Farmacología Clínica y Experimental

Farmacología Clínica y Experimental Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Farmacología Clínica y Experimental, Medicina y salud, Mexico City.

Felicitamos a la ahora Ingeniera Bioquimica Jessica Neftaly Calan Calan, por el  trabajo desarrollado y la disertación d...
05/07/2025

Felicitamos a la ahora Ingeniera Bioquimica Jessica Neftaly Calan Calan, por el trabajo desarrollado y la disertación de la tesis “Determinación de la toxicidad oral aguda de Bixa orellana por el método de clases”. En hora buena!

Agradecenos al Sistema Tecnológico Nacional de México, al Programa Federal “Sembrando Vida” y al Tecnm - Calkiní - Itescam representado por la Dra. Nubia Cob Calan, por su apoyo con el financiamiento para el desarrollo del estudio integral de Bixa orellana como nutracéutico.

PREOCUPANTE! Fomentemos el aprendizaje a “la antiguita” o preparémonos para las consecuencias! Tratamientos farmacológic...
22/06/2025

PREOCUPANTE! Fomentemos el aprendizaje a “la antiguita” o preparémonos para las consecuencias! Tratamientos farmacológicos inadecuados, diagnósticos erróneos e interpretación de reacciones adversas sin sentido! Lo que nos espera!

Investigadores del MIT acaban de confirmar lo que muchos sospechábamos: usar ChatGPT está cambiando literalmente cómo funciona nuestro cerebro. Y no precisamente para bien.

El estudio, que monitoreó durante cuatro meses la actividad cerebral de 54 estudiantes, revela una realidad incómoda.

Mientras quienes escribían ensayos sin ayuda mostraban redes neuronales robustas, que se manifestaban por ondas alfa y theta disparándose como fuegos artificiales, los usuarios de ChatGPT presentaban un paisaje cerebral desoladoramente plano.

Los investigadores lo llaman "deuda cognitiva": ese momento en que tu cerebro, acostumbrado a delegar el trabajo pesado, simplemente… se apaga. Como un músculo que se atrofia por falta de uso.

Pero aquí está el detalle más perturbador: los usuarios de ChatGPT no sólo tenían cerebros menos activos. También perdían la conexión con su propio trabajo. Citaban mal sus propios ensayos. Se sentían desapegados de sus textos. Como fantasmas de su propia creatividad.

Mientras tanto, quienes usaban el motor de búsqueda Google mantenían un nivel intermedio de compromiso cerebral. Buscar, filtrar, sintetizar: el cerebro seguía trabajando.

La pregunta ya no es si la IA nos hace más eficientes, sino si estamos dispuestos a pagar el costo de nuestra capacidad de pensar a cambio de la conveniencia. Porque al final del día, un cerebro que no se ejercita es un cerebro que se olvida de cómo ser brillante.

Como egresado de la Facultad de Ciencias Químicas Quimicas Unach, Universidad Autónoma de Chiapas es un orgullo ser part...
12/06/2025

Como egresado de la Facultad de Ciencias Químicas Quimicas Unach, Universidad Autónoma de Chiapas es un orgullo ser parte de la historia de esta gran institución, quien con esfuerzo y, a pesar de las carencias, ha sido cuna de grandes académicos e investigadores de las diferentes áreas del conocimiento.

En horabuena Universidad Autónoma de Chiapas

"Por la conciencia de la necesidad de servir"

MISSQFB, una interesante propuesta como alternativa a la enseñanza de las ciencias básicas y de salud! idea original de ...
12/06/2025

MISSQFB, una interesante propuesta como alternativa a la enseñanza de las ciencias básicas y de salud! idea original de nuestra compañera, amiga y colega Dra. Dalia Castro Vidal Coco Vidal!

Vale la pena echarle un vistazo a su iniciativa; den like y compartan!




CANAL DE YOUTUBE! 👇

Share your videos with friends, family, and the world

El Programa Universitario de Bioética presenta BIOETICAST, una interesante propuesta de socialización y divulgación de l...
29/05/2025

El Programa Universitario de Bioética presenta BIOETICAST, una interesante propuesta de socialización y divulgación de las actividades en materia de bioética de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México y de la actualización para quienes el bienestar animal es la premisa en la investigación preclínica y clínica!
Búscalos en SPOTIFY y AMAZON MUSIC!

Ya salió la segunda temporada de , el
Podcast del Programa Universitario de Bioética de la UNAM.
En este primer episodio la Dra. Beatriz Vanda Cantón de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM nos trae un tema de suma importancia: Relación con anímales y políticas públicas.👇🏼

El proceso fisiológico que determina la percepción del dolor se conoce como nocicepción. Ésta se refiere al proceso neur...
27/05/2025

El proceso fisiológico que determina la percepción del dolor se conoce como nocicepción. Ésta se refiere al proceso neural de codificación de estímulos nocivos, y funciona como un importante sistema de alarma que alerta al individuo sobre un daño. En presencia de un estímulo nocivo de naturaleza química, mecánica o térmica, se transmite una señal desde el sistema sensorial periférico (fibras nerviosas) hacia el sistema nervioso central, en donde la señal nociceptiva se percibe como dolor, de acuerdo con los componentes biopsicosociales presentes en cada sujeto. La nocicepción es un proceso de protección ante un daño, los organismos generan una respuesta de reflejo para retirarse del estímulo. Mediante un comportamiento complejo, el organismo evita el contacto con lo que le genera daño, y esto le permite protegerse y prevenir lesiones. Sin embargo, cuando el estímulo es constante, el sistema sensorial se sensibiliza, es decir, el umbral de activación ante un daño disminuye y las respuestas a estímulos posteriores ocasiona que se genere una mayor amplificación.

La Dra. Lilian Chel-Guerrero, en su estancia posdoctoral en el Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Química-UADY, estudió el potencial de una combinación de Salvia hispanica y Citrus latifolia en el tratamiento del dolor, demostrando el sinergismo farmacológico de esta combinación.

Agradecemos la dirección, colaboración y apoyo de la Dra. Myrna Déciga-Campos (estancia sabática en FQ-UADY) de la Escuela Superior de Medicina del IPN.

Hypermedic MX y Farmacología Clínica y Experimental presentes en el SEGUNDO SIMPOSIO MEXICANO DE FARMACOGNOSIA! Si es de...
27/05/2025

Hypermedic MX y Farmacología Clínica y Experimental presentes en el SEGUNDO SIMPOSIO MEXICANO DE FARMACOGNOSIA! Si es de tu interés, no te pierdas la información de la Red Mexicana de Investigación Preclínica y Desarrollo Farmacéutico!

La palabra “farmacognosia” proviene del griego pharmakon (“fármaco”) y gnosis (“conocimiento”), lo que puede traducirse como “conocimiento de fármacos”.

La farmacognosia es la ciencia que estudia las dr**as y los principios activos de origen vegetal, microbiano, animal y mineral, siendo una disciplina se ocupa tanto de sustancias con propiedades terapéuticas como de sustancias tóxicas, así como de otras que puedan ser de interés farmacéutico o tengan una aplicación terapéutica, comercial o industrial.

En un sentido más amplio, la FARMACOGNOSIA abarca el estudio de la historia, el cultivo, la recolección, preparación, preservación, comercialización, distribución, identificación y evaluación de los componentes químicos de origen natural con el fin de mejorar la salud y el bienestar humano.

La FARMACOGNOSIA es una rama de la FARMACOLOGÍA cuya popularidad ha aumentado debido al creciente interés por el uso y comercialización de plantas medicinales, remedios herbales o fitomedicamentos destinados a la práctica farmacéutica moderna.

En este sentido, la Red Mexicana de Investigación y Desarrollo Farmacéutico y la Asociación Mexicana de Farmacognosia tienen el agrado de invitarles al SEGUNDO SIMPOSIO MEXICANO DE FARMACOGNOSIA a desarrollarse el próximo mes de octubre de 2025 en Mérida, Yucatán, México.

Del 20 al 22 de octubre de 2025 en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán, se llevará a cabo el SIMPOSIO que agrupará a destacados investigadores que hacen de la concatenación de evaluaciones farmacológicas aplicadas a diversos recursos naturales, la herramienta sistematizada para el desarrollo de productos de interés farmacéutico.

Para mayores informes, no te pierdas nuestras próximas publicaciones!

Farmacología Clínica y Experimental y Hypermedic MX presentes en la 20a Reunión Internacional de Investigación de Produc...
23/05/2025

Farmacología Clínica y Experimental y Hypermedic MX presentes en la 20a Reunión Internacional de Investigación de Productos Naturales; 20 años ininterrumpidos de contribuir en el estudio farmacológico de la biodiversidad mexicana!

Hypermedic MX y Farmacología Clínica y Experimental se unen a la felicitación de la Dra. Helgi Jung Cook por sus 50 años...
21/05/2025

Hypermedic MX y Farmacología Clínica y Experimental se unen a la felicitación de la Dra. Helgi Jung Cook por sus 50 años compartiendo experiencias y enseñando el interesante mundo de la farmacocinética! Excelente profesora, investigadora y mejor persona!

Felicitamos a la ahora Doctora en Ciencias, LN. Carla Georgina Cisero Sarmiento, estudiante del Programa del Doctorado e...
09/05/2025

Felicitamos a la ahora Doctora en Ciencias, LN. Carla Georgina Cisero Sarmiento, estudiante del Programa del Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México por la excelente disertación y obtención de Mención honorífica con el trabajo "Ensayo clínico aleatorizado de una intervención con Salvia hispanica sobre el perfil bioquímico y somatométrico de sujetos con factores de riesgo para el Síndrome metabólico"; En horabuena!

Los hallazgos científicos tienen impacto si son adecuadamente transmitidos a la población en general, siempre consideran...
09/05/2025

Los hallazgos científicos tienen impacto si son adecuadamente transmitidos a la población en general, siempre considerando su cosmovisión y entorno!
Quienes devengamos un salario del erario público para la educación y la ciencia, somos responsables de promover la difusión y divulgación científica, asegurando siempre el adecuado aprovechamiento por las comunidades menos atendidas.

Agradecemos el apoyo de Hypermedic MX y la Escuela Superior de Medicina (Dres. Juan Carlos Sánchez Salgado y Myrna Déciga Castro) para esta colaboración!

https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2025/2025-05-08-ChelGuerrero-La-chia-un-alivio-para-el-choot-nak.pdf

Felicitamos a la ahora Maestra en Ciencias Químicas y Bioquímicas, QFB. Gabriela Canché Naal por el excelente trabajo de...
09/05/2025

Felicitamos a la ahora Maestra en Ciencias Químicas y Bioquímicas, QFB. Gabriela Canché Naal por el excelente trabajo desarrollado y la disertación de la tesis “Estudio in silico, síntesis y evaluación biológica de derivados de benzotiazoles como inhibidores de la enzima alfa-glucosidasa”. En hora buena!

Dirección

Mexico City

Teléfono

+529999082112

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Farmacología Clínica y Experimental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Farmacología Clínica y Experimental:

Compartir

Categoría