Desprogramación Biológica de las Enfermedades

Desprogramación Biológica de las Enfermedades La Desprogramación Biológica (Biodescodificación) es un método de consulta que complementa los tratamientos médicos.

Analiza la correlación entre el estrés por la forma de vivir una situación (conflicto biológico) y la aparición de una enfermedad.

Los parásitosPor definición un parásito es un organismo que vive en el interior o exterior de otro (huésped) de distinta...
06/09/2025

Los parásitos

Por definición un parásito es un organismo que vive en el interior o exterior de otro (huésped) de distinta especie, alimentándose de él sin producirle ningún beneficio y perjudicándolo sin llegar a matarlo.

Existe una gran variedad de parásitos, tanto microscópicos como macroscópicos, relacionados con el ser humano. Sus hábitats son muy variados y pueden llegar a presentar ciclos de vida muy complejos, con más de tres huéspedes de especies diferentes antes de llegar al hombre. En la mayoría de los casos, los propios organismos no son altamente virulentos y/o son incapaces de reproducirse en el interior del organismo anfitrión. En consecuencia, la gravedad de la enfermedad está relacionada con la dosis infecciosa y el número de parásitos que estén actuando en ese momento determinado. A diferencia de las infecciones víricas o bacterianas, los parásitos suelen prolongarse en el tiempo durante meses o años.

El papel de los parásitos es un tema en las Leyes Biológicas que aún no está claro, el Dr. Hamer no dejó material al respecto ni un criterio específico, pero se puede tener en cuenta algunos de sus comentarios y otras consideraciones interesantes.

En términos de Descodificación biológica hay que tener en cuenta varios aspectos, el órgano u órganos afectados y su sentido biológico, así como el contexto donde se efectúa la parasitación. La mayor parte de las afectaciones parasitarias se manifiestan, generalmente, en condiciones de vida no deseables con pobreza, alimentación deficiente, hambruna, condiciones insalubres, basura, desechos, agua sucia, etc. A veces, este contexto es el reflejo de las personas que contraen parásitos con frecuencia: personas con malos hábitos de higiene, tanto personal como social; esto también puede aplicarse a su vida interna: personas “sucias”, “parasitarias”, de pensamientos y acciones ruines, que viven a expensas de otra persona, de la que se nutren sin aportarle ningún o poco beneficio.

En términos generales, estamos ante un conflicto de entrega de poder; los parásitos se aprovechan de las energías sobrantes de un organismo. Puede tratarse de una persona cuyo conflicto está relacionado con sentirse abusado, parasitado por alguien o por algo (por ejemplo, el gobierno, los impuestos). En todo caso, existen dos posibilidades: sentir que viven de mí o sentir que vivo de alguien. Las preguntas claves serían: ¿Qué parásito tengo en mi vida?, ¿Quién me parasita?, o, ¿Soy yo un parásito?

Convencionalmente, los parásitos se clasifican en tres clases:

1. Protozoos o protozoarios

Estos son organismos microscópicos móviles, unicelulares y nucleados, que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas dulces o saladas. Se dividen en cuatro tipos: flagelados, ciliados, esporozoos y rizópodos.

Por su acción en los humanos pueden clasificarse en cuatro grupos según su modo de movimiento:
 Sarcodinos o amebas: Entamoeba
 Flagelados o mastigóforos: Giardias, Trichomonas va**nalis
 Leishmania
 Cilióforos: Balantidium.

Algunos de ellos parecen tener acción durante los programas biológicos especiales (SBS). Por ejemplo, las amebas y giardias podrían participar en la fase postconflictolisis (Pcl) o de reparación de un programa de los intestinos (Endodermo), caseificando y eliminando tejidos excedentes donde hubo proliferación celular (tumoración) durante la fase activa, produciendo un cuadro de “disentería” con expulsión de tejidos y posible sangrado. Recuérdese que los conflictos biológicos en los intestinos, según cada porción de este, están relacionados con la necesidad imposibilitada de nutrirse correctamente o asimilar un bocado (intestino delgado), o de evacuar el bocado, algo sucio, denigrante, una traición, suciedad (intestino grueso).

