Dra. Ana Carolina Solis Sevilla-Pediatra

Dra. Ana Carolina Solis Sevilla-Pediatra Soy la Dra. Ana Carolina Solis Sevilla, pediatra, especialista en el cuidado de recién nacidos, niños y niñas.

Comprometida con brindar una atención médica de calidad, con respeto, empatía y amor hacia tus pequeños.

06/05/2025

También puedes seguirnos en Instagram para ver más contenido.
09/03/2025

También puedes seguirnos en Instagram para ver más contenido.

NUEVAS RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE PANTALLAS POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍADurante toda la infancia, el uso...
09/03/2025

NUEVAS RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE PANTALLAS POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA

Durante toda la infancia, el uso excesivo de la tecnología puede producir alteraciones en el sueño, en la alimentación, cambios en el volumen cerebral, dolor cervical y lumbar, cefalea y alteraciones visuales. Algunas de las conductas asociadas al uso de pantallas, como el sedentarismo o los malos hábitos nutricionales, pueden aumentar el riesgo cardiovascular presente y futuro.
En la etapa de la adolescencia se producen importantes cambios cerebrales que posibilitan, entre otros, el control de impulsos o la óptima toma de decisiones. El uso de la tecnología puede interferir en este proceso madurativo, de forma que se reducen la capacidad de atención o la memoria de trabajo y aumentan la impulsividad o las distracciones.

Según la edad, las principales recomendaciones actuales sobre el uso de pantallas en la infancia serían:
• De 0 a 6 años: No se recomienda el uso de ninguna pantalla.
• De 7 a 12 años: El máximo tiempo de uso recomendable es de una hora diaria, incluyendo el período escolar. No se debe tener acceso ilimitado a Internet. Se deben establecer límites de contenido, tiempo y lugar de uso.
• De 13 a 16 años: Se recomienda un uso máximo de pantallas de dos horas diarias, incluyendo el período escolar. Es aconsejable la supervisión por parte del adulto, al menos con herramientas de control. Limitar el acceso a Internet y retrasar la edad de posesión del primer teléfono inteligente.

La Organización Mundial de la Salud recomienda postergar el primer baño del bebé hasta 24 horas después del nacimiento.¿...
06/03/2025

La Organización Mundial de la Salud recomienda postergar el primer baño del bebé hasta 24 horas después del nacimiento.

¿Por qué esperar?
Temperatura corporal: los bebés que reciben un baño inmediatamente después de nacer tienen más probabilidades de sufrir hipotermia

Mejora la formación del vínculo y lactancia materna: si se retira al bebé demasiado pronto para bañarlo podría interrumpir el contacto piel con piel, la formación del vínculo entre la madre y el hijo y el éxito temprano de la lactancia materna.

*Un estudio mostró un aumento del 166 % en el éxito de la lactancia materna tras postergar 12 horas el primer baño del bebé en comparación con los que recibieron un baño durante las primeras dos horas después de nacer.

A veces puedes observar el vérnix caseoso que es una sustancia blanca que recubre la piel del bebé antes del nacimiento la actúa como hidratante natural y podría tener propiedades antibacterianas.

Enfermedad por Virus  Coxsackie o Enfermedad de Boca Mano PieEs muy común en las estaciones de verano y otoño, afectando...
19/02/2025

Enfermedad por Virus Coxsackie o Enfermedad de Boca Mano Pie

Es muy común en las estaciones de verano y otoño, afectando sobre todo a bebés y niños, quienes lo adquieren en las guarderías y escuelas. Es causada principalmente por el virus Coxsackie A 16 y algunos otros virus pertenecientes a la misma familia.

Se manifiesta por:
🔵Salpullido rojo en las manos y pies que puede convertirse en ampollas, e incluso aparecer en otras zonas como el área ge***al.
🔵Llagas en la boca.
🔵Fiebre
🔵Dolor de garganta.
🔵Malestar general.
🔵Falta de apetito.

No hay tratamiento específico, la enfermedad remite en pocos días sin tratamiento. Es recomendable hidratar al niño y en caso de haber úlceras en la boca evitar bebidas ácidas pues pueden causar dolor.

El virus está presente en secreciones de la nariz, saliva, mucosidad, y en el líquido de las ampollas. Se propaga por la tos, estornudos, contacto directo con la persona enferma, a través de las heces, contacto con objetos contaminados, como juguetes, cubiertos, etc.

Prevención
🔸Lavado de manos
🔸Evitar compartir utensilios y alimentos
🔸Desinfección de objetos que estuvieron en contacto con el paciente
🔸Evitar saludar de beso
🔸Al estornudar, cubrir con antebrazo

15 de febreroDía Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil El cáncer representa una de las principales causas de mor...
15/02/2025

15 de febrero
Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil

El cáncer representa una de las principales causas de mortalidad en la niñez y adolescencia a nivel mundial, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año, se detectan cerca de 280 mil nuevos casos. En México el cáncer es la segunda causa de muerte en menores de entre 0 y 18 años, solo precedido por los accidentes, de acuerdo con datos del sector salud.

El cáncer infantil puede ocurrir repentinamente, sin síntomas tempranos y tiene una alta tasa de curación si se detecta a tiempo. El cáncer infantil más común es la leucemia. Otros tipos de cáncer que afectan a los niños incluyen tumores cerebrales, linfoma y sarcoma del tejido blando.

La fecha se conmemora el 15 de febrero de cada año, con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar sobre esta enfermedad que afecta a muchas niñas, niños y adolescentes en el mundo. También busca promover la detección oportuna, para incrementar las posibilidades de recuperación y mejorar la calidad de vida en las y los menores.

SIGNOS Y SINTOMAS DE CANCER

• Pérdida de peso
• Sudoración nocturna o excesiva
• Pérdida del apetito
• Dolor de huesos y articulaciones
• Palidez progresiva, fatiga, cansancio o apatía sin causa aparente
• Fiebre persistente o recurrente (durante varios días y que no ceda ante tratamientos comunes)
• Sangrado frecuente de nariz o de encías al cepillarse los dientes
• Puntos rojos o morados en la piel (petequias)
• Moretones sin causa aparente
• Crecimiento irregular en abdomen
• Bolitas (ganglios) en cuello, axilas o entre pierna, sobre todo si son nódulos duros, grandes y sin datos de infección, que no disminuyen con desinflamatorios
• Crecimiento anormal en cualquier parte del cuerpo
• Reflejo blanco en ojo (pupila)
• Desviación de mirada o aumento de volumen en uno o ambos ojos
• Dolor de cabeza persistente, que empeora con el tiempo y no cede con medicamento
• Cambios de la conducta o alteraciones neurológicas (mareos, movimientos involuntarios, convulsiones, hormigueo, pérdida del equilibrio, alteraciones al caminar y/o pérdida de sensibilidad).

14 de febrero Día Internacional de las Cardiopatías CongénitasLas cardiopatías congénitas son una serie de afecciones qu...
14/02/2025

14 de febrero
Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas

Las cardiopatías congénitas son una serie de afecciones que se presentan desde el nacimiento, e incluyen malformaciones en las cavidades y válvulas cardiacas, así como en los principales vasos que emergen del corazón.

En México, cada año nacen entre 12 mil y 16 mil bebés con alguna malformación cardiaca, y es el principal padecimiento congénito registrado en el país.

Las principales cardiopatías congénitas identificadas en nuestro país son:
*Alteraciones de las paredes que dividen el lado izquierdo y derecho del corazón (comunicación interventricular o comunicación interatrial).
*Conducto arterioso persistente, estructura que generalmente se cierra poco después del nacimiento, pero al seguir abierta establece cortocircuito entre la aorta y la arteria pulmonar que provoca insuficiencia cardiaca de algún grado de severidad manifestando pausas en la alimentación, sudoración cefálica y mal desarrollo ponderal.
*Tetralogía de Fallot, una afectación desde el nacimiento y que conjuga cuatro defectos del corazón y de sus vasos sanguíneos, lo que perturba el flujo sanguíneo y fundamentalmente la oxigenación

Algunos signos que se deben tomar en cuenta para la detección de problemas del corazón en personas recién nacidas o lactante menores de 1 año son:
*Fatiga durante la alimentación
*Coloración morada en labios y uñas
*Retardo en el crecimiento y una inadecuada oxigenación.

07/02/2025
El dolor de oídos es un problema pediátrico frecuente. Los niños menores de 5 años tienen más riesgos de sufrirlo, espec...
04/02/2025

El dolor de oídos es un problema pediátrico frecuente. Los niños menores de 5 años tienen más riesgos de sufrirlo, especialmente después de enfermedades de las vías respiratorias superiores que suelen causar infecciones en los oídos.

Son varias las cosas que pueden provocar dolor de oídos. Entre las más frecuentes se encuentran las infecciones en los oídos, perforación del tímpano, exceso de cerumen y los problemas dentales.

El dolor puede ser fuerte o agudo. También se puede sentir como si el oído estuviese obstruido. Quienes tienen dolor de oído también pueden presentar enrojecimiento o inflamación en el tímpano o el oído externo, filtración de líquido desde el oído, dificultad para escuchar, chasquidos en el oído y fiebre.

En los bebés y los niños pequeños, la irritabilidad y estirarse o frotarse las orejas pueden ser señales de dolor de oído.

29/01/2025

El exantema súbito, también llamado roséola o sexta enfermedad. Está provocado por el virus herpes humano tipo 6 y, con menor frecuencia, por el tipo 7.

Se caracteriza por:
🔸Fiebre elevada y de aparición brusca
🔸Irritabilidad
🔸congestión nasal
🔸enrojecimiento faríngeo

‼️‼️‼️‼️La fiebre suele desaparecer bruscamente, tras 3 o 6 días; en ese momento aparece una erupción en la piel de color rojizo o rosado en el tronco que se puede extender a la cara y extremidades. La erupción o exantema dura habitualmente entre 1 y 3 días.‼️‼️‼️

📱 999 158 1852

https://www.doctoralia.com.mx/ana-carolina-solis-sevilla-2/pediatra/yucatan

Soy la Dra. Ana Carolina Solis Sevilla, pediatra, especialista en el cuidado de recién nacidos, niños y niñas.
Comprometida con brindar una atención médica de calidad, con respeto, empatía y amor hacia tus pequeños.

25/01/2025

Agenda tu cita de pediatría
Sábados y domingos

Soy la Dra. Ana Carolina Solis Sevilla, pediatra, especialista en el cuidado de recién nacidos, niños y niñas.
Comprometida con brindar una atención médica de calidad, con respeto, empatía y amor hacia tus pequeños.

Un traumatismo craneal en niños es una lesión en la cabeza que puede ser causada por un impacto externo. Puede ser leve ...
25/01/2025

Un traumatismo craneal en niños es una lesión en la cabeza que puede ser causada por un impacto externo. Puede ser leve o grave, y puede tener consecuencias graves a largo plazo.

Si tu hijo sufre un traumatismo craneal, debes vigilar datos de alarma y acudir a valoración si presenta alguno de estos síntomas

Dirección

Calle 15 #501 Consultorio 1116, Piso PH. CENIT MEDICAL CENTER, Col. Altabirsa
Mérida
97130

Horario de Apertura

Sábado 9am - 6pm
Domingo 9am - 3pm

Teléfono

+529991581852

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Ana Carolina Solis Sevilla-Pediatra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. Ana Carolina Solis Sevilla-Pediatra:

Compartir

Categoría