Panorama Fetal

Panorama Fetal Centro de Diagnóstico Prenatal Avanzado
Unidad de Medicina Materno Fetal y Genética

El ACOG recomienda 30 minutos de ejercicio moderado al día, el ejercicio materno influencia tanto el desarrollo del músc...
01/04/2025

El ACOG recomienda 30 minutos de ejercicio moderado al día, el ejercicio materno influencia tanto el desarrollo del músculo esquelético fetal como la función post natal muscular. El ejercicio materno está directamente implicado en el desarrollo de músculo esquelético en el feto, esto a través del incremento de las hormonas tiroideas circulantes desde la etapa embrionaria, las cuales tienen efecto benéfico en el desarrollo muscular así como en la liberación de diferentes peptidos y citocinas que juegan un rol importante en la función muscular.

La apelina, es un péptido producido y secretado por adipocitos con funciones asociadas a la inflamación, enfermedad cardiovascular y cáncer. Los mecanismos de acción de la apelina sobre el músculo fetal no son claros pero se sabe que el ejercicio materno estimula la producción de apelina en los músculos fetales y del recién nacido, mejorando la biogénesis mitocondrial muscular y el incremento de fibras musculares y endurance mediante la demetilación de DNA.
Así mismo, la natación durante el embarazo mejora la función mitocondrial en el músculo fetal y disminuye el daño oxidativo del mismo.

Por otro lado, la actividad física durante el embarazo diaria y moderada se correlaciona significativamente con el grosor de la corteza cerebral en varias regiones del cerebro fetal que están involucradas en funciones ejecutivas, toma de decisiones, procesamiento acústico, procesamiento de emociones, aprendizaje y memoria, de igual manera tiene impacto promoviendo la neurogénesis iniciando en el periodo embrionario.

Otras áreas del neurodesarrollo que se benefician son la lingüística, literaria, numerologica y la atención.

El ejercicio durante el embarazo no conlleva únicamente beneficios para la mujer, también para él feto, entre otras, ayudando a disminuir la tasa de restricción en el crecimiento fetal (daño en el desarrollo del músculo esquelético y como consecuencia bajo peso).

Aquí Daniela, a las 34 semanas con Regina 🐣🤍.

Las mujeres tenemos ciclos de 26-34 días de testosterona por lo tanto la fuerza, endurance y metabolismo fluctuan basado...
19/02/2025

Las mujeres tenemos ciclos de 26-34 días de testosterona por lo tanto la fuerza, endurance y metabolismo fluctuan basados en los cambios hormonales, si una semana te sientes fuerte y exhausta la siguiente, aquí está el por qué…

Si ignoras tu ciclo y entrenas muy duro tendrás niveles altos de cortisol (estrés)
provocando incremento en la fatiga, insomnio, ganancia de peso.
A mayor inflamación: recuperación más lenta, dolor muscular, te sientes hinchada.
Incremento de riesgo de lesión: ligamentos más laxos, haciendo que las articulaciones estén más vulnerables.

Durante la fase menstrual el estrógeno y la progesterona están en su punto más bajo.
Estrógeno: producción de energía, reparación muscular y endurance. Cuando está bajo hay
poca capacidad de recuperación.
Progesterona: anti inflamatorio. Cuando está baja al cuerpo le cuesta regular la inflamación derivada del ejercicio.

La fase menstrual es como un “mini reset” para ti, el sistema inmune está más activo, hay consumo de más nutrientes, si realizas ejercicio duro se enlentecen los procesos de reparación y recuperación aunado a que los niveles de hierro disminuyen con el sangrado generando una menor oxigenación para los músculos, mayor fatiga y recuperación lenta.
VO2 máx está en su punto más bajo durante la fase menstrual, esto se traduce a que tu entrenamiento será más difícil.

Ahora, la caída de la progesterona y el estrógeno hacen que el sistema nervioso simpático domine (sensible al estrés), por lo tanto, si entrenas duro producirás más cortisol.
El cortisol compite con la progesterona, si el cortisol se mentiene elevado, la fase lutea se verá intensificada con PMS, hinchazón y cravings.
Fase menstrual (1-5 días): descanso (no es opcional para mí), movilidad, yoga, leve impacto.
Fase folicular (6-14 días): HIIT, entrenamiento duro, cardio.
Fase ovulatoria (15-17 días): pico de intensidad, carga pesada, entrenamiento de velocidad.
Fase lutea (18-28 días): intensidad baja, pilates, carga leve, mantenimiento.

Train smart, not harder.
Think about the long game 🚀🖤

En la esencia del ser humano está evolucionar,  expande su atención con una línea dirigida a la suplementación de la muj...
06/02/2025

En la esencia del ser humano está evolucionar, expande su atención con una línea dirigida a la suplementación de la mujer en su día a día, wellness+

Dirección

Coyoacán

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Panorama Fetal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Panorama Fetal:

Compartir