Hay que tener en cuenta las particularidades de cada parásito en cuestión. Por ejemplo, la giardiasis (lambliasis) en el intestino delgado produce diarreas, náuseas, trastornos digestivos, flatulencias, entre otros síntomas. Estamos ante un parásito que se transmite a través del agua. Aquí, según escribe Enrique Bouron en El Libro Azul de la Descodificación Biológica, el conflicto se centra en el pedazo indigesto que no se puede asimilar en un contexto de separación de la madre. Hay una separación chocante, por ejemplo, que nuestra pareja se vaya con otra o que nuestra madre se vaya con otro hijo(a), recuerde tener en cuenta siempre la simbología propia de la mente inconsciente, por ejemplo, pareja=madre, madre=agua (vida), madre=tierra (alimento), madre=patria (nuestro país de origen). El sentido biológico de contraer este parásito sería algo así como: “necesito ayuda para digerir o asimilar este pedazo y mamá se ha ido”, en este caso, el parásito cumple la función de asimilación de un nuevo orden que ya no puede proporcionarme mamá. “Mi madre me abandona y no sé cómo afrontar la vida actual”.

Según comentarios del Dr. Hamer a sus colaboradores, la presencia y acción de estos parásitos (si existe en el organismo) de alguna manera está asociada a fases activas intensas, donde la remoción celular que se requiere en la fase Pcl es mayor a la que se puede lograr con la acción de los hongos y las micobacterias.

Hay otros protozoos que parecen ser simbióticos con los tejidos ectodérmicos, es el caso de la Trichomonas va**nalis (flagelado anaerobio y microaerofílico perteneciente al orden Trichomonadida), que puede actuar en las fases Pcl del recubrimiento interno va**nal y de la uretra masculina. Aquí estamos ante conflictos sexuales y de marcaje territorial. En la mujer, frustración sexual, sentido femenino de no ser penetrada por el macho, donde en la fase Pcl de este programa hay reconstrucción celular con hinchazón, dolor y sangrado, y al finalizar hay descamación de las células viejas. En el hombre, el recubrimiento interno de la uretra refleja un conflicto de marcaje territorial relacionado con no tener posesión o control de un territorio propio (por ejemplo, una mujer que considera parte de su propiedad), donde en la fase Pcl del programa biológico hay retención urinaria, con dolor intenso sobre todo al iniciar la salida de la o***a, y se termina el proceso de reconstrucción celular con cicatrización. Este parásito se alimenta de los desechos celulares de las células del epitelio escamoso del tracto uroge***al y se reproduce en ambientes cálidos y húmedos, lo que facilita su transmisión a través del contacto sexual sin protección.

2. Helmintos

Son especies de animales de cuerpo largo y blando sin esqueleto, en forma de gusanos, que parasitan el organismo de otras especies y tienen ciclos vitales complejos y muy variados. En algunos casos requieren de huéspedes intermediarios para acceder al organismo humano.

Se clasifican en dos tipos:
 Nemátodos
 Platelmintos, divididos a su vez en dos clases: Trematoda y Cestoda

Se destaca el caso de las tenias, como la Taenia solium, que ingresa al humano por la ingestión de carne de cerdo con larvas enquistadas o por la ingesta directa de huevos presentes en alimentos por contaminación f***l. Hay personas que las hospedan, pero solo manifiestan síntomas al entrar en la fase Pcl de un SBS de intestinos (Endodermo); pero también de otras capas embriológicas, como es el caso de la motricidad de la musculatura estriada (Ectodermo) en sus crisis epilépticas. En cada caso, los matices de los conflictos son diferentes, por ejemplo, en los intestinos de asimilación y en los músculos de impotencia.
Todos los parásitos se aprovechan de las energías sobrantes de un organismo. En el caso de la tenia, un gusano plano que puede medir varios metros (la teniasis es la infección en su forma adulta; la cisticercosis o cenurosis es la producida por sus larvas), cedemos nuestro interior, nuestro pedazo (alimento), nuestras energías. Al decir de Claude Sabbah, estamos ante un conflicto de víctima, de impotencia ante los demás: de entregar el poder, dejar que otra persona nos domine. En el caso de la Solitaria (taenia solium), “tengo que someterme a la voluntad de mi padre, a quien quiero sacarme de encima”.

La oxiuriasis es la infestación intestinal por el parásito oxiuros, que produce picor en el ano. Aquí estamos ante un conflicto de un pedazo que no queremos ni asimilar ni evacuar, y también hay un contexto de falta de identidad, “no soy de aquí, este no es mi lugar”. No puedo asimilar esto y no puedo soltar lo que tengo, porque sería peligroso quedarme sin nada en un lugar que desconozco, del cual no formo parte. Entonces, le doy permiso a un parásito para aprovecharse de este pedazo que no quiero evacuar.

La helmintosis es una enfermedad por infestación parasitaria de lombrices intestinales, solitaria o gusanos redondos. Normalmente estos residen en la vía gastrointestinal, aunque también se pueden encontrar en el hígado, músculos y otros órganos. Los parásitos se alimentan de aquello que nos sobra, por lo tanto, tenemos un mensaje de “no valer”. Debemos complementar el sentido biológico con el del órgano afectado. En sentido general estamos ante un conflicto de identidad, de “no valer”, no tener derecho al ser: “Me comen por dentro”. Y siempre hay una noción de separación: “Necesito despegarme de…”, “Quiero despegarme de quien me está comiendo desde adentro (parásito)”.

Queda pendiente el estudio del porqué pueden estar presentes estos parásitos en órganos tan variados como el hígado, pulmones, ojos, músculos y en el cerebro, y la relación de su presencia con la manifestación de síntomas correspondientes a los SBS.

3. Ectoparásitos

Estos son organismos que viven en el exterior de otro organismo (huésped) y se beneficia de la relación a expensas de este.

Se subdividen en dos tipos:
 Insectos: pulgas, chinches, piojos
 Arácnidos: garrapatas, ácaros

Estos parásitos parecen estar también vinculados a fases Pcl de algunos SBS de la piel. Por ejemplo, los piojos y ácaros (sarna) se presentan activos y causando molestias en la fase Pcl de la Epidermis (Ectodermo) con la función de remover el tejido que se está descamando (células exfoliadas), ya que es su alimento. Estamos ante conflictos de contacto, separaciones.

La dermatosis (enfermedad de la piel) causada por el ácaro parásito Sarcoptes scabiei (sarna), refleja conflictos de contacto. Estos parásitos se aprovechan de las energías que me sobran a nivel de la piel, hay que ver el sentido biológico de la parte de la piel donde aparece. Por ejemplo, si aparece en la cabeza marcan conflictos relacionados con pensamientos infectados, permitir que otras personas nos acaparen o roben el pensamiento, nuestras ideas. O bien separación del padre (ya sea real o simbólico: el control, la jefatura, el dominio, etc.), o falta de protección del padre (gobierno, autoridad), entonces me parasitan, se aprovechan de mi debilidad. Si es en todo mi cuerpo, se trata de mi ser en toda su extensión.

Los piojos (pediculosis) son pequeños insectos que se adhieren al cuero cabelludo y los cabellos. Se alimentan de sangre. Suelen aparecer en niños a la edad en que aprenden a leer. Tienen, por lo tanto, relación con el proceso intelectual (cabeza). Según el Dr. Hamer, estaría relacionado con la inestabilidad de la organización en grupo de los individuos formando sociedades. Hay una noción de separación familiar, sobre todo, el padre. Estamos ante un conflicto de índole intelectual, de aprobación del jefe de la familia, del cual depende mi pertenencia al grupo. Se trata de un conflicto de falta de protección y aprobación paterna, donde se ve alterada la cohesión del grupo. “Tengo que entrar en contacto con mi cabeza”, al decir de Enric Corbera.

La ladilla (ptiriasis) es un insecto parásito que habita en las zonas vellosas del cuerpo, principalmente en la región púbica. Se alimentan de sangre y suelen contagiarse por contacto sexual. La sintomatología básica son picores, irritación y pueden causar infección en la piel. Los parásitos se alimentan de energías sobrantes y a la vez limpian. En este caso, tenemos sangre y zona sexual; hay algo que limpiar en esta zona. “Me chupan la sangre” (en un contexto sexual), aquí hay un sentido de culpa ante conceptos éticos y morales relacionados con la sexualidad adquiridos en la familia (sangre=familia): el s**o con extraños, el libertinaje sexual es algo “sucio”, “castigado”, va contra lo enseñado por nuestra familia (sobre todo, nuestra madre). Me chupan la sangre, me chupan mi familia, y, por lo tanto, me separan de ella. Entonces, estamos ante una noción de culpa por contacto sexual y hay una noción de separación (epidermis), “me separo de mi familia, de los valores familiares”. Existe una separación incomprensible (a nivel sexual) o con lo que no estamos de acuerdo. Conflicto de separación del placer sexual.

Los pensamientos, creencias, conceptos... memorias inconscientes... cultura, entre muchos otros elementos, conforman la ...
03/09/2025

Los pensamientos, creencias, conceptos... memorias inconscientes... cultura, entre muchos otros elementos, conforman la percepción. Nuestra percepción produce vibración... La vibración produce energía; la energía conforma la materia.

Alguna vez te has preguntado cómo tus pensamientos y emociones afectan tu bienestar físico? En este Video Matías de Stefano explora la profunda conexión entr...

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)El virus del papiloma humano (VPH) infecta el epitelio estratificado de la piel y las muc...
13/08/2025

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

El virus del papiloma humano (VPH) infecta el epitelio estratificado de la piel y las mucosas. Se trata de una infección de transmisión sexual común que puede causar verrugas ge***ales, condilomas y varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de cuello uterino. Se transmite principalmente a través de relaciones sexuales va**nales, a**les y orales, pero también puede propagarse mediante el contacto piel a piel, incluso sin penetración. La mayoría de las personas han estado expuestas al VPH, pero en general el sistema inmunitario controla las infecciones y estas desaparecen por sí solas sin causar problemas de salud. Casi todas las personas sexualmente activas se infectan con el VPH poco después de iniciar su vida sexual.
Existen dos categorías de VPH de transmisión sexual: el VPH de bajo riesgo y el VPH de alto riesgo. El de bajo riesgo puede causar verrugas en los ge***ales, el ano, la boca o la garganta, o alrededor de ellos. Las infecciones de alto riesgo pueden permanecer durante muchos años y esto puede provocar cambios celulares, que si no se detectan ni se tratan, pueden empeorar con el tiempo y convertirse en cáncer. Existen varios tipos de cáncer provocados por VPH: cáncer de cuello uterino, a**l, orofaríngeo, de garganta, de v***a, va**nal, de pene.
El uso correcto de condones reduce considerablemente, pero no elimina, el riesgo de contraer o propagar el VPH. Las vacunas pueden proteger contra varios tipos de VPH, incluyendo las verrugas ge***ales y algunos tipos que pueden causar cáncer. Las vacunas brindan la mayor protección cuando las personas se vacunan antes de la exposición al virus, esto significa antes de iniciar la vida sexual.
Los conflictos que refleja el VPH van a estar relacionados con separación, pérdida. Se trata de conflictos ectodérmicos, propio de los virus (vienen a traer una nueva información), estos aparecen en fase de reparación del tejido ulcerado, pues su sentido es reconstruir la pérdida de tejido ocasionado durante la fase activa del conflicto biológico. Si persisten y aumentan los síntomas, quiere decir que no se supera la fase de reparación y el conflicto se mantiene activo, o estamos ante recidivas. En el caso de los conflictos de índole sexual, existe la pérdida de la posibilidad de copular. En estos casos, estamos ante un conflicto de inadaptación con respecto a la situación de la pareja.
De acuerdo con Enrique Bouron en su libro Decodificación microbiológica, en las neoplasias malignas de la mucosa ge***al (cáncer del cuello uterino) en la mujer diestra (o la zurda en constelación) el conflicto biológico se relaciona con la frustración sexual asociada a un conflicto de territorio con desamparo (hemisferio cerebral izquierdo). Y en la mujer zurda (o la diestra en constelación o menopáusica) el conflicto va estar relacionado con la pérdida de territorio o del contenido del territorio (hemisferio cerebral derecho).
Las funciones biológicas del recubrimiento del cuello del útero o ectocérvix es el de la reproducción (procreación) al recibir el semen y conducirlo hacia el interior, también conducir al feto hacia el exterior durante el parto, así como la sangre durante la menstruación. Por lo tanto, estamos ante conflictos relacionados con estos temas: la relación sexual y la procreación.
El sentido de un cáncer en el cuello del útero es el de reconstruir, cambiar o remodelar la casa (útero) para procrear. En el caso de un conflicto de pérdida, debemos reponer los hijos; la hormonación que produce el cáncer tiene también la función de atraer al macho. En el caso de conflictos de frustración sexual-afectiva, propio del VPH, este es vivido por relaciones de pobre calidad o como algo sucio, denigrante. Encontraremos historias de separación en un contexto de suciedad: “no he sido la elegida”, “mi marido me ha engañado con otra”, “he descubierto que mi marido recurre a prostitutas”, etc. Hay un sentido femenino de no ser tomada, no ser penetrada por el macho, o más de tipo afectivo como no sentirse cuidada, protegida, cubierta, segura en los brazos del hombre, atendida por la figura masculina (pareja, padre). Los conflictos del cuello uterino son algo más de índole afectivo que los de la va**na.
Ahora veamos cómo se desarrolla este programa biológico (SBS) en el cuello uterino:
Durante la fase activa del conflicto hay una reducción progresiva o rápida de la función sensorial y de reproducción del órgano, según sea la intensidad del impacto biológico. Esta reducción celular, en forma de ulceración del cuello uterino, cursa sin dolor y se puede presentar frigidez debido a la hiposensibilidad. Posible cese de la ovulación y la menstruación (amenorrea). Se activa simultáneamente el programa especial biológico del recubrimiento de las venas coronarias presentándose taquicardia ventricular (latido rápido del corazón), que puede llegar a ser fuerte y molesta como una leve angina de pecho. Hay reducción de estrógeno, por lo que se va a presentar un estado maníaco (la balanza maníaco-depresiva recae hacia el hemisferio cerebral izquierdo).
Una vez superado de alguna manera el conflicto, se procede a la fase de reparación del tejido. Aquí hay una caída inicial y posterior recuperación de la función sensorial del órgano. Se reconstruye la ulceración del tejido presentándose hinchazón (edema), dolor, prurito y sangrado. Aquí es cuando se diagnóstica el carcinoma de cérvix, o una displasia o neoplasia intraepitelial, en dependencia de la magnitud de la reconstrucción. En epicrisis va haber un espasmo para propiciar la expulsión del edema con los residuos de la reconstrucción celular y puede haber sangrado profuso con leucorrea serosa. Y ya en la etapa de recuperación final disminuyen los síntomas. Se recuperan la función sensorial y de reproducción. Hay descamación de las células secas y se termina el proceso de reconstrucción celular con cicatrización. El cérvix puede regenerarse completamente o dejar áreas destruidas y cicatrizadas. Al final del SBS queda un engrosamiento escamoso y se normalizan las funciones del órgano.
El sentido biológico de este programa se encuentra en la etapa activa del conflicto, mediante la reducción de la función del órgano y las células se amplía el espacio interno del cuello del útero para facilitar el paso de los espermatozoides y así permitir el embarazo.

ALZHEIMERLa enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia. Es una enfermedad neurodegenerativa que lentament...
13/08/2025

ALZHEIMER
La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia. Es una enfermedad neurodegenerativa que lentamente va afectando distintas áreas del cerebro. Se trata de un proceso biológico que comienza con la aparición en el cerebro de una acumulación de proteínas en forma de placas amiloides y ovillos neurofibrilares, que hacen que las neuronas cerebrales pierdan las conexiones entre sí y mueran con el tiempo.
La pérdida de memoria es el síntoma clave. En la primera etapa de la enfermedad, la persona puede tener problemas para recordar eventos o conversaciones recientes. Con el tiempo, la memoria empeora y se manifiestan otros síntomas: depresión, pérdida de interés, aislamiento social, cambios en el estado de ánimo, falta de confianza en los demás, ira o agresividad, cambios en los hábitos de sueño, desorientación, desinhibición, ideas delirantes como creer que le han robado algo cuando no es así. En las etapas avanzadas, la pérdida de la función cerebral puede causar deshidratación, mala nutrición o infección. Estas complicaciones pueden llevar a la muerte. Hasta el momento el Alzheimer no tiene cura.
Las causas exactas de esta enfermedad no se comprenden en su totalidad. Los científicos creen que, en la mayoría de los casos, es causada por una combinación de factores genéticos, ambientales y del estilo de vida que afectan el cerebro.
Desde el punto de vista de las leyes biológicas de Hamer, se trata de una Constelación esquizofrénica del área post-sensorial (implica los dos hemisferios cerebrales), estamos ante dos conflictos activos de separación vividos con gran intensidad (brutal), una ruptura del contacto extremadamente dolorosa.
La pérdida de la memora a largo plazo ayuda a superar rupturas del contacto con individuos con los que hay lazos muy importantes y duraderos, que involucran recuerdos de muchos años o de toda la vida. En una constelación interhemisférica, el cerebro reacciona biológicamente protegiendo a la persona, en este caso, se huye de todas aquellas memorias que podrían ser dolorosas y que podrían generar más conflictos en la biología de la persona hasta llevarla a la muerte. La persona se niega a afrontar su vida o su realidad y vuelve a un estado de inocencia, de no preocupación, eliminando así las cargas psico-bio-emocionales de su sistema.
¿Cómo cursa este programa biológico especial (SBS)? Por lo general estamos ante múltiples conflictos repetitivos no resueltos, vividos intensamente en todos los dominios: separación familiar, pareja, hijos, hogar, dinero, trabajo…, que provocan múltiples cicatrices hasta un nivel insoportable. Primero hay uno muy fuerte, un duro impacto (una separación muy dolorosa) que no ha sanado y seguidamente ocurre otro impacto de igual o mayor intensidad que hace que la balanza se recargue en el relé complementario en el otro hemisferio cerebral produciéndose la constelación interhemisférica o esquizofrénica, ambos conflictos se encuentran en fase activa, sin solución, y se agravan aún más con más conflictos de igual contenido. Es común el conflicto de separación familiar en la vejez en el que “yo quiero que estén conmigo, pero yo no quiero estar con ellos”. También el de exigirse constantemente hacer algo que no se quiere o que rebasa mis posibilidades, hasta que la única solución posible es olvidarse de ellas. En este SBS la persona no encuentra una solución a su conflicto, no ve una salida posible, por lo que la biología actúa automáticamente para protegerla ante tanto sufrimiento y físicamente ante otros SBS que pudieran ser mortales, la solución biológica es la desconexión neuronal: el olvido, volver a momentos de la infancia junto a mamá, papá, hermanos... El Alzheimer tiene en su trayectoria tres etapas o fases: una inicial leve (temprana), media (moderada) y tardía (grave, avanzada, final). Para su prevención debemos tener muy presente las pequeñas amnesias que puedan ir apareciendo en la fase inicial y empezar a descodificar inmediatamente. Una vez que los síntomas hayan escalado en las siguientes fases, ya no hay vuelta atrás. El trabajo en cualquiera de las etapas debe realizarse en los acompañantes de la persona, para que puedan tener las herramientas necesarias y no refuercen el conflicto.
Es importante tener en cuenta que la progresión de la enfermedad de Alzheimer varía de una persona a otra. Algunas personas pueden experimentar síntomas más rápidamente, mientras que otras pueden tener una progresión más lenta. Además, los cambios en el cerebro relacionados con el Alzheimer pueden comenzar años antes de que aparezcan los síntomas, lo que se conoce como Alzheimer asintomático.

10/08/2025

Virus del Papiloma Humano

La relación entre las emociones (estrés) y las enfermedades,  explicado por Frank Suárez
08/08/2025

La relación entre las emociones (estrés) y las enfermedades, explicado por Frank Suárez

Síntomas del Hipotiroidismo y DiabetesEl hipotiroidismo y la diabetes son condiciones con síntomas claros y debilitantes. Las personas con hipotiroidismo sue...

08/08/2025

Científicos identifican una proteína capaz de impulsar la formación ósea y que podría abrir nuevas vías para tratar la osteoporosis. 👇

GLAUCOMAEl glaucoma es una enfermedad del ojo que se caracteriza por el aumento de la presión intraocular debido a la ob...
08/08/2025

GLAUCOMA
El glaucoma es una enfermedad del ojo que se caracteriza por el aumento de la presión intraocular debido a la obstrucción de la salida del humor líquido (líquido intraocular). Generalmente se produce cuando se acumula fluido en la parte delantera del ojo. El exceso de fluido aumenta la presión en el ojo y daña el nervio óptico, el cual es responsable de llevar los estímulos visuales al cerebro, dando como resultado la ceguera. El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo.
Vamos a explicar brevemente cómo se produce la presión intraocular y el proceso de visión tubular que caracteriza al glaucoma.
El globo ocular es hueco y se divide en dos cavidades: la anterior es pequeña y contiene el humor acuoso, y la posterior se llama cámara vítrea, la cual contiene el humor vítreo.
Entre la córnea y el cristalino se encuentra la cavidad anterior que se llena con humor acuoso. Este se produce constantemente y es drenado, por lo que su volumen y presión siempre se mantienen constantes. Cuando hay algún disturbio en este ciclo, ya sea mediante el aumento de la producción de humor acuoso o una disminución de su drenaje, el aumento de líquido en esta cavidad provoca un aumento en la presión dentro del ojo. Esto presiona al cuerpo vítreo y este daña al nervio óptico.
Por su parte, el cuerpo vítreo es una cápsula que limita al frente con la cara posterior del cristalino, a ambos lados con el cuerpo ciliar y en la porción central con la retina y el disco óptico, donde inicia el nervio óptico. Contiene un líquido gelatinoso y transparente llamado humor vítreo, este tiene una membrana formada por hialocitos, los cuales contribuyen a eliminar los detritus celulares que pueden acumularse en el interior del humor vítreo y disminuir su transparencia, lo que puede crear una sombra en la retina. A grosso modo, su función es permitir que la luz pueda reflejarse en la retina de forma correcta. Por ejemplo, cuando una presa es perseguida, automáticamente se oscurecen los laterales del cuerpo vítreo para ver solamente lo que hay delante y concentrase así en la fuga.
La ceguera provocada por el glaucoma suele presentarse de forma lenta y desde fuera hacia dentro, es decir, afecta primero al campo de visión periférico y progresivamente se vuelve más central, como si se viera a través de un tubo. Sucede igual que cuando una presa es perseguida por el depredador, solo que aquí el proceso es lento, como si la persecución se mantuviese durante un tiempo prolongado. A veces, el proceso de pérdida de la visión es tan gradual que el paciente solamente nota estar quedándose ciego en estadios avanzados de la enfermedad.
Ahora bien, el problema es el hecho que el simple aumento de la presión intraocular no es capaz de provocar síntomas, por lo que el glaucoma es una enfermedad silenciosa. Solo cuando la presión ocular es muy alta, generalmente superior a 40 mmHg, la persona puede experimentar dolor en los ojos y en la cabeza, así como náuseas y vómitos, visión borrosa, ojos rojos y disminución de la visión, especialmente si hay poca luz.
Existen dos formas de glaucoma: el glaucoma de ángulo abierto y el de ángulo cerrado. El humor acuoso que circula en la cavidad anterior del ojo se drena constantemente a través de un tejido poroso, como un tamiz, llamado malla trabecular. El glaucoma de ángulo cerrado ocurre cuando hay una obstrucción física en la malla trabecular y, consecuentemente, en el drenaje de este líquido. En el glaucoma de ángulo abierto, la malla trabecular está libre de obstrucciones, pero su capacidad de drenaje está reducida. El glaucoma de ángulo abierto es lento, poco a poco; mientras que el glaucoma de ángulo cerrado es agudo (ocurre repentinamente), la presión intraocular se eleva rápidamente y, en cuestión de horas se puede destruir el nervio óptico, llevando a la pérdida irreversible de la visión.
El glaucoma de ángulo cerrado puede ocurrir también de modo crónico, cuando la obstrucción de la malla trabecular se produce de modo progresivo. En este caso, la evolución es más lenta, como el glaucoma de ángulo abierto.
En el glaucoma de ángulo abierto, como ya hemos dicho, el cuadro es insidioso, progresando lentamente sin causar síntomas hasta fases avanzadas de la enfermedad, cuando el paciente nota estar perdiendo la visión.
Sobre las causas del glaucoma la medicina no ofrece una respuesta precisa, solo nos habla de factores de riesgo como la hipertensión ocular, miopía e hipermetropía; o que las personas con ascendencia africana tienen mayores posibilidades de desarrollar glaucoma y que las personas con más de 60 años presentan mayor riesgo; también habla de factores hereditarios: personas con un pariente de primer grado con glaucoma están hasta seis veces más propensas de desarrollar la enfermedad; o como consecuencia de otras enfermedades como la migraña, mala circulación sanguínea, diabetes: los pacientes diabéticos parecen tener un mayor riesgo de desarrollar glaucoma; o el uso crónico de fármacos: el uso de fármacos de la clase de los glucocorticoides durante más de 2 o 3 semanas, principalmente en forma de colirio, se relaciona con un aumento de la presión intraocular.
Sobre su tratamiento, la medicina no ofrece solución: El glaucoma no tiene cura y las lesiones existentes no son reparadas. Por lo tanto, el objetivo del tratamiento es reducir la hipertensión ocular y evitar mayores daños al nervio óptico. El mejor tratamiento se realiza con colirios para los ojos. La clase más usada son los betabloqueantes, como el timolol. Otras opciones son los agonistas alfa como la brimonidina, los inhibidores de la anhidrasa carbónica, como dorzolamida y acetazolamida, o las prostaglandinas, como la latanoprosta. En casos más severos, cuando los colirios ya no actúan, o en glaucomas de ángulo cerrado, la cirugía puede ser necesaria para limpiar el drenaje del humor acuoso.
Desde el punto de vista de las leyes biológicas planteadas por el doctor Hamer, se plantea que el conflicto biológico o percepción que activa el SBS (programa especial biológico) está relacionado con un miedo por detrás (lóbulo occipital) en relación a un perseguidor impersonal que nos acecha, por ejemplo, el control fiscal, la policía o el gobierno que vigila, etc. Este puede ser producido por un impacto agudo, imprevisto, o mayormente por una situación reiterada mantenida en el tiempo, crónico. También en este programa existe el “efecto lupa”, el enfoque centrado; en este sentido posibilita ver la situación más de cerca, ver los detalles. Entonces tenemos dos aspectos: miedo por atrás (persecución, vigilancia) y conflicto de lupa (acercar algo o a alguien). Hay un peligro que me persigue y necesito verlo con claridad para estudiarlo y así ver cómo escapar. En cualquier caso, supone un estrés intenso y vital para la persona que no sabe qué hacer para salir de la situación en la que se encuentra.
¿Cómo transita este programa biológico? En fase del conflicto activo hay una reducción progresiva o rápida de la función estructural, según sea la intensidad del conflicto, lo cual produce el aumento de la presión intraocular, esto es debido al aumento del fluido del líquido ocular y se produce la opacidad parcial con pérdida progresiva de la visión periférica o lateral. La visión al frente (al punto de huida) queda libre, llamado visión de túnel o tubular. Con poca masa conflictual se produce glaucoma de tensión normal (GTN) y con mayor masa conflictual se produce glaucoma de ángulo abierto. Una vez resuelto el conflicto, se pasa a la fase de reparación. Hay una caída inicial de la función con incremento de la opacidad parcial con pérdida mayor de la visión periférica y posterior recuperación. En la epicrisis se produce el glaucoma agudo y luego, ya en la recuperación final, hay una reducción progresiva de la opacidad con recuperación de la visión periférica, dependiendo de si hubo algún daño permanente en los axones de las células ganglionares retinales o en el disco óptico. Con múltiples recidivas, el cuadro se agrava y se puede producir la pérdida permanente de la visión por el daño al nervio óptico.
El sentido biológico de este programa se encuentra en su fase activa (mediante la reducción de la función estructural), aquí se produce un bloqueo en la visión periférica, pero manteniendo la visión central (visión en túnel o tubular). Esto le permite a la presa concentrarse y encontrar su camino de huida hacia adelante, sin pararse a mirar hacia atrás o hacia los lados, porque cualquier distracción o paralización aumentaría la posibilidad de ser atrapada. De esta forma la presa logra escapar del depredador. El organismo de la presa optimiza su función de escape concentrando su visión frontal para huir del agresor que viene desde “atrás”. Metafóricamente, el mirar al frente se usa en algunas expresiones, por ejemplo, cuando decimos “Mira al frente, hacia el futuro” o “Toma esa decisión sin mirar atrás o a los lados”.

Dirección

León

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Desprogramación Biológica de las Enfermedades publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Desprogramación Biológica de las Enfermedades:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram