El diplomado comienza el 7 de Marzo y finaliza el 26 de Septiembre del presente año. Está dirigido a Profesionales de la salud (psicólogo, médico, psiquiatra, trabajador social) principalmente quienes participen en organizaciones privadas o públicas donde enfrenten la vulnerabilidad del problema, se encuentren en el campo de la investigación o que estén interesados en conocer sobre la dinámica de la conducta adictiva y su intervención clínica. PLAN DE ESTUDIOS
Módulo I: Conceptos y principios básicos
Módulo II: Procesos neurológicos del comportamiento adictivo
Módulo III: Perfil del paciente adicto
Módulo IV: Evaluación conductual
Módulo V: Funcionamiento familiar
Módulo VI: Propuesta de intervención de la conducta adictiva
La inversiòn total es de $15,000.00, o 5 pagos de $3,000.00. Anaiz Vargas Estrada
Licenciatura en Psicología por la Universidad Iberoamericana León. Maestría en Psicología Clínica y de la Salud por ISEP Barcelona, España. Especialización en Promoción de la Salud y Prevención de la Conducta Adictiva por la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinó los Centros de Atención Primaria en Adicciones del Estado (Centros Nueva Vida). Actualmente es psicóloga clínica del centro de atención primaria en adicciones de la ciudad de León. Ha participado en congresos como ponente sobre el tema de adicciones. Labora en consulta privada. Especialista Lorena Sánchez Toledo
Licenciatura en Psicología por la Universidad de Guanajuato. Maestría en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Querétaro. Laboró como psicóloga clínica en Centros de Integración Juvenil, en DIF Estatal. Dentro de la secretaría de salud, coordinó la línea de intervención en crisis, y el programa de adicciones a nivel estatal. Ha participado en congresos como ponente, en temas de suicidio, violencia y adicciones. Mtra. Martha Cecilia Hernández García
Licenciatura en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Especialidad y Maestría en Terapia Sistémica por el Centro de Investigaciones Psicosociales CRISOL. Diplomado en Desarrollo Familiar por el Instituto de Terapia Familiar “Cencalli”. Diplomado en Terapia Familiar y Adicciones por el Centro de Estudios superiores Montefènix. Laboró en Centros de Integración juvenil, además como terapeuta familiar en el Centro de Integración para adictos y familiares “Montefènix”, y en el Instituto Especializado en Adicciones “La Esperanza”. Ha participado como ponente en temas de farmacodependencia. Tiene experiencia en docencia en temas de Psicología. Dr. José Antonio Luna Villaseñor
Médico Cirujano por la UNAM. Maestría en Psicología Clínica, por la UAQ. Maestrí¬a en Terapia Familiar Sistémica por la UNIVA. Especialista en Psiquiatría General. Especialista en Psiquiatría Psicoanalítica por Sopac. Formación en Psicoterapia Psicoanalítica individual por Sopac. Formación en análisis grupal, por Legrac. Terapia posmoderna (narrativa y colaborativa) por el ILEF y el Galveston Institute. Certificación internacional en prácticas colaborativas por Grupo Campos Elíseos y Houston Galveston Institute. Tiene experiencia docente en licenciatura y maestría.