Dr. Luis Lizama

Dr. Luis Lizama Dr. Luis Daniel Lizama Rodríguez
Cirujano Cardiovascular
Salud integral, humanista y entendible

AVISO DE NO DISCRIMINACIÓN

La fanpage de Facebook “Dr. Luis Lizama” NO DISCRIMINA a ninguna persona por razón de su raza, sexo, preferencia sexual, capacidad física, religión ni de ninguna forma. Toda persona tiene derecho a la protección y al respeto de su honor, dignidad, moral y reputación, sin distingo de su origen étnico, origen nacional o rasgos de fenotipo. La fanpage de Facebook “Dr. Luis Lizama” prohíbe todo acto de discriminación racial, racismo, endorracismo que tenga por objeto limitar o menoscabar el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos y libertades de la persona o grupo de personas.

SALUD SEXUAL 🔥 Una parte integral de las personas 👍🏻 “El s**o es una trampa de la naturaleza para no extinguirse.” — Fri...
04/09/2025

SALUD SEXUAL 🔥
Una parte integral de las personas 👍🏻

“El s**o es una trampa de la naturaleza para no extinguirse.” — Friedrich Nietzsche

🔥👍🏻

El 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una iniciativa promovida por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS)desde el año 2010.

Un cuerpo más saludable. Una vida sexual plena. Valorarse como persona y sentirse bien con uno mismo. Tener paz interior. Relaciones positivas y satisfactorias. Evitar las enfermedades de transmisión sexual. Prevenir los embarazos no deseados. Estos son solo algunos de los beneficios importantes de una buena salud sexual.

Ser una persona sexualmente sana significa poder disfrutar de un cuerpo más saludable, de una vida sexual plena, de relaciones positivas y de paz interior. Ser una persona sexualmente sana también significa que usted disfruta de su sexualidad y se cuida a sí mismo/a y a sus parejas durante toda la vida. Poder hablar con franqueza sobre la salud sexual con su pareja y su profesional de la salud es esencial para su salud.

🔥👍🏻
¿QUÉ ES LA SALUD SEXUAL?

La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.

La sexualidad forma parte de la salud integral y de la personalidad de todo ser humano. Para nuestro pleno desarrollo físico y emocional, todos necesitamos la satisfacción de necesidades básicas como el deseo de contacto, de intimidad, de expresión emocional, de placer y de amor.

Sin embargo, nuestra sociedad actual ha padecido y sigue padeciendo una cierta s**ofobia, más o menos solapada según las épocas, por lo que el individuo no es del todo libre para vivir su sexualidad de una manera plena y sin prejuicios, y ya desde el nacimiento, la educación que recibe esa persona está llena de mensajes negativos que limitarán en un futuro su capacidad comunicativa, tanto emocional como sexual.

La Organización Mundial de la Salud, desde 1975, considera que se necesitan tres elementos primordiales para experimentar una buena salud sexual:

1️⃣ Tener posibilidad de disfrutar de una actividad sexual reproductiva con un equilibrio entre ética personal y social.

2️⃣ Poder ejercer la sexualidad sin temores, vergüenzas ni culpas, es decir, sin factores psicológicos y sociales que interfieran con las relaciones sexuales.

3️⃣ Poder ejercer la actividad sexual sin trastornos orgánicos, enfermedades o alteraciones que la entorpezcan.

Hay enfermedades mentales que pueden derivar en disfunciones sexuales, por las propias patologías o por los fármacos con los que se tratan. De la misma manera, las disfunciones sexuales pueden dar lugar a depresiones o ansiedad.

Hacer deporte, subir escaleras, dormir… y practicar s**o: no es lo mismo hacerlo con 20 años que con 50.

Nuestro cuerpo cambia a medida que envejecemos, y las transformaciones físicas que experimentamos influyen también en la sexualidad.

Sin embargo, no todo lo que conlleva envejecer es negativo: a partir de cierta edad contamos con más habilidades comunicativas y menos inhibiciones, lo que puede ser una gran carta en la cama. Y, sin importar la edad, siempre hay cosas que se pueden hacer para tener una vida sexual más satisfactoria.

🔥👍🏻
¿CÓMO MEJORAR LA SALUD SEXUAL?

💪🏻 Hacer ejercicio con regularidad
Al practicar ejercicio experimentaremos una mejoría emocional y, este estado de bienestar y satisfacción, seguramente aumentará la libido. Además, el ejercicio regular mejorará la condición física, lo que ayuda a disfrutar más en la cama.

La natación es un ejercicio ideal, ya que además de aeróbico e integral, es de bajo impacto. Es un deporte que, en mujeres, puede fortalecer el tono del suelo pélvico, importante para que hagan frente a disfunciones sexuales, como el vaginismo y la dificultad para alcanzar or****os. En hombres, es bueno para superar problemas de control de ey*******ón y mejorar las erecciones.

