01/07/2025
¿𝙄𝙙𝙚𝙖𝙡𝙞𝙯𝙖𝙨 𝙡𝙖 𝙫𝙞𝙙𝙖 𝙙𝙚 𝙤𝙩𝙧𝙤𝙨 𝙮 𝙥𝙞𝙚𝙣𝙨𝙖𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙣𝙤 𝙚𝙨𝙩𝙖𝙨 𝙖 𝙡𝙖 𝙖𝙡𝙩𝙪𝙧𝙖?
Hoy en día, con la influencia masiva de las redes sociales, la globalización y la cultura del éxito, la idealización ha tomado formas más complejas y extendidas:
𝑰𝒅𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒊𝒎𝒂𝒈𝒆𝒏: Personas que buscan parecerse a modelos, influencers o figuras públicas que muestran una vida “perfecta”, ya sea en apariencia física, estilo de vida o actitud.
𝑰𝒅𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 é𝒙𝒊𝒕𝒐 𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒐: Se idealizan logros visibles: puestos de trabajo, casas, viajes, reconocimiento social, estatus, etc. Esto se potencia con la cultura de la “imagen exitosa” en redes, donde lo que se muestra es solo una parte filtrada y muy editada de la realidad.
𝑪𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆: En vez de comparar solo en un entorno cercano, ahora la comparación se hace a nivel global, con personas que pueden tener condiciones muy diferentes.Creemos que a cierta edad "deberiamos" tener una vida, un trabajo o una familia especifica y eso lo que hace es que las expectativas sean poco realistas y frustrantes.
𝑰𝒅𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒂𝒋𝒆𝒏𝒂𝒔:
Querer parecerte a la relación “perfecta” que ves en redes o en tu entorno también es una forma de idealización. Se idealiza no solo lo que otros muestran, sino lo que creemos que una relación debería ser, generando comparaciones poco realistas que alimentan la insatisfacción personal o de pareja. Pero lo que vemos es solo una parte de su historia, muchas veces editada, adornada o incompleta.
𝗜𝗱𝗲𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗺𝗼𝘁𝗼𝗿 𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗶𝗹𝘂𝘀𝗶ó𝗻: Para algunas personas, esta idealización es una motivación para superarse, para buscar herramientas, crecimiento y cambio. Para otras, se vuelve fuente de ansiedad, insatisfacción que puede contribuir al desarrollo o mantenimiento de síntomas depresivos y baja autoestima, porque nunca sienten que alcanzan o alcanzarán ese ideal.
Psicóloga cognitivo conductual
Ced Prof. 13142395