15/02/2025
15 de febrero
Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil
El cáncer representa una de las principales causas de mortalidad en la niñez y adolescencia a nivel mundial, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año, se detectan cerca de 280 mil nuevos casos. En México el cáncer es la segunda causa de muerte en menores de entre 0 y 18 años, solo precedido por los accidentes, de acuerdo con datos del sector salud.
El cáncer infantil puede ocurrir repentinamente, sin síntomas tempranos y tiene una alta tasa de curación si se detecta a tiempo. El cáncer infantil más común es la leucemia. Otros tipos de cáncer que afectan a los niños incluyen tumores cerebrales, linfoma y sarcoma del tejido blando.
La fecha se conmemora el 15 de febrero de cada año, con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar sobre esta enfermedad que afecta a muchas niñas, niños y adolescentes en el mundo. También busca promover la detección oportuna, para incrementar las posibilidades de recuperación y mejorar la calidad de vida en las y los menores.
SIGNOS Y SINTOMAS DE CANCER
• Pérdida de peso
• Sudoración nocturna o excesiva
• Pérdida del apetito
• Dolor de huesos y articulaciones
• Palidez progresiva, fatiga, cansancio o apatía sin causa aparente
• Fiebre persistente o recurrente (durante varios días y que no ceda ante tratamientos comunes)
• Sangrado frecuente de nariz o de encías al cepillarse los dientes
• Puntos rojos o morados en la piel (petequias)
• Moretones sin causa aparente
• Crecimiento irregular en abdomen
• Bolitas (ganglios) en cuello, axilas o entre pierna, sobre todo si son nódulos duros, grandes y sin datos de infección, que no disminuyen con desinflamatorios
• Crecimiento anormal en cualquier parte del cuerpo
• Reflejo blanco en ojo (pupila)
• Desviación de mirada o aumento de volumen en uno o ambos ojos
• Dolor de cabeza persistente, que empeora con el tiempo y no cede con medicamento
• Cambios de la conducta o alteraciones neurológicas (mareos, movimientos involuntarios, convulsiones, hormigueo, pérdida del equilibrio, alteraciones al caminar y/o pérdida de sensibilidad).