El pilates es beneficioso para mejorar la vida sexual, siempre y cuando no se tengan problemas de suelo pélvico. Si se tienen, hay que solucionarlos primero para que estos ejercicios no agraven la situación.

🚭 Dejar el tabaco
La relación entre el consumo de tabaco en la mala función eréctil ha quedado clara en numerosos estudios. El tabaco afecta los flujos sanguíneos del pene, adelantando el envejecimiento prematuro de sus arterias, incluidas las del pene.

🍎 Tener una dieta equilibrada
Los hombres que basan su dieta en un alto contenido en grasas saturadas presentan hasta un 38 por ciento de disminución de la concentración de espermatozoides en la ey*******ón, y un 41% menos de líquido espermático.

🚫 No realizar prácticas de riesgo
Una buena salud sexual depende de múltiples factores. Entre los más importantes está el uso de métodos anticonceptivos, los cuales ayudan a prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Un ejercicio negligente de la sexualidad la convierte en motivo de problemas de salud, de sufrimiento y de desequilibrio personal y social.

Las enfermedades de transmisión sexual no distinguen si se es homosexual, mujer, joven, hombre, bisexual, alto, heterosexual, etc. A todos les puede tocar. El único medio que previene las infecciones sexuales es el pr********vo.

🎈 Usar anticonceptivos
Es importante conocer todos los métodos anticonceptivos: métodos barrera (mecánica o química), métodos hormonales, DIU y métodos quirúrgicos.

🧘‍♀️ Practicar técnicas de autocontrol emocional
El estrés suele producir una disminución del deseo sexual al reducir el nivel de testosterona en sangre. En estos casos, la práctica regular de la respiración, la relajación muscular y el mindfulness o la meditación pueden ayudar a regular las emociones.

🚷 Evitar relaciones tóxicas
También en el plano emocional, hay que evitar las relaciones tóxicas. Toda relación de pareja debe ser una relación entre iguales, consentida por ambas partes, sin presión, chantaje o violencia.

En una relación, el placer, la ternura y los afectos, se comparten. Igualmente, hay que defender el derecho a desvincularse de la otra persona. Esta es la única forma de ser coherente y de aceptar que el ser humano es libre y responsable.

💭 Mejorar la información sexual
Es muy importante estar al tanto de las prácticas de riesgo y los métodos a nuestro alcance para evitar esos riegos. Conocer qué es una relación de pareja sana y saber dónde acudir cuando surge algún problema.

La falta de información en torno a la sexualidad y nuestro cuerpo afecta a la salud sexual de las personas. Hay que mejorar nuestro autoconocimiento y la psicoeducación acerca de los elementos que favorecen el bienestar y el crecimiento erótico y sexual.

☺️ Conocerse
Debemos conocernos como seres sexuados, conocer nuestro cuerpo, aprender a querernos, valorarnos, gustarnos, y saber expresar nuestra erótica de modo que seamos felices, aceptando todas nuestras peculiaridades.

🗣 Comunicarse
A mayor comunicación con la pareja, menor riesgo de malos entendidos en el terreno sexual y mayor probabilidad de mejorar la calidad del encuentro erótico. La comunicación erótica es un potente afrodisiaco y la comunicación relacional y emocional un neutralizador de posibles interferencias en el plano sexual.

🥰 Valorarse como persona y decidir qué es lo mejor para uno.
El s**o es una parte natural de la vida puede ser una fuente de placer, intimidad y goce. Pero cada uno es quien decide cuándo desea tener s**o. En primer lugar, hay que pensar en lo que se quiere. Luego, se definen los propios valores, deseos y límites. Estos pueden cambiar según la etapa de la vida en la que se encuentre cada individuo.

😍 Tratar bien a la pareja.
Se debe encontrar a la persona que nos haga sentir bien con nosotros mismos, cómodos y seguros. Las parejas deben respetar los límites, y no deben presionarnos o forzarnos a hacer algo que no se desee hacer. Igualmente, cada uno debemos respetar a la pareja y no forzarla a hacer nada que no desee hacer.

🏥 Hacer qué la salud sexual sea parte de la atención médica de rutina.
Esto ayudará a proteger la salud sexual y el bienestar. Se debe buscar un profesional de la salud con el que se sienta comodidad y bajo un trato de respeto. Se debe hablar francamente con el médico acerca de cómo mantenerse sano, planteando toda inquietud o problema que se pudiera tener respecto a la salud sexual.

⏰ Darse tiempo.
A medida que envejecemos, los reflejos sexuales se ralentizan.
Así, se suele necesitar más tiempo para llegar al orgasmo, y por eso es más fácil lograrlo en un entorno tranquilo, cómodo y sin interrupciones. Invertir más tiempo en hacer el amor nos puede llevar a experiencias sexuales nuevas.

