
01/04/2025
El ACOG recomienda 30 minutos de ejercicio moderado al día, el ejercicio materno influencia tanto el desarrollo del músculo esquelético fetal como la función post natal muscular. El ejercicio materno está directamente implicado en el desarrollo de músculo esquelético en el feto, esto a través del incremento de las hormonas tiroideas circulantes desde la etapa embrionaria, las cuales tienen efecto benéfico en el desarrollo muscular así como en la liberación de diferentes peptidos y citocinas que juegan un rol importante en la función muscular.
La apelina, es un péptido producido y secretado por adipocitos con funciones asociadas a la inflamación, enfermedad cardiovascular y cáncer. Los mecanismos de acción de la apelina sobre el músculo fetal no son claros pero se sabe que el ejercicio materno estimula la producción de apelina en los músculos fetales y del recién nacido, mejorando la biogénesis mitocondrial muscular y el incremento de fibras musculares y endurance mediante la demetilación de DNA.
Así mismo, la natación durante el embarazo mejora la función mitocondrial en el músculo fetal y disminuye el daño oxidativo del mismo.
Por otro lado, la actividad física durante el embarazo diaria y moderada se correlaciona significativamente con el grosor de la corteza cerebral en varias regiones del cerebro fetal que están involucradas en funciones ejecutivas, toma de decisiones, procesamiento acústico, procesamiento de emociones, aprendizaje y memoria, de igual manera tiene impacto promoviendo la neurogénesis iniciando en el periodo embrionario.
Otras áreas del neurodesarrollo que se benefician son la lingüística, literaria, numerologica y la atención.
El ejercicio durante el embarazo no conlleva únicamente beneficios para la mujer, también para él feto, entre otras, ayudando a disminuir la tasa de restricción en el crecimiento fetal (daño en el desarrollo del músculo esquelético y como consecuencia bajo peso).
Aquí Daniela, a las 34 semanas con Regina 🐣🤍.