10/08/2025
Diferencias entre modelos de intervención para Maestras Sombra
1. Modelo de Intervención Clínica(que son la mayoria con enfoque y enfasis en el aspecto conductua-ABA)l
• Enfoque principal: Aborda el problema desde la perspectiva individual del paciente, centrándose en síntomas, diagnóstico y tratamiento directo.
• Base: Se sustenta en la medicina, psicología clínica, o terapias específicas (ocupacional, lenguaje, conductual).
• Objetivo: Reducir síntomas, mejorar habilidades específicas o corregir déficits detectados.
• Ámbito de acción: Intervención directa del especialista con el niño o joven, generalmente en un consultorio, clínica o centro terapéutico.
• Ejemplos de aplicación:
• Terapia cognitivo-conductual para manejo de impulsividad en TDAH.
• Intervención ABA en TEA para desarrollo de habilidades sociales.
• Terapia de lenguaje para dislalias o retraso en la adquisición del habla.
Sirve para:
✔ Tratar síntomas específicos de forma focalizada.
✔ Generar mejoras rápidas en áreas concretas.
✔ Aplicar protocolos estandarizados de intervención.
🫵🏼
2. Nuestro Modelo de Intervención Bioecológico en CEPAC, A. C.
• Enfoque principal: Analiza el desarrollo del niño considerando las interacciones entre su biología, su conducta y todos los contextos en los que vive (familia, escuela, comunidad, sociedad).
• Base: Inspirado en la Teoría Bioecológica de Bronfenbrenner y adaptado a la intervención terapéutica.
• Objetivo: No solo reducir síntomas, sino mejorar la adaptación y el funcionamiento global del niño en cada uno de sus entornos.
• Ámbito de acción: No se limita al consultorio; implica coordinación con la familia, escuela y comunidad.
Ejemplos de aplicación:
• Plan de intervención para un niño con TDAH que incluye terapia individual, capacitación a padres, adaptaciones escolares, seguimiento con médicos y otros profesionales de la salud y educación.
• Estrategias de inclusión para un niño con TEA u otros trastornos trabajando con docentes, compañeros y comunidad escolar.
Sirve para:
✔ Comprender al niño como parte de un sistema interconectado.
✔ Generar cambios sostenibles en todos los entornos en los que participa.
✔ Diseñar intervenciones personalizadas que integren terapia, educación y apoyo social.
Tanto el modelo de intervención clínica como el modelo bioecológico representan aportaciones valiosas para el desarrollo integral de los niños con trastornos o discapacidad.
El primero, (clínico) desde el entorno controlado del consultorio, permite una evaluación y tratamiento profundo, con menor influencia de variables externas, favoreciendo así la precisión y el seguimiento puntual de los avances.
Por su parte, nuestro modelo bioecológico trasciende las paredes del consultorio para incidir directamente en los entornos naturales y reales en los que el niño vive, aprende y se relaciona, potenciando su participación activa y su autonomía en la vida cotidiana.
Mientras que el modelo clínico se centra en optimizar las habilidades en condiciones de control, el modelo bioecológico las pone a prueba y las expande en contextos sociales reales, promoviendo la inclusión genuina. Este último no solo entrena habilidades, sino que fortalece la capacidad del niño para adaptarse, interactuar y florecer en entornos dinámicos, diversos y a veces impredecibles.
Lejos de ser excluyentes, ambos modelos se complementan: el clínico como espacio seguro para la intervención especializada y el bioecológico como puente hacia la participación plena en la sociedad. Integrarlos estratégicamente ofrece a los niños una atención más completa, que reconoce tanto la necesidad de la precisión terapéutica como la urgencia de fomentar la verdadera inclusión social.
Para conocer más sobre nuestro Modelo Bioecologico de Intervención Neuroconductual, inscríbete en nuestro diplomado y certificación.
Más información al teléfono ☎️ 6462047864