💧 Lubricación
Es habitual que la transición a la menopausia vaya acompañada de sequedad vaginal, que se puede subsanar con geles lubricantes. Son útiles para evitar relaciones sexuales dolorosas, que suelen derivar en problemas de libido y tensiones en la pareja.

💡 Se creativo
Ampliar el repertorio de posturas, además de hacer que el s**o sea más interesante, puede ayudar a superar ciertos problemas. Ciertas posiciones facilitan que la mujer llegue al orgasmo.

👊🏻 Probar los ejercicios de Kegel
Los ejercicios de Kegel sirven para fortalecer los músculos pélvicos. ¿En qué consisten? Se trata de apretar el músculo que contraemos cuando tratamos de detener la o***a. Mantenlo apretado dos o tres segundos y luego relájalo. Repítelo 10 veces durante cinco series al día. Hacerlo mejorará las condiciones físicas para la vida sexual.

🔥👍🏻

Al nacer ya lo hacemos como seres sexuados y, desde ese mismo momento, empieza nuestra evolución como tales, por lo que independientemente de nuestra edad, de nuestra condición física y de nuestra vocación, mientras tengamos vida, los seres humanos siempre sentiremos y expresaremos nuestra sexualidad (la negación de la misma también va a ser una forma de expresarla). A lo largo del ciclo vital irán surgiendo diferencias notables y tener conocimiento de ellas hará que sea más fácil mantener una buena salud sexual, sin conflictos ni sentimientos de culpa.

Una buena educación sexual nos ayudaría a relacionarnos mejor, a disfrutar plenamente del s**o, a no correr riesgos innecesarios, a tener menos complejos y, en definitiva, a ser más felices.

¡Es hora de darle a la salud sexual la atención que se merece!

❤️

Si te interesa esta información y quieres conocer otras formas de mejorar tu salud, te invito a:
🔔 SEGUIR la página
👍🏻 darle LIKE al artículo
👤 ETIQUETAR a un amigo
↗️ COMPARTIR en tu muro
📬 dejarme un COMENTARIO

Éstas acciones me ayudan mucho a seguir trayéndoles información útil de salud. ❤️

Fuentes:
🖥 Organización Mundial de la Salud
🖥 Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS)
🖥 National Coalition for Sexual Health
🖥 World Association For Sexology

Dr. Luis Daniel Lizama Rodríguez 👨🏻‍🦲
MEDINCAR ®️
Medicina Integral y Humanista ⚖️
Cirugía Cardíaca y Salud Cardiovascular 🫀

Citas WhatsApp y Tel. +52 9999949895 📲
Consultoría io Médico. 9991773192 ☎️

Hospital Christus Muguerza - Faro del Mayab
Consultorio 712 🏥
Mérida, Yucatán. México 🇲🇽
Doctoralia. Luis Daniel Lizama 🖥
#2025

SÍNDROME PFAPA 🌡Síndrome de Marshall 🌎 “El amor es como la fiebre: nace y se extingue sin que la voluntad tome en ello l...
04/09/2025

SÍNDROME PFAPA 🌡
Síndrome de Marshall 🌎

“El amor es como la fiebre: nace y se extingue sin que la voluntad tome en ello la menor parte.” — Stendhal

🌡🌎

El 4 de septiembre es el Día Mundial del Síndrome PFAPA, una enfermedad auto-inflamatoria que se caracteriza por episodios de fiebre periódica acompañados de adenopatías, aftas y amigdalitis, entre otras.

El nombre de Síndrome PFAPA responde al acrónimo que resume los síntomas típicos: “P “de Periódica, “F” de fever (fiebre), “A” de aftas y amigdalitis, “P” de pharingitis (faringitis), “A” de adenitis.

También se le denomina como Síndrome Marshall, que hace referencia a su descubridor, que definió el síndrome en 1987.

Los síntomas del Síndrome PFAPA son fiebre periódica, con una recurrencia a veces sorprendente por su exactitud (cada 15 días, cada 21 días, cada mes).

Por su similitud con los procesos infecciosos y la corta edad de los pacientes a los que afecta, ocasiona la realización de múltiples estudios complementarios, ingresos y tratamientos antibióticos innecesarios hasta que finalmente se llega a su diagnóstico.

🌡🌎
¿QUÉ ES EL SÍNDROME PFAPA?

El síndrome PFAPA es una enfermedad autoinflamatoria, probablemente la más frecuente, en la que se sospecha una causa inmunológica, y en la que no se ha demostrado una clara base genética.

Es una patología benigna, de difícil manejo, no hereditaria, de etiología y patogenia desconocida representa una entidad crónica, aunque autolimitada, de fiebre recurrente.

PFAPA es la abreviatura en inglés de Síndrome de Fiebre Periódica, Estomatitis Aftosa, Faringitis y Adenitis cervical.

Es una extraña enfermedad, y puede llegara cambiar la calidad de vida de quien lo sufre. Afecta fundamentalmente a los niños y provoca fiebres altas con una periodicidad mensual, que es el elemento que la convierte en algo inusual.

La recurrencia mensual de este síndrome produce absentismo escolar e interfiere en el día a día de niños y padres. Sin embargo, se trata de un cuadro de carácter benigno y autolimitado que se resuelve espontáneamente en la mayoría de los pacientes antes de llegar a la edad adulta.

La frecuencia del PFAPA es desconocida. No es una enfermedad de causa infecciosa (no es contagiosa) ni genética. Comienza antes de los 5 años de edad.

❗️🌡🌎
¿QUIÉN PUEDE PADECER SÍNDROME PFAPA?

La prevalencia exacta del PFAPA es desconocida, pero se estima que es mayor de la descrita inicialmente, debido a un infradiagnóstico de la enfermedad. Su incidencia anual estimada, de alrededor de 2.5-3/10 000 niños, año es probablemente mucho menor de la real.

La frecuencia es algo mayor en el s**o masculino (55-71% de los casos) y no viene determinada por el grupo étnico, habiendo sido descrita en diferentes poblaciones a nivel mundial.

Aunque no es exclusiva de la infancia, como se pensaba inicialmente, es cierto que suele debutar en la edad pediátrica, entre los 2 y los 5 años de edad. Su inicio por debajo del año de edad debe hacernos dudar del diagnóstico.

🌡🌎
¿CUÁLES PUEDEN SER LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME PFAPA?

La fiebre es condición necesaria para el diagnóstico (se da en el 100% de los casos), se caracteriza por ser muy elevada, el niño presenta mala respuesta a antitérmicos (tiene frío en un 80% de los casos) y aparece acompañada de inflamación de la garganta, ganglios aumentados de tamaño en el cuello y aftas orales, que definen el cuadro.

Los síntomas principales y su frecuencia:

🌡 Fiebre (100%)
🤒 Faringitis (72%)
🌋 Adenopatía cervical (88%)
👄 Aftas orales (70%)
🤕 Cefalea (60%)
😩 Dolor abdominal (49%)
🖐🏻 Dolor en las articulaciones (79%)
🥶 Sensación de frio (80%)
🤢 Nauseas (32%)
💩 Diarrea (16%)
😷 Tos (13%)
🔴 Rash cutáneo (12%)

La fiebre suele ser elevada y ocurrir de forma súbita, es decir, en poco tiempo el niño puede llegar a fiebre de 40ºC o más. Estos episodios febriles duran poco, habitualmente de 3 a 6 días.

Las aftas se presentan en número de entre 1 y 4 y suelen ser menores de 1 cm. Menos frecuentemente pueden aparecer en forma de agrupadas. Generalmente se localizan en labios, mucosa bucal, o faringe. En ocasiones pueden persistir entre los episodios de fiebre.

La faringitis se caracteriza por la aparición de una coloración rojiza (hiperemia) de la mucosa faríngea o por exudados en las amígdalas, generalmente en forma de placas.

Las adenopatías de los pacientes con PFAPA son de localización lateral en el cuello. Su presencia en otras localizaciones debe hacernos dudar del diagnóstico.

Durante los episodios el niño aparece muy enfermo y se queja de al menos uno de los tres síntomas descritos anteriormente. Los episodios febriles se repiten cada pocas semanas (en general 1 vez por mes).

En los períodos que transcurren entre los episodios el niño no tiene ningún síntoma y su actividad es normal. El desarrollo del niño, que parece completamente sano entre los episodios, es absolutamente normal.

🌡🌎
¿CUÁLES PUEDEN SER LAS CAUSAS DEL SÍNDROME PFAPA?

En la actualidad se desconoce la causa exacta de la enfermedad.

El hecho de que una dosis de corticoide sea suficiente para abortar el cuadro sugiere que los síntomas tienen un origen inflamatorio, no infeccioso, por un proceso inmunológico que comenzaría en las amígdalas. Durante los períodos febriles el sistema inmune (sistema de defensa contra las infecciones) de los niños con la enfermedad se activa.

Esta activación produce una respuesta inflamatoria autolimitada, con fiebre e inflamación de la boca y/o del cuello.

El pronóstico es bueno y las recurrencias aparecen durante varios años.

Generalmente, comienza antes de los 5 años y se resuelve espontáneamente antes de los 10 años, aunque recientemente, se han descrito casos en adultos.

🔍🌡🌎
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL SÍNDROME PFAPA?

No hay ningún análisis o prueba de imagen específica para el diagnóstico de PFAPA, sino que éste se realiza por su presentación clínica.

Para confirmar el diagnóstico es necesario excluir otras enfermedades que se presentan con síntomas similares (Infecciones, otras enfermedades periódicas). Los síntomas no suelen responder al paracetamol o a los antiinflamatorios no esteroides.

Sería razonable comenzar el estudio de primer nivel con un hemograma y marcadores de inflamación como PCR y VSG tanto en crisis como intercrisis.

El diagnóstico se basa principalmente en la aparición de fiebre elevada de forma periódica (> 39°C) de 3-5 días de duración.

En la mayoría de los casos los episodios son precedidos de un pródromo de malestar, irritabilidad o cefalea de corta duración.

Los síntomas acompañantes más frecuentes son las adenopatías cervicales que aparecen en dos tercios de los casos, seguidas de estomatitis aftosa y faringitis.

Se acepta que para establecer el diagnóstico de síndrome PFAPA es necesario descartar una serie de enfermedades (fiebres periódicas) causadas por mutación de genes involucrados en la regulación de la respuesta inflamatoria (fiebre periódica de causa monogénica), como la Fiebre Mediterránea Familiar (FMF), síndrome periódico asociado al receptor del factor de necrosis tumoral (TRAPS del inglés tumor necrosis factor receptor – associated periodic síndrome), y la deficiencia de mevalonato quinasa (DMK).

Estas enfermedades están incluidas en el grupo de enfermedades autoinflamatorias, también son responsables de episodios de fiebre recurrente y cuadros clínicos similares al síndrome PFAPA en niños.

También se considera como diagnóstico una rápida respuesta a una dosis única de corticoides.

En el estudio de laboratorio se detecta leucocitosis, neutrofilia y elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG). También aparecen elevados los reactantes de la fase aguda, aunque hay normalidad en el recuento plaquetario. En ocasiones puede aparecer también una moderada elevación de la IgD (muy por debajo de la presente en el síndrome de hiper IgD) e Ig E.

No se detecta ningún agente bacteriano causante de los episodios. Parámetros que no suelen alterarse son la hemoglobina, el sistemático de o***a, las transaminasas y el resto de inmunoglobulinas.

✅🌡🌎
¿CÓMO SE PUEDE TRATAR EL SÍNDROME PFAPA?

Los síntomas no suelen responder al paracetamol o a los antiinflamatorios no esteroideos.

El tratamiento más aceptado es la corticoterapia; una única dosis de prednisona o prednisolona (1 mg/kg/día) al inicio de los episodios acorta de forma importante la duración de la fiebre, aunque no parece disminuir el número de brotes.

Vitamina D: hay estudios que describen la presencia de niveles bajos de vitamina D en pacientes con síndrome PFAPA hasta en el 80% de los pacientes.

🌡🌎
¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO DEL SÍNDROME PFAPA?

Al contrario de lo que sucede en otras enfermedades autoinflamatorias, el PFAPA se considera una enfermedad benigna, dado que no presenta complicaciones, no afecta al crecimiento ni al desarrollo del niño y tampoco han sido descritos hasta la fecha efectos adversos a largo plazo (como neoplasias, amiloidosis o enfermedades autoinmunes).

Suele autolimitarse en unos años (persiste alrededor de 4 años desde el primer brote). Es típico que los brotes se vayan espaciando hasta dejar de aparecer, aproximadamente en la preadolescencia y adolescencia, aunque a veces pueden reaparecer o persistir incluso en la edad adulta, aparecer por primera vez en adultos o debutar durante el embarazo.

Sin embargo, a pesar de su benignidad, se ha demostrado que los episodios de fiebre se relacionan con una importante interferencia en las actividades del niño y su familia afectando a su calidad de vida.

❤️

Si te interesa esta información y quieres conocer otras formas de mejorar tu salud, te invito a:
🔔 SEGUIR la página
👍🏻 darle LIKE al artículo
👤 ETIQUETAR a un amigo
↗️ COMPARTIR en tu muro
📬 dejarme un COMENTARIO

Éstas acciones me ayudan mucho a seguir trayéndoles información útil de salud. ❤️

Fuentes:
🖥 Asociación Española de Pediatría
🖥 Sociedad Española de Reumatología Pediátrica
🖥 Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria

Dr. Luis Daniel Lizama Rodríguez 👨🏻‍🦲
MEDINCAR ®️
Medicina Integral y Humanista ⚖️
Cirugía Cardíaca y Salud Cardiovascular 🫀

Citas WhatsApp y Tel. +52 9999949895 📲
Consultoría io Médico. 9991773192 ☎️

Hospital Christus Muguerza - Faro del Mayab
Consultorio 712 🏥
Mérida, Yucatán. México 🇲🇽
Doctoralia. Luis Daniel Lizama 🖥
#2025

EL SOCIÓPATA 😏Sin remordimiento, sin empatía 😒“Yo no quería hacerlas daño. Sólo quería matarlas.” — David Berkowitz (El ...
03/09/2025

EL SOCIÓPATA 😏
Sin remordimiento, sin empatía 😒

“Yo no quería hacerlas daño. Sólo quería matarlas.” — David Berkowitz (El asesino del calibre 44)

😏😒

Según la psicóloga de Harvard y autora del libro The Sociopath Next Door, Martha Stout, una de cada 25 personas es sociópata. Esto puede representar un verdadero problema para la sociedad actual.

La sociopatía es un trastorno recogido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5) como «trastorno de la personalidad antisocial». Este trastorno se define como «una afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros».

La característica esencial de este trastorno es un patrón general de desprecio y de violación de los derechos de los demás. Comienza en la infancia o adolescencia temprana. El trastorno continúa en la edad adulta. Este patrón también ha sido denominado psicopatía, sociopatía o trastorno de la personalidad disocial.

😏😒
¿EN QUÉ CONSISTE EL TRASTORNO SOCIOPÁTICO?

A las personas con trastorno psicopático o sociopático se les han denominado también como personas antisociales, debido a su incapacidad de establecer y mantener relaciones interpersonales, puesto que se trata de sujetos que solamente buscan su propio beneficio inmediato sin importarles que para obtenerlo afecten los intereses de los demás.

Buscan satisfacer sus necesidades y motivaciones sin importarles las reglas sociales o morales; su conducta se orienta a evitar la gran incomodidad que ocasionaría el no satisfacer algunas de sus necesidades o su propia frustración.

Los psicópatas suelen ser inestables, irresponsables, que no aprenden de la experiencia, pues, aunque hayan recibido algún castigo por sus actos, no se sienten arrepentidos y vuelven a repetir sus conductas; algunas veces tratan de convencer a los demás de que su forma aparentemente inadecuada de proceder tiene fundamentos lógicos y válidos, por lo que no tienen culpa.

Los psicópatas pueden mostrar agresión y constante rebeldía ante la sociedad y la familia o, en ocasiones, no expresan abiertamente su rebeldía, pero tampoco se apegan a las reglas; refieren deseos de modificar su conducta, pero este sólo es un deseo superficial.

El trastorno de conducta implica un patrón repititivo y persistente de comportamiento en que se violan los derechos básicos de los demás o las principales normas sociales. Los comportamientos característicos del trastorno de conducta se agrupan en cuatro categorías:
😡 Agresión a personas y animales
😡 Destrucción de la propiedad
😡 Fraudes o hurtos
😡 Violación grave de las normas.

Y es que un sociópata no se ajusta a las normas sociales y en muchos casos tampoco a la legalidad.

El conflicto central de la psicopatía se establece entre el Yo y el Superyó. En la corriente psicoanalítica el Yo es la consciencia del individuo, y el Superyó es como el “Pepito Grillo” de Pinocho que nos dice que está bien, que está mal y norma las conductas y valores. Ese Superyó no se desarrolla ni concuerda con las normas sociales; por lo que los ideales del Yo son sólo la satisfacción inmediata de sus necesidades, sin tomar en cuenta las relaciones con los que le rodean.

Las relaciones interpersonales que establece le sirven únicamente para liberar tensiones o aliviar el conflicto del Superyó; estas relaciones no llegan a ser de tipo afectivo. Un sociópata no quiere a nadie más que a sí mismo y sus propios deseos.

Las metas de la conducta sociopática o psicopática (MacKinnon, 1983) están orientadas a:
😨 Evitar la tensión resultante de impulsos insatisfechos
😨 Evitar la ansiedad producida por la frustración
😨 Mantener protegido al Yo de sentimientos de inadecuación.

Para este tipo de personas la actividad placentera implica tan solo un alivio transitorio de tensión, sus placeres se relacionan más con satisfacciones fisiológicas que con establecer relaciones amorosas (González Nuñez, 2000).

La psicopatía se va desarrollando desde los primeros años de vida del niño y los sociópatas absolutos desde el nacimiento pues, por diversos motivos, no establecen un vínculo con la madre ni con otra figura sustituta, pueden convertirse en asesinos seriales, matar sin sentir nada e incluso estar en la escena del crimen sin perturbarse; esto debido a que no se les desarrolla el sistema límbico asociado a las emociones.

Una característica del sociópata es la ausencia de remordimiento. Se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien. También es propio de la conducta del sociópata la desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.

El sociópata con frecuencia carece de empatía y tiende a ser lo que podíamos entender como una persona cruel. Asimismo es cínico y despectivo con los sentimientos, derechos y sufrimientos de los demás.

La persona sociópata puede tener una concepción de sí misma elevada y mostrarse arrogante. Por ejemplo, puede pensar que el trabajo ordinario no está a su altura o no tener una preocupación realista acerca de sus problemas actuales o de su futuro.

Además, desprende un encanto simplista y superficial, con una capacidad verbal voluble y artificiosa. Por ejemplo, usa términos técnicos o de una jerga que podría impresionar a alguien que no esté familiarizado con el tema.

La falta de empatía, una concepción de sí mismo elevada y el encanto superficial son características que han sido frecuentemente incluidas en la definición de un psicópata. Un sociópata también puede ser irresponsable y explotador en sus relaciones sexuales y de pareja. Suele haber comenzado muchas relaciones y nunca ha tenido una relación monógama. Esta irresponsabilidad se extiende a su rol como padre. Esto se evidencia por la malnutrición o las afecciones resultantes de la falta de una higiene mínima con sus hijos.

Tal fue el caso de la “mata viejitos” de la ciudad de México. A esta mujer, cuando la evaluaron poniéndole electros para medir su actividad cerebral, le pusieron enfrente imágenes en un video desde sublimes hasta desgarradoras como un bebé destrozado o una bella puesta de sol con el resultado de que su sistema límbico no reaccionó, además de que, obviamente no mostró señales de algún tipo de reacción en su rostro. En los juicios se les observa aplanados, indiferentes e incluso burlones. Tienden a ser muy inteligentes porque toda su energía se dirige a lo cognitivo y ninguna a lo emocional o afectivo (Rosado M, 2005).

😏😒
¿CÓMO SE FORMA EL SOCIÓPATA?

La relación madre-hijo en este tipo de personas no se encuentran en armonía, pues la baja tolerancia a la frustración por parte del sociópata ocasiona que los esfuerzos de la madre para alimentarlo y confortarlo nunca le sean suficientes, entonces el pequeño, en vez de responder con gratitud y demostrando placer por los cuidados de la madre que refuercen su labor maternal, reacciona con disgusto (MacKinnon, 1983) y la madre percibe al niño como rechazante y/o la madre puede ser también, rechazante, hostil, evitativa. y no establece el vínculo (Rosado m. 2005). La continua inconformidad del niño incrementa la actitud inadecuada de la madre; este patrón de insatisfacción se continúa repitiendo en ambas partes.

Dentro de las familias de personas psicopáticas (Coderch, 1985), el padre o la figura de autoridad es considerado por la sociedad como una persona respetable y responsable. Los padres frecuentemente tienen dificultades para acordar la manera de cómo educar al niño, pude ser que el padre sea rígido y severo con su hijo, distante emocionalmente que le inspire temor, pero no cariño; mientras que la madre es inconsistente, blanda, permisiva, suele disculpar todas las faltas de su hijo y no es capaz de poner límites, es en los casos extremos rechazante (RosadoM M 2005).

Es la madre quien intercede ante el padre, oculta y justifica al niño para que no sea castigado por el padre. Se dice que son madres muy narcisistas que encubren a sus hijos para que este tenga una imagen favorable de ella y admire y exprese gratitud; el padre también requiere de la aprobación social para mantener su autoestima. Las relaciones familiares, por lo tanto, se basan en la apariencia y no en lo emocional; la madre considera a su hijo como una parte de ella y le impide su proceso de separación-individuación, lo cual provoca agresión en el niño, quien introyecta a una figura paterna punitiva.

El niño siente ambivalencia ante los padres y posteriormente hacia las demás figuras de autoridad; la relación que tiene con sus padres es poco afectuosa y nunca se siente querido, por lo que, en futuro, las relaciones sociales que establezca estarán matizadas por la frialdad y la incapacidad para que sean relaciones cargadas de afectos positivos y genuinos (González Nuñez, 2000).

La relación que mantienen los padres del sociópata es poco estable; se caracteriza por una gran distancia emocional: casi nunca se dan muestras de afecto. Frecuentemente los psicópatas provienen de hogares desechos por el divorcio de los padres o, en otras ocasiones que físicamente están juntos, pero no emocionalmente. Al niño se le dificulta tener una visión positiva del matrimonio y del valor que tiene una familia (González Nuñez, 2000).

La tolerancia a la frustración y a la ansiedad es muy baja y se presenta conectada directamente desde los primeros meses de vida con los primeros objetos de amor. Dada esa baja tolerancia a la frustración este tipo de persona actúa inmediatamente, con el objeto de desaparecer cualquier indicio de ansiedad, lo que les da una sensación y una apariencia de no tener ansiedad ante situaciones de riesgo.

😏😒
¿CÓMO ES LA VIDA DEL SOCIÓPATA?

Sus expectativas de la vida no están totalmente de acuerdo con lo socialmente aceptado. Son personas con fallas notables en el control de sus impulsos tanto sexuales como agresivos. Algunas de estas personas experimentan dichos impulsos de manera sintónica a su personalidad, son hedonistas, ya que buscan el placer de forma inmediata y no toleran esperar por una recompensa.

La relación sexual para este tipo se sujetos es tan sólo una descarga impulsiva y no implica establecer relación emocional perdurable. Como consecuencia de baja tolerancia a la frustración frecuentemente tiene explosiones de enojo y agresión que no puede controlar, o bien, adopta una postura pasiva-agresiva. Son crueles, obstinados, poco amistosos, desafiantes y violentos.

En cuanto al manejo de afectos, éste también muestra alteraciones, como es la muy baja ansiedad. Al menor indicativo de tensión el psicópata pone en marcha sus defensas para negar la ansiedad. Cuando estas personas no pueden realizar sus planes, o no obtienen lo que esperaban, la ansiedad se eleva considerablemente.

Sus respuestas afectivas están matizadas por la superficialidad; sus relatos tienen poco afecto genuino. Tratan de aparentar distintos tonos emocionales y llegan a dramatizar sus respuestas; sin embargo, se trata tan sólo de afectos aparentes (González Nuñez, 2000). Buscan interactuar con personas para tratar de llenar el vacío interno que sienten y no sentirse solos, pero no crean, no construyen afectos, son utilitarios (Rosado M 2005).

Los sentimientos de culpa e inseguridad no son tolerados, por lo que los proyecta en otras personas y parecen no sentir culpa ni remordimiento de sus actos (González Nuñez, 2000).

En la edad adulta tienen serias dificultades para mantener una relación de pareja, cuando forman una familia los hijos son vistos como rivales, o buscan satisfacción por medio de ellos; la comunicación en la familia es superficial y poco afectuosa. Esto solamente sucede en los casos menos severos, es decir con personas con rasgos sociopáticos, pero no con sociópatas absolutos. Hay grados como cuando medimos la temperatura con un termómetro (Rosado, M, 2005)

Uno de los rasgos esenciales de la personalidad psicopática es la tendencia del acting-out (actuación); es decir, que son sujetos que actúan sus impulsos y conflictos. Son pocos reflexivos, su conducta parece no tener un objetivo definido.

😏😒
¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL SOCIÓPATA?

‼️ Negación.
El psicópata manifiesta una aparente compostura externa, da la impresión de no sentir ansiedad y niega la urgencia que tiene por descargar sus necesidades internas.

‼️ Desplazamiento.
Estas personas depositan en sus padres, y posteriormente en su pareja, sus necesidades de castigo por sus actos y se convierten ante sí mismos y los demás en las víctimas del compañero.

‼️ Racionalización.
Elabora una serie de explicaciones y justificaciones que lo convencen de que su forma de actuar es adecuada. También trata de convencer a los que le rodean y, dado que tiene gran facilidad de palabra, llega muchas veces a tal convencimiento.

‼️ Aislamiento emocional.
Las respuestas afectivas del psicópata son superficiales, manifiesta una fuerte intensidad, pero es sólo una fachada, ya que las relaciones que establece son simuladas. El empleo del aislamiento lo protege de una depresión.

😡❤️

Como vemos, los sociópatas, son aquellas personas que no muestran empatía por otros ni remordimientos por sus acciones. La sociopatía, catalogada como un trastorno de la personalidad, hoy se llama trastorno de la personalidad antisocial.

Es probable que, si te cruzas con un sociópata, no te das cuenta, ya que normalmente se muestran encantadores y son excelentes mentirosos, sin dejar ver sus pensamientos y emociones.

Para comprender mejor este grave trastorno mental, la doctora Rosado nos recomienda observar a personajes del cine como las películas “El Perfume” del libro homónimo de Patrick Suskind, y el “Silencio de los Inocentes”.

Si te interesa esta información y quieres conocer otras formas de mejorar tu salud, te invito a:
🔔 SEGUIR la página
👍🏻 darle LIKE al artículo
👤 ETIQUETAR a un amigo
↗️ COMPARTIR en tu muro
📬 dejarme un COMENTARIO
Éstas acciones me ayudan mucho a seguir trayéndoles información útil de salud. ❤️

Dr. Luis Daniel Lizama Rodríguez 👨🏻‍🦲
MEDINCAR ®️
Medicina Integral y Humanista ⚖️
Cirugía Cardíaca y Salud Cardiovascular 🫀

Citas WhatsApp y Tel. +52 9999949895 📲
Consultoría io Médico. 9991773192 ☎️

Hospital Christus Muguerza - Faro del Mayab
Consultorio 712 🏥
Mérida, Yucatán. México 🇲🇽
Doctoralia. Luis Daniel Lizama 🖥
#2025

Dirección

Mérida

Horario de Apertura

Lunes 9am - 3pm
5pm - 9pm
Martes 9am - 3pm
5pm - 9pm
Miércoles 9am - 3pm
5pm - 7pm
Jueves 9am - 3pm
5pm - 9pm
Viernes 10:30am - 3pm
5pm - 9pm
Sábado 9am - 2pm

Teléfono

+529999949895

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Luis Lizama publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Luis Lizama:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría