Uriel Alejandro Ramos Ruiz

Uriel Alejandro Ramos Ruiz Practico el psicoanálisis en Guadalajara. Psicoanalista, miembro de unoauno. Jose Attal.

Al psicoanalista en intensión le corresponde estrictamente el no-analista en extensión, del mismo modo que al saber referencial, requerido en extensión, le corresponde el no-saber referencial necesario en intensión. Sostener lo contrario seria sostener una estricta equivalencia entre el saber referencial y el saber textual, es decir, en ultima instancia sostener la no-existencia del significante. No hay psicoanalista mas que por la gracia del analizante, es decir, en intensión; fuera de esta situación, ¿que significa ser analista? Seria como una posibilidad permanente a la manera de un estatus que dan ciertos diplomas o a la manera de una consagración religiosa por ejemplo. Por definición la intensión y la extensión no están en el campo del medico o del cura, para ellos, se confunden.

En nuestro grupo de lectura, inmersos en el Seminario "De un Otro al otro" de Jacques Lacan, no sólo exploramos textos, ...
09/09/2025

En nuestro grupo de lectura, inmersos en el Seminario "De un Otro al otro" de Jacques Lacan, no sólo exploramos textos, sino que nos dedicamos a trabajar la consistencia racional y pertinencia de sus formulaciones.

La consistencia racional no es sólo filosófica o científica. Eso es lo que habitualmente se piensa. Y más con el auge del discurso científico que tiende a confundir el orden causal con el orden racional permanentemente.

Hay racionalidad también en el sentido de que algo muestra su consistencia logica, que tiene una coherencia interna y que no por ello esta necesariamente ligado a lo filosófico o científico. El psicoanálisis tiene su propia racionalidad.

Nuestras recientes discusiones sobre la distinción entre el principio de identidad aristotélico y la no-identidad del significante en Lacan son una forma de situar un marco diferencial para comprender la complejidad del sujeto y el goce.

Al utilizar esta referencia como contrapunto no estamos haciendo una crítica filosófica. La metafísica y la ontologia funcionan muy bien en su respectivo campo. Lo que nos interesa es hacer un contraste que nos permita situar la especificidad del sujeto lacaniano.

Partimos -para poder establecer está pequeña reflexión, que aunque reduccionista con respecto a las ideas de Aristóteles, funciona para el fin propuesto- de que el principio de identidad (A=A) es de suma importancia para el griego, puesto que hay que establecer de forma clara que las entidades son auto-idénticas a sí mismas, ligadas a lo "uno", es decir, constituidas a partir de su propia unidad.
Lo que permite proferir lo que son y establecer razonamientos verdaderos "decir que lo que es es y lo que no es no es" (respetando el principio de no contradicción.)

Aristóteles es la base del pensamiento clásico y la metafísica occidental, muy ligado al sentido común y a la constitución de "mundos".

Sin principio de identidad no hay constitución de un universo discursivo que permita proferir sobre sus elementos.

Al confrontar la concepción del "ser" fijo y auto-idéntico, el sujeto aristotélico es una entidad plena y estable, a diferencia del sujeto lacaniano que se presenta precisamente como lo opuesto: un sujeto no-idéntico a sí mismo, evanescente y estructuralmente dividido.

La división del sujeto es una consecuencia lógica y estructural de la inscripción del sujeto en el campo del Otro, mediado por el significante. La incompletud del Otro deriva de la operatoria significante. El significante no tiene un "sí mismo", no hay principio de identidad (A ≠A). Al establecer S1-S2, no hay identidad del significante arbitrario del S1 con el rasgo unario que es la marca de una ausencia ("no hay uno con uno" no hay identidad del trazo) y al ser un "S1" solo puede entrar en relación con un "S2" ("hay uno con dos"). El Otro se barra , se muestra como conjunto vacío (puesto que no establece un principio de identidad) y por lo tanto se puede decir que carece de un significante, que está incompleto. La incompletud de lo simbólico es otro de los nombres de la castración -como dice Guy Le Gafey- y esto genera una división del sujeto que produce un resto que es "a" minúscula, el objeto "a" y su relación con el plus-de-jouir, este resto es la condición misma del deseo y del goce, que se articula precisamente en torno a lo que falta.

Lacan nos ofrece elementos para pensar a un sujeto que está más allá de las cuestión de la unidad y coherencia, ilusorias.

La riqueza de Lacan radica en su capacidad para ofrecer una serie de nociones que se desprenden de la práctica analítica, y que ofrecen un marco que, aunque complejo, es internamente coherente -así sea sólo localmente- y arroja luz sobre aspectos del campo del psicoanálisis que el pensamiento tradicional no logra aprehender.

Taller de agitación al seminario "¿Que sería una transfobia de orientación Lacaniana?".
09/09/2025

Taller de agitación al seminario "¿Que sería una transfobia de orientación Lacaniana?".

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2025Una actividad organizada por la École Lacanienne de Psychanalyse. En el marco de las actividades preparatorias para el seminario d...

Ayer en la actividad "Derivas posthumanas en la enseñanza de Lacan".
29/08/2025

Ayer en la actividad "Derivas posthumanas en la enseñanza de Lacan".

24/08/2025

Taller preparatorio del seminario:
«¿Qué sería una transfobia de orientación lacaniana?»,
de Jaime Ruíz Noé, en Montevideo,
seguido de una intervención de Fernando Barrios.

Link para leer el argumento: https://ecole-lacanienne.net/es/event/taller-preparatorio-del-seminario-que-seria-una-transfobia-de-orientacion-lacaniana-3/

Participan:
Julieta Lopérgolo (Buenos Aires)
Diego García (Rosario)
Alfredo E. López (Córdoba)
Jaime Ruíz Noé (Ciudad de México)
Mauro Marchese (Montevideo)

Sábado, 30 de agosto de 2025
11:00hs. (Ciudad de México y Costa rica)
14:00hs. (Argentina, Paraguay y Uruguay)
19:00hs. (París)

Actividad virtual de acceso no arancelado, ingresando en:
https://us06web.zoom.us/j/81218826434?pwd=aw9W6edWEnb4FDdbmuoTmubKmU73ce.1
ID de reunión: 812 1882 6434
Código de acceso: 222310

Foto: Cumpleaños de Doriana, de Alessandro Maradei. Agradecemos a Diego Sempol la autorización para su uso.

24/08/2025

Presentación en México de:

HACERSE VER
(cuerpo – fotografía – mirada)

Participan:
Helena Maldonado,
Cecilia Fiel
y el autor: José Assandri

Fecha y hora:
05/09/2025
19:00-20:30 hrs.

Lugar:
Auditorio «Louis Suberville», Alianza Francesa de San Ángel.
(Plaza San Luis Potosí 26, Chimalistac, CDMX).

Entrada libre

Vino de honor

Organiza:
Epeele

La actividad del sábado pasado sobre la presentación del libro "Epitafios para Lacan". École lacanienne de psychanalyse
19/08/2025

La actividad del sábado pasado sobre la presentación del libro "Epitafios para Lacan".

École lacanienne de psychanalyse

En relación con una referencia de Allouch en el texto: "Ustedes están al corriente, hay transferencia psicótica". Pero t...
19/08/2025

En relación con una referencia de Allouch en el texto: "Ustedes están al corriente, hay transferencia psicótica".

Pero también una cuestión de actualidad en el régimen de Putin.

Décadas después del final de la era soviética, Putin retoma la psiquiatría punitiva como herramienta represiva contra los opositores.

"Concluyo proponiéndoles la siguiente conjetura: es por no haber acogido lo diverso que hemos estado marcados por el hie...
15/08/2025

"Concluyo proponiéndoles la siguiente conjetura: es por no haber acogido lo diverso que hemos estado marcados por el hierro al rojo vivo, de la vergüenza. En esto es ejemplar el caso de la homosexualidad. Sin embargo, más allá de esto, ¿no será conveniente interrogar, a partir de la lección recibida, el ejercicio mismo del psicoanálisis? ¿Por qué la cosa es tan decisiva en este ejercicio? Porque se trata de ella, de la cosa de cada analizante, y no del analizante. Identificarla al analizante es alejar su cosa hasta volverla inaccesible. ¿Cómo tratarla a ella en el análisis? Más allá del hecho de que es a ella que el analista se dirige, pues está advertido de intervenir (e interviene en cada sesión, así fuese en su silencio), ella es lo que el analista debe advenir. Por esta razón, ella recibe su nombre de objeto a."

Allouch, J. (2012, 23 de septiembre). Despatologizaciones: Homosexualidad, transexualidad... ¿otra más? (M. Pérez & M. V. Puerta, Trads.). Participación en el Tercer Congreso del Espacio Analítico, mesa redonda “Clínica de la modernidad”, Buenos Aires, Argentina.

"Por extraño que parezca, el hombre -cuyo conocimiento es considerado por los ingenuos como la más vieja búsqueda desde ...
14/08/2025

"Por extraño que parezca, el hombre -cuyo conocimiento es considerado por los ingenuos como la más vieja búsqueda desde Sócrates- es indudablemente sólo un desgarrón en el orden de las cosas, en todo caso una configuración trazada por la nueva disposición que ha tomado recientemente en el saber. De ahí nacen todas las quimeras de los nuevos humanismos, todas las facilidades de una "antropología", entendida como reflexión general, mitad positiva, mitad filosófica, sobre el hombre. Sin embargo, reconforta y tranquiliza pensar que el hombre es sólo una invención reciente, una figura que no tiene ni dos siglos, un simple pliegue en nuestro saber, y que desaparecerá en cuento éste encuentre una nueva forma."

Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas (E. C. Frost, Trad.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1966).

"Creo que el erotismo tiene para los hombres un sentido que la manera científica de proceder no puede proporcionar." Bat...
12/08/2025

"Creo que el erotismo tiene para los hombres un sentido que la manera científica de proceder no puede proporcionar."

Bataille, G. (1957). El erotismo. Ed. Fábula Tus Quets editores.


Enrique Arce OrdeigGustavo ReyesUriel RamosEn Marzo del 2010, interesados por llevar a cabo una lectura no superficial d...
23/06/2025

Enrique Arce Ordeig

Gustavo Reyes

Uriel Ramos

En Marzo del 2010, interesados por llevar a cabo una lectura no superficial de Jacques Lacan, nos reunimos en un grupo de trabajo que desde el principio ubicó su propósito en la cuestión del sujeto.

El primer avance tuvo lugar en el seminario «Las formaciones del inconsciente» (1957/58), que nos entregó a un sujeto descentrado.

Rápidamente fuimos impulsados al seminario «La angustia» (1962/63) y ahí hayamos a un sujeto manifestado a punto de acto, con lo que inevitablemente nos encontramos en el «El acto analítico» (1967/68).

El Descartes leído por Lacan, el asunto del cuadrángulo y el fantasma nos impedía dar un paso abrupto; para tomar impulso fuimos al seminario de 1966/67 dedicado a «La lógica del fantasma».

En septiembre de 2012 realizamos una actividad pública dedicada al centenario de la primera edición de Tótem y Tabú (Freud).

Tal actividad, pero especialmente la serie de cuestiones revisadas en el transcurso de la lectura de esos seminarios de Lacan -tanto en la versión familiar como en las estenopias en francés y castellano- y de otros autores, principalmente Jean Allouch, Guy Le Gaufey y Michel Foucault, nos condujo a plantearnos la constitución de unoauno.

Un taller de lectura de psicoanálisis que pone nuevamente no sólo al sujeto en cuestión sino que, derivado de ello, también a la práctica analítica misma, a una clínica que ha dado la espalda a la particularidad del caso por caso, llegando incluso a la generalización de lo que viene a nombrar: presentación de caso.

unoauno construye un dique a la más grosera universalización de la clínica y de la «enseñanza» analítica, retomando la particularidad de cada caso, así como de la transmisión misma, cuestionando de igual forma la profesionalización del psicoanálisis, que ha venido acentuándose de manera cada vez más evidente.

unoauno abre el debate a lo que es actualmente el psicoanálisis y su futuro para aquellos que nos sentimos convocados por la cita de Lacan que acompaña el inicio de esta aventura, lo de más, como dijo Julio Cortázar, es literatura… y seguirá contando.

Febrero 2013

https://unoaunoblog.com/?fbclid=IwQ0xDSwLFrxtjbGNrAsWu7mV4dG4DYWVtAjExAAEey34lJJA2-VHPOyeCJZqre6ImyrzYjlNiCq6xBvEjC3M4sDS-iNcphbghxCM_aem_ARWXtiKFTMy7UyFTdqOVYQ

La ortodoxia psicoanalitica me recuerda a lo que San Anselmo hablaba sobre la preponderancia de la fé sobre la razón. De...
31/03/2025

La ortodoxia psicoanalitica me recuerda a lo que San Anselmo hablaba sobre la preponderancia de la fé sobre la razón. Decía que para comprender hay que tener fé. Tomo esto de algo que ví en mis clases de filosofía hace tiempo, el filósofo que las impartía nos decia que en San Anselmo era un "Creo, entonces comprendo".

¿Cuánto psicoanalistas se basan en un dogma de fe para "comprender"? ¿Cuántos no dejan de estar en el "Creo, entonces comprendo"?

Ya sabemos a las calamidades a dónde nos llevan la fé y la compresión....al sectarismo, a un psicoanálisis que apunta a la eternidad de sus postulados, a una práctica ritualizada y estereotipada.

Como decía Althusser hay que ceñirse a "la vigilancia perpetua de la crítica". Esto no le viene para nada mal al psicoanálisis.

Dirección

Guadalajara

Teléfono

+523324604898

Página web

http://unoaunoblog.com/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Uriel Alejandro Ramos Ruiz publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Uriel Alejandro Ramos Ruiz:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram