Pulsión

Pulsión "La pulsión es un concepto límite entre lo psíquico y lo somático".

Razones para acudir a terapia psicológica 👇🏼
29/08/2025

Razones para acudir a terapia psicológica 👇🏼

La identidad no se forja a través de los genitales; vale decir, un hombre objetivamente hombre (con testículos y pene), ...
29/08/2025

La identidad no se forja a través de los genitales; vale decir, un hombre objetivamente hombre (con testículos y pene), por ejemplo, puede sentirse y percibirse como mujer. Del mismo modo, una mujer objetivamente mujer, vale decir, con órgano reproductor femenino, puede sentirse y percibirse como hombre. Allí radica, y quizá pone fin, al conflicto que se tiene hoy en día acerca de las identidades.

Por tanto, lo que constituye al sujeto no es la realidad objetiva, sino la realidad interna, subjetiva. Hasta hace algunos años se creía que la masculinidad era única de los varones y la femineidad exclusiva en las mujeres, sin embargo, el psicoanálisis, desde Freud, arrojó luz sobre la posibilidad en que, tanto un varón como una mujer, pueden contener una o ambas cualidades sin importar los órganos sexuales.

Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueñosSi el hombre es capaz de regresar, deliberadamente o no, al estad...
27/08/2025

Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños

Si el hombre es capaz de regresar, deliberadamente o no, al estado fetal cuando se propone dormir despojándose de todo material ajeno a su cuerpo (ropa, anteojos, etcétera) y acondicionando el lugar de reposo (oscuridad, silencio, temperatura, incluso, adoptando una posición similar a cuando estaba en el vientre materno, hemos de suponer, dice Freud, un estado análogo para su psiquismo. Se despoja de todo aquello que ha adquirido con el desarrollo: tanto el Yo como la libido sufren una regresión temporal, es decir, el Yo retorna a la fase alucinatoria de deseo (como cuando el niño succiona su pulgar o hace movimientos con la boca tal cual tuviera cerca el pecho de su madre), mientras que l libido retrocede al narcisismo primitivo, donde no valía nada para él, donde no había un miramiento por el objeto. De esta manera, dilucidamos que el sueño es egoísta, y que el personaje principal en los sueños es siempre la propia personabdel sujeto - puesto que el narcisimo es el complemento libidonoso del egoísmo)

En este punto, Freud toca de pasada el estudio de la hipocondría, ya que en el sueño, al igual que en esta última, la libido está cargada en el Yo (puesta sobre el Yo), y puede hacer notar estados orgánicos más nitidamente aunque sean ínfimos o de baja intensidad, por ejemplo, el inicio de alguna alteración o un dolor. Análogo, en la hipocondría un órgano es tomado como objeto, sobrecargándolo de libido, de ahí que el hipocondríaco sienta un dolor cualquiera, exista o no, como una fuerte enfermedad.

Un sueño, es indicio de que algo quiso perturbar el dormir. Esas perturbaciones pueden provenir del exterior, como ruidos, luces, aromas, etcétera; o del interior, como exigencias pulsionales. Estas últimas son las que más interesan a Freud. Para el autor, el estado del dormir tiene su triunfo en el retiro de las investiduras de las representaciones de pensamiento de todos los sistemas - Inconsciente (Icc), Preconsciente (Prcc) y Consciente (Cc) - en tanto el Yo aún tiene su imperio. Sin embargo, el Yo no puede desinvestir aquellas representaciones que están fuera de su alcance o se muestran indociles, como es el caso de las representaciones inconscientes que se mantienen bajo represión (cabe aclarar que no todo lo que está en el inconsciente está bajo represión, por el contrario, todo lo que está reprimido, es inconsciente). El motivo es el siguiente: parece que éstas representaciones se volvieron autónomas al Yo por el motivo de la represión, desobedeciendo el quite de sus investiduras.

Durante el dormir, hemos dicho, el psiquismo retrocede a estados anteriores de su desarrollo, permitiendo un rodeo a las mociones reprimidas para su escenificación en el sueño, ¿Qué hace que el sueño se produzca? Vamos allá:

1. En el estado de vigilia, los sentidos captan toda clase de estímulos externos, mientras que el sistema Percepción-Consciencia también recibe montos de excitaciones internas. Este sistema regula cuáles estímulos son captados con mayor atención y cuáles son resignados sea porque le parecen inservibles o estorban en la cotidianidad del sujeto o porque pertenecen a deseos que no pueden ser cumplidos debido al contexto o al momento o porque simplemente van en contra de los altos poderes como la sociedad, la cultura, la religión, etcétera.

2. El sueño se facilita por restos diurnos, que son representaciones preconscientes pertenecientes a dicho sistema. Si proponemos que estos restos provienen del interior o del exterior durante el estado de vigilia (pensamientos, ideas, imágenes visuales, acústicas, etcétera), y que recibieron un monto de atención bajo, hemos de suponer que quedaron apartados del dominio del narcisismo del dormir, vale decir, que en el momento en que el Yo retira las investiduras de los sistemas para los fines del descanso, dichas representaciones, al igual que las representaciones reprimidas no pudieron ser vaciadas, quedando libres y con grandes posibilidades de conexión entre ambas. Lo anterior lo facilita la disminución de la censura por el estado del duermiente.

3. Los restos diurnos, formadores del sueño, reciben su intensidad de investidura gracias a los pensamientos latentes inconscientes (reprimidos). Vamos más despacio, y es que el sueño, nos dice Freud, tiene fases bien definidas: a) hay refuerzo de los restos diurnos preconscientes debido a la investidura de los pensamientos inconscientes - todo esto es posterior al retiro de las investiduras de los tres sistemas por el Yo; b) producción del deseo onírico: el deseo inconsciente se asocia con el deseo preconsciente que, nos advierte Freud, debemos distinguirlo de los restos diurnos. Para dejarlo más claro, los restos diurnos son pensamientos de baja intensidad que estuvieron presentes en la vigilia, mientras que el deseo preconsciente, son pensamientos que no pudieron ser conscientes ya que fueron rechazados pronto en la vigilia (por el contexto, el momento, o por parecer inadmisibles). Así, el deseo preconsciente muestra el mismo carácter irracional y atemporal del deseo inconsciente, y; c) regresión. Se trata aquí de una regresión tópica que veremos a continuación:

4. El proceso creado en el sistema preconsciente, reforzado por el inconsciente, toma un camino retrocedente: de ahí, pasa por el sistema inconsciente hasta llegar al sistema percepción. Llegado aquí se encuentra con el estado primitivo de la realización alucinaroria de deseo. Esta regresión hace que los pensamientos (representaciones-palabra preconscientes) lleguen a sus representaciones-cosa (representaciones disociadas de la palabra). En este punto, las representaciones se trasponen en imágenes, predominantemente visuales (miramiento por la figurabilidad). Vale decir, por el carácter de irracionalidad y atemporalidad del inconsciente, sucede que sus procesos primitivos actúen: el material se condensa y se desplaza. En la condensación, las investiduras de diversas representaciones se reúnen para formar una sóla y más interesa representación; en el desplazamiento, las representaciones más intensas se trasladan a las menos, he aquí donde las representaciones reprimidas utilizan a los restos diurnos, ínfimos y de poca intensidad, para cargarlos de energía, y es justo esto lo que imprime al sueño las características tan conocidas al despertar.

5. Por último, el material que ha llegado al sistema percepción (aquí decimos sólo sistema percepción debido a que falta la consciencia) es tramitado por la elaboración secundaria, la cual detalla y organiza lo mejor posible el material (muchas veces el sueño es opaco, raro, desorganizado, y Freud pensaba que aquí la elaboración había fallado). Entretanto, se cree que el deseo onírico se ha cumplido: realización alucinatoria. Dice Freud (1917 [1915]) "Toda vez que un pensamiento ha hallado el camino de la regresión hasta las huellas mnémicas inconcientes de objeto, y de ahí hasta la percepción, admitimos su percepción como real. Por tanto, la alucinación conlleva la creencia en la realidad" (p. 229). Es decir, en el sueño se ha cumplido el deseo, o, mejor dicho, se dice que emel sueño es un cumplimiento de deseo porque la alucinación en tanto realización alucinaroria deviene real gracias a su cercanía con el sistema Percepción-Consciencia. Entramos aquí en un terreno poco firme, pues el mismo Freud refiere que no basta con la regresión para explicar tan semejante fenómeno. De hecho, nos pone de ejemplo el "pensar regresivo" (lo que coloquialmente se denomina "solar despierto" o recordar) que nos puede conducir a imágenes muy nítidas, pero no por eso las concebimos como reales, sino que sabemos, de primera, que se trata de un pensamiento. Aún así, el hecho de estar dormido puede ser la clave para que tengamos el soñar como una realización alucinatoria del deseo.

La realización alucinaroria de deseos

En los primeros días del lactante, la realización alucinatoria debe resignarse, puntualiza Freud, ya que, aunque procura una salida rápida al encuentro con las pulsiones, se enfrenta pronto a la ausencia del objeto real (examen de realidad).

El examen de realidad

En el estado del dormir, debido a que dicho examen que es una función del Yo, según Freud, es superado por las representaciones que van del sistema preconsciente, que pasan por el inconsciente y llegan al sistema percepción. Entonces el resultado termina abolido, y con la creencia de que efectivamente se trata de la realidad.
Sigmund Freud (1917 [1915]) nos recuerda en otro texto que "el organismo todavía inerme {tiene} la capacidad de procurarse por medio de sus percepciones una primera orientación en el mundo distinguiendo un «afuera» y un «adentro» por referencia a una acción muscular. Una percepción que se hace desaparecer mediante una acción es reconocida como exterior, como realidad; toda vez que una acción así nada modifica, la percepción proviene del interior del cuerpo, no es objetiva (real). Es harto valioso para el individuo poseer un tal signo distintivo de realidad objetiva, que al mismo tiempo constituye un remedio contra ella, y bien quisiera estar dotado de un poder semejante en contra de sus reclamos pulsionales, a menudo implacables. Por eso pone tanto empeño en trasladar hacia afuera lo que desde adentro se le vuelve penoso, en proyectarlo" (p. 231). Dado que los sujetos no contamos con un apartado (psiquico o de otra índole) capaz de examinar a las pulsiones en tanto reales o no, se opta por entregarnos a otros mecanismos que alivien el sufrimiento, entre ellos la proyección o, para los fines de los sueños, en la sombría y confusa realización alucinatoria del deseo.

Bibliografía:

Freud, Sigmund, Obras Completas, Ed. Amorrortu, Argentina, 2007, 24 T
_____________ Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños (1917 [1915]), T. XIV.

📸Generada con IA

Caer en la idea de que lo que no pensamos o no recordamos no nos hace daño, es quedar atrapado en el sufrimiento. Los re...
27/08/2025

Caer en la idea de que lo que no pensamos o no recordamos no nos hace daño, es quedar atrapado en el sufrimiento. Los recuerdos pueden ser dolorosos, pero en terapia no se trata sólo de recordar, pues recordar lo podemos hacer en todos lados, sino que se trata de (re) encontrar, más allá de lo que creíamos y dábamos por hecho, esos sentimientos anudados, esas otras escenas que quedan relegadas o que no se les da importancia, de nuestra historia. Cuando nos negamos a hacer eso hay un sentido; un sentido en el síntoma, que habla por nosotros, y es ahí donde toma toda su fuerza, donde se despliega por todo el ser, por el cuerpo, por la piel, por los poros. En efecto, ese sentido es el que debemos de traer a colación, paradójicamente, si queremos quitarle todo el sentido que ha estado oculto.

"Tu ausencia me rodeacomo la cuerda a la garganta,el mar al que se hunde".Con estas líneas, Borges nos invita a pensar h...
23/08/2025

"Tu ausencia me rodea
como la cuerda a la garganta,
el mar al que se hunde".

Con estas líneas, Borges nos invita a pensar hasta qué punto la ausencia mantiene una estrecha relación con la presencia. "Tu ausencia me rodea como la cuerda a la garganta", claramente hace referencia al suicidio o sus intentos, precisamente porque estos llevan la marca del Otro; no es sino al Otro a quien nos dirigimos, sean cuales sean las vías por las que el mensaje se emite en tanto demanda. Lacan apuntaba ya que el suicidio es el intento de no ser, de no significar ¿Para quién? Para el Otro, asimismo, en tanto acting out es una acción debido a que el Otro se hace sordo a las demandas, es decir, se niega a escuchar, pero tanto más dejemos de existir por ese camino del suicidio más somos, más nos encarnamos como sello, como símbolo, como significante, pues es en ese momento, si se concreta el intento, en el que somos más significante para los demás, no en vano se rinden todo tipo de tributos incluso años después a quien ya partió. Muchas analogías ocurren en cualquier tipo de ausencia, de alguien o de algo, por ejemplo, se experimenta la llamada identificación.

Ese juego de presencia/ausencia ya nos los mostraba Freud con el famoso Fort-Da, en donde observó que su nieto experimentaba júbilo ante la presencia de un carrete después de lanzarlo y regresarlo nuevamente a su vista. Juego que por cierto practicaba en ausencia de su madre. Esto permitió teorizar a Freud acerca de la función no sólo del juego, sino del simbolismo que tenía éste para representar y manejar la angustia del pequeño, sentida por la ausencia real de la madre. El carrete sería la madre, lanzarlo lejos (Fort-no está), la partida de ésta, y el tirar de la cuerda para regresarlo a su vista (Da-aquí está), la llegada de la madre, lo que le provocaría el júbilo. Sin embargo, las cosas no se agotan ahí, sino que permiten ver la ambivalencia presente en todo sujeto, es decir, la estrecha relación entre la presencia y la ausencia traen a colación otro fenómeno, el de querer la presencia, pero al tenerla, rechazarla, desear la ausencia, y al mismo tiempo desear la presencia en la ausencia. "Tu ausencia me rodea como... el mar al que se hunde", da cuenta de ello, pues el que se hunde no quiere hacerlo, lucha por salir a flote, y sin embargo, el mar lo rodea, lo abraza, en esa ausencia en la que el que se hunde está por quedar, tanto para él como para los demás, pero algo lo rodea, no lo deja, vale decir, el mar, y es justamente el mar, el agua, como significante lo que lo va a elevar a significante de presencia casi infinita para los otros, como una frase que escuche algún día: "las personas mueren hasta que todos los vivos lo han olvidado".

Los puntos esenciales del psicoanálisis...
22/08/2025

Los puntos esenciales del psicoanálisis...

Razones para acudir a terapia 👇🏼
22/08/2025

Razones para acudir a terapia 👇🏼

El deseo no se articula por una razón: el Otro también tiene una falta. En el Otro también existe desde siempre un aguje...
22/08/2025

El deseo no se articula por una razón: el Otro también tiene una falta. En el Otro también existe desde siempre un agujero que impide que un mensaje, en este caso el deseo, sea dicho en su pureza y escuchado con todas sus letras. Todos conocemos esa sensación al hablar de que algo faltó, de que nunca podemos expresar o explicar algo en su profundidad. Es ahí, justamente, donde algo se cae, donde algo evita que digamos lo que ni siquiera nosotros sabemos que queremos decir. Sin embargo, eso no impide que el deseo en sí mismo esté articulado, es decir, articulado en la constitución misma del sujeto.

Las fantasías son escenas ínfimas, pero cargadas de historia. No de la historia propiamente vivida por el sujeto, esa qu...
19/08/2025

Las fantasías son escenas ínfimas, pero cargadas de historia. No de la historia propiamente vivida por el sujeto, esa que puede relatar,; sino de la historia que grita, pero que no es escuchada, de las palabras que aparecen y en menos de un segundo se transforman, de las emociones que brincan cual gotas de agua haciendo contacto con aceite caliente; de lo que ocurre, de eso que deja una marca en el recuerdo, pero que se insiste en olvidar.

La interpretación, técnica por excelencia del psicoanálisis, hace eco en esa historia, pero no todos los oídos son capaces de recibirla, arroparla, y dejarla pulverizarse.

📸Generada con IA

Este es un ejemplo del impacto que tienen las palabras, las frases, los símbolos, más si provienen de entidades que tene...
19/08/2025

Este es un ejemplo del impacto que tienen las palabras, las frases, los símbolos, más si provienen de entidades que tenemos por superiores, por ejemplo, los padres de familia, la religión, la política.

"Hasta que la muerte nos separe", fue una sentencia que perduró, y quizá aún lo hace, por mucho tiempo. Las mujeres tomaban estos mandatos como algo que debía sí o sí cumplirse, de lo contrario, algo terrible podía pasarles, poco importaba si habían conocido, o no,de un caso en el que efectivamente algo hubiese ocurrido. Este es el poder de las palabras, de los ensalmos según Freud, de los significantes, en Lacan.

Dicha frase era justamente eso, una religión, un sello, una marca que les daba un lugar, y, sin él, no eran nada, o, las más de las veces, eran unas "cualquiera". Así vivían, muchas veces en desdicha, pero atadas al infeliz matrimonio. Obligadas a ser felices, a cumplir su papel.

En los hombres algo distinto ocurría. Podían tener comercio sexual y embriagarse en las adicciones, pero su destino era, sin embargo, el castigo, el castigo divino, si podemos llamarlo así. Muchos morían muy enfermos, de cirrosis, cáncer, ets, enfermedades varias, incluso el suicidio. Este último era tal vez una salida - inconsciente, claro está - al matrimonio: "hasta que la muerte nos separe", por la incapacidad de hacerlo en vida. No hablamos de que en todos los casos era así, pero en algunos quizá estaba latente todo este juego psíquico.

Dirección

León
37000

Horario de Apertura

Lunes 10am - 7pm
Martes 10am - 7pm
Miércoles 10am - 7pm
Jueves 10am - 7pm
Viernes 10am - 7pm
Sábado 9am - 1pm

Teléfono

+524778357322

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pulsión publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Pulsión:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría