN, las modificaciones de histonas y los microARN, que son reversibles y se están investigando activamente como dianas terapéuticas para tratar el cáncer de próstata, especialmente las formas avanzadas y resistentes a la castración.

𝐌𝐞𝐜𝐚𝐧𝐢𝐬𝐦𝐨𝐬 𝐞𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐚́𝐧𝐜𝐞𝐫 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨́𝐬𝐭𝐚𝐭𝐚

• Metilación del ADN: La metilación aberrante puede silenciar genes supresores de tumores o activar genes promotores de tumores.
• Modificaciones de histonas: Las alteraciones en la acetilación, metilación y otras modificaciones de las histonas afectan la estructura de la cromatina, activando o silenciando genes y facilitando la progresión tumoral.
• MicroARN (miARN): Estos pequeños ARN no codificantes también se desregulan en el cáncer de próstata y contribuyen a la enfermedad.
Implicaciones clínicas
• Progresión de la enfermedad: Las desregulaciones epigenéticas son fundamentales en todas las etapas, desde el cáncer localizado hasta el desarrollo de resistencia a la terapia hormonal (CPRC).
• Biomarcadores: Los patrones epigenéticos pueden ser utilizados como marcadores para predecir el pronóstico del cáncer de próstata y su evolución.
Herencia
• La epigenética también podría explicar parte del riesgo familiar de cáncer de próstata, ya que algunas marcas epigenéticas pueden ser heredadas de generación en generación, influenciadas por factores ambientales como la dieta.

01/11/2025

𝐓𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐥𝐮𝐦𝐧𝐚 𝐃𝐞𝐬𝐯𝐢𝐚𝐝𝐚 𝐲 𝐇𝐞𝐫𝐧𝐢𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐄𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚.

Pʀᴏғᴇsᴏʀᴀ Tᴇʀᴇsᴀ Dᴊᴏʀ
http://bit.ly/InfWhatsTeresaDjor

Eʀɴᴇsᴛᴏ Mᴇʀᴀᴢ
http://bit.ly/3FaQKny

𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐋𝐢𝐧𝐤 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐣𝐨
https://bit.ly/TeresaDjor

𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 𝐌é𝐱𝐢𝐜𝐨
Profesora Teresa Djor +52-311-1364450
Ernesto Meraz +52-311-1096843

La epigenética juega un papel importante en la predisposición y desarrollo de problemas de columna como la columna desviada (escoliosis) y las hernias discales, interactuando con factores genéticos y ambientales.

𝐑𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐂𝐨𝐥𝐮𝐦𝐧𝐚 𝐃𝐞𝐬𝐯𝐢𝐚𝐝𝐚, 𝐇𝐞𝐫𝐧𝐢𝐚𝐬 𝐲 𝐄𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚

• Predisposición Genética y Epigenética: Tanto las hernias discales como la escoliosis idiopática (la forma más común de columna desviada) tienen un fuerte componente hereditario. La genética establece una susceptibilidad, pero la epigenética determina cómo se expresan esos genes. Las modificaciones epigenéticas (cambios en la actividad génica sin alterar la secuencia del ADN) pueden activar o desactivar genes relacionados con el desarrollo vertebral y la salud del disco.

• Escoliosis y Epigenética: Estudios recientes han propuesto factores epigenéticos como responsables de la fisiopatología de la escoliosis idiopática del adolescente (EIA). Se investiga cómo ciertos microARN (miRNA) y otros factores epigenéticos influyen en el crecimiento anormal de los huesos de la columna (osteoblastos y osteoclastos), resultando en la deformación tridimensional característica.

• Hernias Discales y Epigenética: La degeneración discal, que a menudo precede a una hernia, es un proceso complejo influido por la genética y la epigenética. Las modificaciones epigenéticas pueden afectar la producción de proteínas clave para la integridad del disco intervertebral, como el colágeno, aumentando el riesgo de debilitamiento y rotura.

• Conexión entre Ambas Condiciones: Una columna desviada (especialmente si la curvatura es severa) puede aumentar la presión sobre los discos intervertebrales debido a la alineación anormal, incrementando el riesgo de desarrollar hernias discales. En este escenario, la epigenética podría contribuir tanto a la debilidad estructural subyacente de la columna como a la susceptibilidad del disco a la presión adicional.

• Factores Ambientales y Estilo de Vida: Los factores epigenéticos son dinámicos y pueden ser influenciados por el entorno y el estilo de vida, como la nutrición, el estrés materno durante el desarrollo, la exposición a químicos ambientales y los movimientos repetitivos. Estos factores pueden modificar las marcas epigenéticas y aumentar el riesgo de problemas de columna a lo largo de la vida.
En resumen, la epigenética no es la causa única, pero sí un factor modulador crucial que explica por qué algunas personas con predisposición genética desarrollan estas afecciones y otras no, o por qué la gravedad de los síntomas puede variar.

31/10/2025

𝐓𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐓𝐫𝐚𝐬𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐎𝐛𝐬𝐞𝐬𝐢𝐯𝐨 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐮𝐥𝐬𝐢𝐯𝐨

Pʀᴏғᴇsᴏʀᴀ Tᴇʀᴇsᴀ Dᴊᴏʀ
http://bit.ly/InfWhatsTeresaDjor

Eʀɴᴇsᴛᴏ Mᴇʀᴀᴢ
http://bit.ly/3FaQKny

𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐋𝐢𝐧𝐤 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐣𝐨
https://bit.ly/TeresaDjor

𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 𝐌é𝐱𝐢𝐜𝐨
Profesora Teresa Djor +52-311-1364450
Ernesto Meraz +52-311-1096843

Sí, existe un componente genético significativo en el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), ya que tiende a presentarse en familias y los estudios sugieren una base hereditaria poligénica, además de factores ambientales. Aunque no se han identificado genes específicos de manera concluyente, las investigaciones señalan que la genética juega un papel importante en la predisposición al TOC, a menudo relacionada con el funcionamiento de neurotransmisores como la serotonina.
Papel de la genética

• Herencia familiar: El TOC a menudo se observa en varios miembros de una familia.

• Estudios de gemelos: Estos estudios muestran una mayor concordancia entre gemelos idénticos que entre no idénticos, lo que indica una fuerte influencia genética.

• Poligenético: No se cree que un solo gen sea responsable, sino que varias variaciones genéticas contribuyen a un mayor riesgo.

• Naturaleza de las variantes: Algunas variantes genéticas que pueden contribuir al TOC parecen estar relacionadas con la neurotransmisión de la serotonina, que es importante para la regulación de la ansiedad y los pensamientos repetitivos.
Interacción con otros factores.

• Factores ambientales: La genética no es el único factor. El entorno, las experiencias de aprendizaje y la crianza también pueden influir en el desarrollo y la gravedad del TOC.

• Vulnerabilidad y resiliencia: La genética puede conferir una cierta vulnerabilidad, pero el resultado final depende de la interacción de esa predisposición con factores ambientales.

• Impacto de la niñez: El inicio del TOC en la infancia puede ser un indicador de una mayor influencia genética.

30/10/2025

𝐓𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨𝐬 𝐅𝐢𝐛𝐫𝐨𝐦𝐢𝐥𝐚𝐠𝐢𝐚 𝐲 𝐂𝐚́𝐧𝐜𝐞𝐫 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐦𝐚
Pʀᴏғᴇsᴏʀᴀ Tᴇʀᴇsᴀ Dᴊᴏʀ
http://bit.ly/InfWhatsTeresaDjor
Eʀɴᴇsᴛᴏ Mᴇʀᴀᴢ
http://bit.ly/3FaQKny
𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐋𝐢𝐧𝐤 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐣𝐨
https://bit.ly/TeresaDjor
𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 𝐌é𝐱𝐢𝐜𝐨
Profesora Teresa Djor +52-311-1364450
Ernesto Meraz +52-311-1096843
La epigenética desempeña un papel crucial tanto en la fibromialgia como en el cáncer de mama, aunque de maneras distintas. Mientras que en el cáncer se relaciona con el desarrollo de la enfermedad, en la fibromialgia está vinculada a la forma en que los genes, influenciados por el entorno, se expresan para desencadenar los síntomas. No existe una conexión epigenética directa conocida que cause ambos trastornos, pero los estudios sugieren que en la fibromialgia hay una predisposición genética que puede ser activada por factores ambientales.
La epigenética y la fibromialgia
En la fibromialgia, la investigación sugiere que factores genéticos y ambientales interactúan a través de cambios epigenéticos para modular la forma en que se procesan las señales de dolor.
• Sensibilización central: La epigenética podría ser uno de los mecanismos que explican la sensibilización central, un fenómeno que hace que los pacientes con fibromialgia sean más sensibles al dolor.
• Hipometilación del ADN: Algunos estudios sugieren que la fibromialgia puede caracterizarse por un patrón de hipometilación (poca metilación) del ADN, especialmente en genes relacionados con la respuesta al estrés, la reparación del ADN y el sistema nervioso autónomo.
• Respuestas inmunes e inflamatorias: Los cambios en la metilación del ADN pueden estar relacionados con la respuesta inmuno-inflamatoria que se observa en los pacientes con fibromialgia.
• MicroARN: También se han identificado diferencias en el perfil de expresión de microARN en pacientes con fibromialgia, lo que indica que distintos procesos están involucrados en la patogénesis de esta enfermedad.
La epigenética y el cáncer de mama
La epigenética estudia cómo la actividad de los genes puede cambiar sin alterar la secuencia del ADN, lo que influye en el desarrollo del cáncer.
• Regulación de la expresión génica: En el cáncer de mama, las alteraciones epigenéticas son comunes e incluyen la modificación de los histonas, las cuales son proteínas que compactan el ADN. Estas alteraciones pueden silenciar genes que suprimen tumores o activar oncogenes, lo que favorece el crecimiento del cáncer.
• Factores ambientales: Factores como la dieta, el ejercicio, el consumo de alcohol y la obesidad pueden afectar el perfil epigenómico y aumentar el riesgo de cáncer de mama.
• Disruptores endocrinos: Algunas sustancias químicas ambientales también pueden influir en el riesgo de cáncer de mama al alterar la expresión de genes clave.
• Microbioma: El microbioma intestinal puede desempeñar un papel en los procesos epigenéticos relacionados con el cáncer de mama.
• Enfermedad fibroquística de la mama: Se ha observado que la enfermedad fibroquística, una afección benigna, es más común en pacientes con fibromialgia. Sin embargo, esta condición no implica directamente un riesgo elevado de cáncer de mama.
• Factores de riesgo compartidos: Algunos factores de riesgo que influyen en los cambios epigenéticos (como el estrés crónico, los desequilibrios hormonales y los factores ambientales) pueden influir tanto en la fibromialgia como en el cáncer.
• Enfoque preventivo: Entender la influencia epigenética en ambas enfermedades puede ayudar a desarrollar enfoques preventivos y terapéuticos más precisos, basados en el estilo de vida y la detección temprana.

30/10/2025

𝐓𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧, 𝐀𝐧𝐬𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝, 𝐃𝐞𝐬𝐠𝐚𝐬𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐝𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐲 𝐓𝐮𝐦𝐨𝐫𝐞𝐬.

Pʀᴏғᴇsᴏʀᴀ Tᴇʀᴇsᴀ Dᴊᴏʀ
http://bit.ly/InfWhatsTeresaDjor

Eʀɴᴇsᴛᴏ Mᴇʀᴀᴢ
http://bit.ly/3FaQKny

𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐋𝐢𝐧𝐤 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐣𝐨
https://bit.ly/TeresaDjor

𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 𝐌é𝐱𝐢𝐜𝐨
Profesora Teresa Djor +52-311-1364450
Ernesto Meraz +52-311-1096843

La epigenética es el estudio de los cambios en la expresión de los genes que no implican una alteración de la secuencia del ADN. Estos cambios pueden estar influenciados por factores ambientales como el estrés, la dieta y el envejecimiento, y tienen un papel importante en la 𝐝𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧, 𝐥𝐚 𝐚𝐧𝐬𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝, 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐠𝐚𝐬𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐫𝐨𝐝𝐢𝐥𝐥𝐚 (𝐚𝐫𝐭𝐫𝐨𝐬𝐢𝐬) 𝐲 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐭𝐮𝐦𝐨𝐫𝐞𝐬.

𝐃𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐚𝐧𝐬𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝

• 𝐈𝐧𝐟𝐥𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞: La epigenética demuestra cómo factores ambientales, especialmente eventos traumáticos y estrés en etapas tempranas de la vida, pueden dejar "huellas
epigenéticas" que afectan la expresión génica en el cerebro.

• 𝐌𝐨𝐝𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐠𝐞́𝐧𝐢𝐜𝐚: Estos cambios pueden influir en el funcionamiento del sistema nervioso central, afectando neurotransmisores y la función de genes específicos como el gen BDNF, que se relaciona con el estado de ánimo y la respuesta al estrés.

• 𝐏𝐥𝐚𝐬𝐭𝐢𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐚𝐥: Aunque existe una predisposición genética, la epigenética explica cómo las experiencias de vida modulan la expresión génica, lo que contribuye a la vulnerabilidad o resiliencia a estos trastornos.
𝐃𝐞𝐬𝐠𝐚𝐬𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐫𝐨𝐝𝐢𝐥𝐥𝐚 (𝐚𝐫𝐭𝐫𝐨𝐬𝐢𝐬).

• 𝐄𝐧𝐯𝐞𝐣𝐞𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐲 𝐠𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚: Si bien el desgaste de rodilla se asocia comúnmente con el envejecimiento y el desgaste físico, la epigenética revela que la forma en que los genes se expresan con el tiempo es un factor clave en su progresión.

• Regulación de la expresión génica: La epigenética estudia cómo se modulan ciertos genes para 𝐫𝐞𝐭𝐫𝐚𝐬𝐚𝐫 𝐨 𝐚𝐜𝐞𝐥𝐞𝐫𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐫𝐭𝐢́𝐥𝐚𝐠𝐨.

• 𝐅𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐱𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨𝐬: La obesidad y el deporte de alta intensidad pueden influir en los procesos epigenéticos que regulan la salud articular. La investigación en esta área busca desarrollar terapias que modifiquen epigenéticamente los genes implicados para frenar la progresión de la enfermedad.
Tumores.

• 𝐑𝐞𝐠𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐠𝐞́𝐧𝐢𝐜𝐚 𝐲 𝐜𝐚́𝐧𝐜𝐞𝐫: El cáncer es una enfermedad genética, pero los cambios epigenéticos aberrantes desempeñan un papel crucial en su desarrollo y progresión.

• 𝐌𝐞𝐜𝐚𝐧𝐢𝐬𝐦𝐨𝐬 𝐞𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐭𝐮𝐦𝐨𝐫𝐞𝐬: Las modificaciones epigenéticas, como la metilación del ADN, pueden silenciar genes supresores de tumores o activar oncogenes, lo que facilita la transformación maligna de las células.

• 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂𝒎𝒃𝒊𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒚 𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒊𝒅𝒂: La epigenética muestra cómo factores como la nutrición pueden influir en las modificaciones epigenéticas y, por lo tanto, en la prevención o desarrollo de distintos tipos de cáncer.

𝐄𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧, 𝐥𝐚 𝐞𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐨 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐜𝐫𝐮𝐜𝐢𝐚𝐥para entender cómo la interacción entre nuestros genes y el ambiente afecta la salud. Proporciona una visión más completa de la depresión, la ansiedad, el desgaste de rodilla y los tumores, abriendo nuevas vías para la prevención y el tratamiento.

29/10/2025

𝐓𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐈𝐧𝐟𝐥𝐚𝐦𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐍𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐓𝐞𝐜𝐧𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢𝐚 𝐄𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐳.

Pʀᴏғᴇsᴏʀᴀ Tᴇʀᴇsᴀ Dᴊᴏʀ
http://bit.ly/InfWhatsTeresaDjor

Eʀɴᴇsᴛᴏ Mᴇʀᴀᴢ
http://bit.ly/3FaQKny

𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐋𝐢𝐧𝐤 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐣𝐨
https://bit.ly/TeresaDjor

𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 𝐌é𝐱𝐢𝐜𝐨
Profesora Teresa Djor +52-311-1364450
Ernesto Meraz +52-311-1096843

La inflamación y la epigenética están interconectadas porque la inflamación crónica puede causar cambios epigenéticos, y estos cambios a su vez pueden regular o exacerbar la respuesta inflamatoria. Mecanismos epigenéticos como la metilación del ADN y las modificaciones de histonas pueden influir en la expresión de genes proinflamatorios (por ejemplo, NF-κB), mientras que factores ambientales como la dieta, el estrés y el estilo de vida pueden inducir estos cambios epigenéticos, impactando la inflamación y el riesgo de enfermedades.

Relación entre inflamación y epigenética

• Inflamación como desencadenante de cambios epigenéticos:
La inflamación crónica y el daño al ADN, a menudo causado por la propia respuesta inflamatoria, pueden desencadenar la activación de vías que inducen modificaciones epigenéticas.

• Epigenética como reguladora de la inflamación:
Las marcas epigenéticas (como la metilación del ADN y las modificaciones de histonas) son cruciales para controlar la actividad de los genes que participan en la respuesta inflamatoria. Por ejemplo, pueden activar o silenciar genes proinflamatorios.

• La inflamación y los mecanismos epigenéticos:
En la respuesta inflamatoria inicial, los cambios epigenéticos pueden activar la expresión de genes proinflamatorios. En etapas posteriores, la reprogramación epigenética ayuda a atenuar la respuesta.

• Factores ambientales y estilo de vida:
Factores como la dieta, el estrés, el estilo de vida e incluso el microbioma intestinal pueden alterar el epigenoma e influir en la inflamación. La exposición a ciertos nutrientes o al estrés puede modificar las vías epigenéticas.

• Implicaciones en enfermedades crónicas:
Esta relación epigenética-inflamación es fundamental en enfermedades crónicas como las inflamatorias intestinales, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El análisis de cambios epigenéticos ofrece una vía para comprender y tratar estas enfermedades.

28/10/2025

𝐓𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐏𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐇𝐨𝐫𝐦𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬, 𝐓𝐮𝐦𝐨𝐫 𝐞𝐧 𝐎𝐯𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐲 𝐁𝐞𝐛𝐞 𝐏𝐫𝐞𝐦𝐚𝐭𝐮𝐫𝐨 𝐲 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐥𝐚 𝐄𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚 𝐚 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐚𝐫 𝐞𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐬𝐢́𝐧𝐭𝐨𝐦𝐚𝐬.

Pʀᴏғᴇsᴏʀᴀ Tᴇʀᴇsᴀ Dᴊᴏʀ
http://bit.ly/InfWhatsTeresaDjor

Eʀɴᴇsᴛᴏ Mᴇʀᴀᴢ
http://bit.ly/3FaQKny

𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐋𝐢𝐧𝐤 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐣𝐨
https://bit.ly/TeresaDjor

𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 𝐌é𝐱𝐢𝐜𝐨
Profesora Teresa Djor +52-311-1364450
Ernesto Meraz +52-311-1096843

La relación entre problemas hormonales, tumores en los ovarios, bebés prematuros y la genética es compleja y multifactorial, y cada factor puede influir en los demás. A continuación, se detallan las conexiones principales:

𝟏. 𝐆𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐲 𝐭𝐮𝐦𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐨𝐯𝐚́𝐫𝐢𝐜𝐨𝐬
• Predisposición hereditaria: La genética es el principal factor de riesgo en el cáncer de ovario. Aproximadamente entre el 15% y el 20% de los casos de cáncer de ovario están vinculados a una mutación genética hereditaria.
• Mutaciones genéticas específicas: Las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 son las más conocidas y pueden aumentar significativamente el riesgo de cáncer de ovario y mama. La herencia de estas mutaciones es un factor de riesgo considerable.
• Síndromes hereditarios: Otros síndromes genéticos, como el síndrome de Lynch, también se asocian con un mayor riesgo de cáncer de ovario.
• Mutaciones espontáneas: La mayoría de los cánceres de ovario se deben a cambios genéticos (mutaciones) que ocurren durante la vida de la persona y no se heredan.

𝟐. 𝐏𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐡𝐨𝐫𝐦𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐭𝐮𝐦𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐨𝐯𝐚́𝐫𝐢𝐜𝐨𝐬
• Influencia hormonal: Si bien las hormonas no causan directamente el cáncer, los desequilibrios hormonales pueden contribuir al crecimiento de ciertos tipos de tumores en los ovarios, especialmente aquellos dependientes de estrógenos.
• Ciclos menstruales irregulares: La irregularidad menstrual y los desequilibrios hormonales asociados podrían aumentar el riesgo de cáncer de ovario a largo plazo.
• Tumores de ovario y hormonas: Algunos tumores ováricos epiteliales benignos pueden asociarse, en raras ocasiones, con niveles elevados de estrógeno. Por otro lado, la falla ovárica prematura, que causa bajos niveles de estrógeno y altos niveles de hormona foliculoestimulante (FSH), también puede tener una base genética.

𝟑. 𝐓𝐮𝐦𝐨𝐫 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐨𝐯𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬 𝐲 𝐛𝐞𝐛𝐞́ 𝐩𝐫𝐞𝐦𝐚𝐭𝐮𝐫𝐨
• Tumores durante el embarazo: La coexistencia de un tumor ovárico y el embarazo es una situación poco común, pero posible. La mayoría de los tumores ováricos durante el embarazo son benignos y no afectan al desarrollo del bebé.
• Riesgo de prematuridad: En algunos casos, si el tumor es maligno, grande o requiere intervención quirúrgica, puede existir un riesgo de parto prematuro. El tratamiento del cáncer durante el embarazo, como la quimioterapia, debe planificarse cuidadosamente, considerando el riesgo de adelantar el parto.

𝟒. 𝐆𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐲 𝐛𝐞𝐛𝐞́ 𝐩𝐫𝐞𝐦𝐚𝐭𝐮𝐫𝐨
• Factores genéticos del desarrollo: La genética desempeña un papel crucial en el desarrollo fetal y determina el crecimiento físico y la salud general del bebé.
• Alteraciones congénitas: Las fallas en la función de ciertos genes durante el desarrollo embrionario pueden interrumpir su proceso normal, lo que puede llevar a defectos congénitos y a un mayor riesgo de parto prematuro.
• Problemas genéticos heredados: Una alteración cromosómica estructural heredada de los padres puede aumentar el riesgo de que el bebé la padezca y desarrollar trastornos o defectos que podrían provocar un nacimiento prematuro.
Conclusiones
Existe una red de interacciones entre estos factores:
• Una predisposición genética (por ejemplo, mutación BRCA) puede aumentar el riesgo de desarrollar un tumor ovárico.
• Un tumor ovárico puede alterar el equilibrio hormonal o, si se presenta durante el embarazo, requerir tratamientos que incrementen el riesgo de un parto prematuro.
• La genética de la madre, el padre y el propio bebé son factores determinantes en el desarrollo fetal y, si hay anomalías, pueden causar defectos congénitos o nacer prematuramente.

26/10/2025

Es una gran bendición poder ayudar a muchas personas y en este caso a este bebé que sufrió de Dermatitis.

Si conoces a alguien ya sea bebé o adulto no dudes en compartir este testimonio de vida o comunícate con nosotros para poder ayudarte .

Pʀᴏғᴇsᴏʀᴀ Tᴇʀᴇsᴀ Dᴊᴏʀ
http://bit.ly/InfWhatsTeresaDjor

Eʀɴᴇsᴛᴏ Mᴇʀᴀᴢ
http://bit.ly/3FaQKny

𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐋𝐢𝐧𝐤 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐣𝐨
https://bit.ly/TeresaDjor

𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 𝐌é𝐱𝐢𝐜𝐨
Profesora Teresa Djor +52-311-1364450
Ernesto Meraz
+52-311-1096843

23/10/2025

𝐓𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐀𝐥𝐳𝐡𝐞𝐢𝐦𝐞𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐄𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐳.

Pʀᴏғᴇsᴏʀᴀ Tᴇʀᴇsᴀ Dᴊᴏʀ
http://bit.ly/InfWhatsTeresaDjor

Eʀɴᴇsᴛᴏ Mᴇʀᴀᴢ
http://bit.ly/3FaQKny

𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐋𝐢𝐧𝐤 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐣𝐨
https://bit.ly/TeresaDjor

𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 𝐌é𝐱𝐢𝐜𝐨
Profesora Teresa Djor +52-311-1364450
Ernesto Meraz +52-311-1096843

𝐋𝐚 𝐞𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐨𝐟𝐫𝐞𝐜𝐞 𝐛𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 en la comprensión y tratamiento del Alzheimer al identificar cómo factores ambientales y de estilo de vida (𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐞𝐭𝐚, 𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐭𝐫𝐞́𝐬 𝐲 𝐥𝐚𝐬 𝐭𝐨𝐱𝐢𝐧𝐚𝐬) interactúan con los genes para influir en el riesgo de desarrollar la enfermedad. Los beneficios se centran en el diagnóstico precoz, la predicción del pronóstico y el desarrollo de terapias dirigidas a modificar las señales epigenéticas (metilación del ADN y modificaciones de histonas) para, por ejemplo, regular la producción de péptidos amiloides o mejorar la plasticidad sináptica.

𝐁𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐞𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐥𝐳𝐡𝐞𝐢𝐦𝐞𝐫

• 𝐃𝐢𝐚𝐠𝐧𝐨́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐨𝐳:
Los biomarcadores epigenéticos (como patrones de metilación del ADN) pueden ayudar a diagnosticar la enfermedad en sus etapas tempranas, incluso antes de que los síntomas sean evidentes.

• 𝐌𝐞𝐣𝐨𝐫𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐧𝐨́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨:
La comprensión de los patrones epigenéticos puede ayudar a predecir la progresión de la enfermedad en cada individuo.

• 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚𝐬:

• Modificación de la expresión génica: Las terapias epigenéticas tienen como objetivo "ajustar" la expresión de genes clave que están alterados en el Alzheimer. Por ejemplo, se investiga si se puede reducir la producción de placas amiloides mediante la modificación de la metilación del ADN.

• Puente entre genética y ambiente:
La epigenética explica cómo la combinación de una predisposición genética y factores ambientales (como la dieta o el estrés) puede aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad.

23/10/2025

𝐓𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐈𝐧𝐬𝐮𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐑𝐞𝐧𝐚𝐥 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐄𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐳.

Pʀᴏғᴇsᴏʀᴀ Tᴇʀᴇsᴀ Dᴊᴏʀ
http://bit.ly/InfWhatsTeresaDjor

Eʀɴᴇsᴛᴏ Mᴇʀᴀᴢ
http://bit.ly/3FaQKny

𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐋𝐢𝐧𝐤 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐣𝐨
https://bit.ly/TeresaDjor

𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 𝐌é𝐱𝐢𝐜𝐨
Profesora Teresa Djor +52-311-1364450
Ernesto Meraz +52-311-1096843

𝐋𝐚 𝐞𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐨𝐟𝐫𝐞𝐜𝐞 𝐛𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐮𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐫𝐞𝐧𝐚𝐥 al identificar biomarcadores para predecir el riesgo y el pronóstico, monitorizar la respuesta al tratamiento y desarrollar nuevas terapias para revertir las alteraciones epigenéticas que dañan el riñón. Los cambios epigenéticos son reversibles y pueden ser una diana para nuevas terapias, como fármacos que actúan sobre la metilación del ADN y las modificaciones de histonas.
Beneficios clave de la epigenética en la insuficiencia renal.

• 𝐏𝐫𝐞𝐝𝐢𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐝𝐢𝐚𝐠𝐧𝐨́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨:

• Los relojes epigenéticos pueden predecir el riesgo de progresión a insuficiencia renal, permitiendo un tratamiento más adaptado y personalizado.

• Los biomarcadores epigenéticos, como los relacionados con la nefropatía diabética, podrían ayudar a predecir qué pacientes tienen mayor riesgo de desarrollar problemas renales.

• Monitorización de la enfermedad:
• Al seguir los cambios en la edad epigenética a lo largo del tiempo, los médicos pueden evaluar la respuesta del paciente a un tratamiento específico.
• Una falta de mejora o un empeoramiento de los relojes epigenéticos podría indicar la necesidad de ajustar la estrategia terapéutica.

• 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚𝐬 𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚𝐬:

• Dado que las modificaciones epigenéticas son reversibles, ofrecen nuevas dianas terapéuticas.
• Se están investigando terapias que actúen sobre mecanismos clave, como la metilación del ADN y las modificaciones de las histonas, para controlar enfermedades como la hipertensión y la proteinuria.

• 𝐈𝐝𝐞𝐧𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐮𝐬𝐚 𝐫𝐚𝐢́𝐳:

• La epigenética puede ayudar a comprender cómo factores ambientales (como la nutrición, la exposición a tóxicos como el flúor) y el propio desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes, influyen en el daño renal a nivel genético.

22/10/2025

𝐓𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐇𝐢𝐩𝐞𝐫𝐭𝐞𝐧𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐥𝐚 𝐞𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚

Pʀᴏғᴇsᴏʀᴀ Tᴇʀᴇsᴀ Dᴊᴏʀ
http://bit.ly/InfWhatsTeresaDjor

Eʀɴᴇsᴛᴏ Mᴇʀᴀᴢ
http://bit.ly/3FaQKny

𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐋𝐢𝐧𝐤 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐣𝐨
https://bit.ly/TeresaDjor

𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 𝐌é𝐱𝐢𝐜𝐨
Profesora Teresa Djor +52-311-1364450
Ernesto Meraz +52-311-1096843

La relación entre la hipertensión y la epigenética
demuestra cómo los factores ambientales y de estilo de vida pueden modificar la expresión de los genes relacionados con la presión arterial. A diferencia de la genética, que se basa en la secuencia del ADN, la epigenética estudia los cambios que regulan la actividad de los genes sin alterar su secuencia subyacente.
¿Cómo funciona la epigenética en la hipertensión?
Los mecanismos epigenéticos actúan como interruptores que encienden o apagan ciertos genes, influenciando la producción de proteínas que afectan la presión arterial. Estas modificaciones son reversibles y dinámicas, lo que las convierte en un vínculo clave entre el entorno, el estilo de vida y el riesgo de desarrollar hipertensión. Algunos de estos mecanismos incluyen:
• Metilación del ADN: La adición de grupos metilo al ADN puede silenciar la expresión de ciertos genes, como los implicados en la regulación de la presión arterial y la función renal.
• Modificaciones de histonas: Las histonas son proteínas que empaquetan el ADN. Los cambios en estas proteínas pueden hacer que el ADN esté más o menos accesible, afectando la activación de los genes.
• ARN no codificante: Moléculas de ARN que no codifican proteínas también pueden regular la expresión génica, desempeñando un papel en el desarrollo de la hipertensión.
Factores de estilo de vida que influyen en la epigenética
La epigenética explica por qué los cambios en el estilo de vida son tan importantes para la prevención y el tratamiento de la hipertensión, ya que pueden influir directamente en la expresión de los genes:
• Dieta:
o Una dieta rica en sodio puede inducir cambios epigenéticos que aumentan la presión arterial.
o La dieta DASH, rica en frutas, verduras y granos enteros, puede modular positivamente la expresión génica para ayudar a reducir la presión arterial.
• Ejercicio físico:
o Se ha demostrado que el ejercicio regular produce cambios epigenéticos en el músculo esquelético y otros tejidos, lo que mejora el metabolismo y la función muscular, factores que pueden influir en la salud cardiovascular.
o El ejercicio puede activar genes saludables e inhibir los que no lo son.
• Estrés y otros factores ambientales:
o La exposición al estrés crónico y otros factores ambientales también puede desencadenar modificaciones epigenéticas que contribuyen al desarrollo de la hipertensión.
o Se ha estudiado la interacción entre la exposición ambiental y la genética para comprender el desarrollo de la hipertensión arterial esencial.
Perspectivas futuras
El estudio de la epigenética en la hipertensión abre nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento:
• Medicina personalizada: Comprender el perfil epigenético de un paciente podría permitir tratamientos más específicos y efectivos, adaptados a la interacción entre sus genes y estilo de vida.
• Marcadores diagnósticos: Las modificaciones epigenéticas podrían servir como biomarcadores para la detección temprana de la hipertensión y para evaluar el riesgo en personas con antecedentes familiares.
• Prevención: Conocer el impacto de los factores ambientales y de estilo de vida en el epigenoma refuerza la importancia de las medidas preventivas desde edades.

18/10/2025

𝐓𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐀𝐫𝐭𝐫𝐢𝐭𝐢𝐬 𝐫𝐞𝐮𝐦𝐚𝐭𝐨𝐢𝐝𝐞 𝐲 𝐃𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐏𝐨𝐬𝐩𝐚𝐫𝐭𝐨 (𝐃𝐏𝐏)

Pʀᴏғᴇsᴏʀᴀ Tᴇʀᴇsᴀ Dᴊᴏʀ
http://bit.ly/InfWhatsTeresaDjor

Eʀɴᴇsᴛᴏ Mᴇʀᴀᴢ
http://bit.ly/3FaQKny

𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐋𝐢𝐧𝐤 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐣𝐨
https://bit.ly/TeresaDjor

𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 𝐌é𝐱𝐢𝐜𝐨
Profesora Teresa Djor +52-311-1364450
Ernesto Meraz +52-311-1096843

𝐋𝐚 𝐞𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐦𝐩𝐞𝐧̃𝐚 𝐮𝐧 𝐩𝐚𝐩𝐞𝐥 𝐜𝐫𝐮𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐚𝐫𝐭𝐫𝐢𝐭𝐢𝐬 𝐫𝐞𝐮𝐦𝐚𝐭𝐨𝐢𝐝𝐞 𝐲 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐨𝐬𝐩𝐚𝐫𝐭𝐨, ya que explica cómo los factores ambientales, como el embarazo y el estrés, pueden modificar la actividad de ciertos genes y contribuir al desarrollo de estas enfermedades.

𝐄𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐲 𝐚𝐫𝐭𝐫𝐢𝐭𝐢𝐬 𝐫𝐞𝐮𝐦𝐚𝐭𝐨𝐢𝐝𝐞

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune e inflamatoria en la que el sistema inmunitario ataca las articulaciones. La epigenética ofrece una explicación de por qué algunas personas con predisposición genética desarrollan la enfermedad y otras no.

• Factores ambientales: Aunque la AR tiene un componente genético, factores como el tabaquismo, infecciones virales y el estrés pueden interactuar con los genes para acelerar el inicio y la gravedad de la enfermedad.
Epigenética y depresión posparto
La depresión posparto (DPP) es un trastorno del estado de ánimo que afecta a algunas mujeres después de dar a luz. La epigenética ayuda a entender cómo la predisposición genética a la depresión puede activarse o desactivarse por la experiencia del embarazo y el parto.
• Factores de riesgo: La DPP se asocia con fluctuaciones hormonales, estrés, falta de apoyo social y antecedentes de depresión. Estos factores pueden actuar como desencadenantes epigenéticos.

La conexión entre artritis reumatoide, depresión posparto y epigenética
Aunque son enfermedades diferentes, la epigenética puede relacionarlas a través de la interacción entre el sistema inmunitario, los cambios hormonales y el estrés.

1. Vínculo autoinmune y perinatal: Se ha encontrado un vínculo entre las enfermedades autoinmunes, como la AR, y la depresión perinatal. La inflamación crónica y la disfunción del sistema inmunitario pueden influir en el desarrollo de trastornos del estado de ánimo.
2. Influencia hormonal: Las fluctuaciones hormonales que se producen durante el embarazo y después del parto pueden tener efectos epigenéticos tanto en el sistema inmunitario (afectando la AR) como en el sistema nervioso (contribuyendo a la DPP).
3. Inflamación crónica: La AR es una enfermedad inflamatoria crónica, y la inflamación se asocia cada vez más con la depresión. Los cambios epigenéticos que promueven la inflamación pueden ser un factor de riesgo compartido para ambas condiciones.
4. Enfoques terapéuticos: La comprensión del papel de la epigenética en ambas enfermedades abre la puerta a nuevas terapias que podrían revertir o modular los cambios epigenéticos. En el caso de la AR, se investigan terapias que actúan sobre enzimas modificadoras de la epigenética, como las metiltransferasas y deacetilasas de histonas.

Dirección

Ensenada

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Activz Teresa Djor publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Activz Teresa Djor:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram