Sándor Ferenczi en el psicoanálisis

Sándor Ferenczi en el psicoanálisis En cambio, compañeros de ruta

Esta página está dedicada a difundir las contribuciones de Sándor Ferenczi y a los psicoanalistas húngaros de la llamada Escuela de Psicoanálisis de Budapest, una escuela sin paredes ni director ni estudiantes.

        Comparto esta invitación a enviar alguna propeusta para presentar en el Freud Museum en Londres entre octubre de...
15/06/2025


Comparto esta invitación a enviar alguna propeusta para presentar en el Freud Museum en Londres entre octubre de este año y junio de 2026

10/06/2025


Un psicoanálisis con perspectiva decolonial no es una propuesta solamente para los países del sur."¿Pero no es extraño decir que Ferenczi, un europeo, puede hacernos avanzar en la dirección de una decolonialidad? La cuestión es que Europa nunca fue un bloque unívoco. Existen varias Europas. El Imperio austrohúngaro, por ejemplo, donde nacieron Freud y Ferenczi, estaba compuesto por diferentes Europas. Los Habsburgo austriacos tuvieron un dominio de 150 años sobre Hungría, y la violencia de ese dominio dejó secuelas traumáticas no digeridas por los húngaros... Un psicoanálisis con perspectiva decolonial no es una propuesta solamente para los países del sur. La colonialidad implica el aprisionamiento del psicoanálisis por ciertos dictámenes políticos y epistemológicos de la modernidad, que limitan su capacidad de entender y de intervenir en el sufrimiento subjetivo, impidiendo que los psicoanalistas puedan estar a la altura de los problemas de su tiempo. Existen ciertos presupuestos del psicoanálisis que formaban parte del momento en que fue creado —ya que surgió en la modernidad—, por ello muchos analistas todavía quieren mantener esos presupuestos en el psicoanálisis que ejercen hoy. Pero esos presupuestos no dan ya cuenta de los problemas de nuestro tiempo: las cuestiones de género, el problema de los racismos, el cambio climático, todo eso, está haciéndonos revisar algunos conceptos de la teoría psicoanalítica, conceptos referidos a una cierta idea de lo humano que ya no se sustenta"
CON FERENCZI, POR UN PSICOANÁLISIS DECOLONIAL de
JÔ GONDAR

           Este miércoles 28 de mayo nos reunimos para el Club de Literatura Húngara, en el que comentaremos El diario d...
26/05/2025


Este miércoles 28 de mayo nos reunimos para el Club de Literatura Húngara, en el que comentaremos El diario de Géza Csáth (1912-1913) y uno de sus relatos: “Sueño vespertino” (Délutáni álom). Tanto el diario como los cuentos han sido afortunadamente traducidos al español del húngaro, un idioma bello e imposible, sin parentesco con ninguna otra lengua europea..
Géza Csáth, escritor de culto húngaro y médico psiquiatra, considerado un “burgués decadente”, fue censurado durante el régimen comunista por ser: una mala influencia imperialista, un morfinómano irredento y un psicoanalista con tintes surrealistas (Cserháti, 2009).
El diario de Géza Csáth constituye un testimonio descarnado de su entrega a la morfina y al s**o, dos fuentes de placer que, en sus palabras, prometían una dicha inagotable. El tono del diario es radicalmente amoral y ajeno a toda corrección política, y ofrece un retrato minucioso de su vida cotidiana como médico en un balneario. Aunque el diario es considerado su obra más sombría, Cuentos que acaban mal constituye otra pieza fascinante. En estos relatos que exploran el mal, el goce y la muerte, Csáth parece esbozar —con una lucidez inquietante— el desenlace de su propia historia.
Referencias:
Csáth, G. (2009). El diario de Géza Csáth (Cserháti & Fuentes, trads.). El Nadir Editores.
Csáth, G. (2007). Cuentos que acaban mal. El Nadir Editores.

"A veces, solo a veces, me topo con almas afines que dirigen talleres diferentes. Aquí va un ciclo mensual dedicado a la...
20/05/2025

"A veces, solo a veces, me topo con almas afines que dirigen talleres diferentes. Aquí va un ciclo mensual dedicado a la literatura húngara, con autores tan sorprendentes como fuera del cánon" A. Arjol

El club de lectura de literatura húngara ha resonado hasta Bilbao, España, gracias a Ajtor Arjol, quien, desde geografías tan distantes, comparte en parte este fascinante camino por las letras húngaras aunque el suyo transite, por ahora, por la vía de los cuentos populares húngaros, que también me apasionan

          What is “Nature” in Human Nature?Este junio, en la mítica Berggasse 19 en Viena, se celebrará la conferencia i...
14/05/2025


What is “Nature” in Human Nature?
Este junio, en la mítica Berggasse 19 en Viena, se celebrará la conferencia internacional "Being Human". Durante dos días, la casa de Freud, se llenará de fascinantes presentaciones.
Entre las ponencias que más me entusiasman por su relación con el texto de Thalassa, ensayo de una teoría de la ge***alidad/ Catástrofes en el desarrollo de la función sexual de Ferenczi (1924) está el panel “Bioanálisis y biología”. Allí se presentarán trabajos como: Beyond the Pleasure Principle: Freud’s Bio-Analytical Project / Más allá del principio del placer: el proyecto bioanalítico de Freud
🌊Blue Psychoanalysis: Ferenczi’s Exploration of the Sea in Thalassa / Psicoanálisis azul: la exploración del mar en Thalassa de Ferenczi.
Para quienes puedan asistir este verano al primer piso de la casa de Freud que corresponde a la biblioteca, comparto el enlace:
https://www.freud-museum.at/.../what-is-nature-in-human...

International conference on the annual theme "Being Human" (in English)

                El día 28 de mayo retomamos el club mensual y dedicaremos nuestro encuentro a Csáth, escritor de culto h...
09/05/2025


El día 28 de mayo retomamos el club mensual y dedicaremos nuestro encuentro a Csáth, escritor de culto húngaro y médico psiquiatra cuyos escritos fueron prohibidos durante el comunismo por tratarse de un “burgués decadente” –mala influencia imperialista, un morfinónamo perdido, y un psicoanalista surrealista (Cserháti, 2009). El Diario de Géza Csáth es un testimonio que documenta su entrega a la morfina y al s**o, dos fuentes que le prometen un placer inagotable. De tono radicalmente amoral y ajeno a toda corrección política, narra con detalle su vida cotidiana como médico de aguas:

“El hecho es que no hay nada más glorioso, bonito, que ser un joven médico adjunto de un balneario donde 4-5 mujeres se apasionan por él, además de vivir bien (montañas de Tátra), beber cava, hacer excursiones al Csorbó. Inyectarse morfina después de coitos múltiples, etc” CG

Aunque el diario es considerado su obra más sombría, “Cuentos que acaban mal” constituye otra pieza fascinante. En estos relatos que exploran el mal, el goce y la muerte, Csáth esboza, de algún modo, el desenlace de su propia historia.

Csáth, G. (2009). El diario de Géza Csáth (Cserháti & Fuentes, Trads.). El Nadir Editores.
Csáth, G. (2007). Cuentos que acaban mal. El Nadir Editores.

        Este sábado 5 de abril, exploraremos la figura de Edit Gyömrői y su texto "Análisis de una joven víctima de un c...
02/04/2025


Este sábado 5 de abril, exploraremos la figura de Edit Gyömrői y su texto "Análisis de una joven víctima de un campo de concentración" (1963), escrito en su último lugar de residencia, Londres. Poetisa, psicoanalista, activista política y escritora, Gyömrői nació en Hungría, pero debido a sus orígenes judíos y su filiación política, se vio forzada al exilio, viviendo en varios países. En 1934, regresó a Budapest y se unió a la Sociedad Psicoanalítica Húngara —su interés por el psicoanálisis inició por medio de István Hollós. Durante su tiempo en Budapest, fue la analista del poeta húngaro Attila József, quien le dedicó sus "Asociaciones libres", un material sobre el cual también podremos dialogar. Además, este mes se estrena en Hungría la película sobre el psicoanálisis de Attila, titulada "Reménytelenül" (Sin esperanza) en la que la Sociedad Sándor Ferenczi también hizo su contribución

ÁPRILIS 10-TŐL A MOZIKBAN!Szereplők: Michl Juli, Sütő András, Mult István, Márkus Luca, Kocsis Gergely, Adányi Alex, Mikola Gergő, Erdei Juli, Mészáros Tamás...

30/03/2025

        Actualmente nos encontramos trabajando con Thalassa. Ensayo sobre la teoría de la ge***alidad /Katasztrófák a ne...
14/03/2025


Actualmente nos encontramos trabajando con Thalassa. Ensayo sobre la teoría de la ge***alidad /Katasztrófák a nemi működés fejlődésében (1924), una propuesta muy interesante que habla de catástrofes, repetición y la creatividad.
En el inicio y en el horizonte —diría Ferenczi— está la mar primordial. Este trabajo, desarrollado en el otoño de 1914 en la ciudad de Pápa, Hungría, tuvo como punto de partida la traducción al húngaro de Tres ensayos de teoría sexual de Freud. Ferenczi expone su concepción bioanalítica del proceso ge***al y, desarrolla los motivos que lo llevan a proceder con el método de trabajo “utraquístico”: la aplicación de analogías tomadas de terrenos científicos extraños al psicoanálisis, en esta ocasión, la biología.
Dimos este salto a partir de la tesis de Hajdu (1940), en la que se sostiene que las experiencias traumáticas infantiles, además de la disposición preexistente, desempeñan un papel central en la etiología de la esquizofrenia. En dicho trabajo, entre otros referentes, se mencionan las Notas sobre el trauma de Sándor Ferenczi, escritas entre 1920 y 1932. Uno de los primeros textos con el que nos encontramos fue La afirmación del displacer (14.02.1932). Posteriormente, elegimos Thalassa y en la siguiente reunión del 22 de marzo continuaremos con la segunda sección (Parte filogenética).

        Durante la reunión del sábado, revisamos la propuesta de Hajdu junto con las referencias que hace en "Contribuci...
24/02/2025


Durante la reunión del sábado, revisamos la propuesta de Hajdu junto con las referencias que hace en "Contribuciones a la etiología de la esquizofrenia" (1940). Este punto de partida nos permitió ubicar el encuentro entre Hajdu, Hollós y Ferenczi en su posición compartida respecto al alcance que debería tener el análisis del analista para acompañar y comprender sin temor las manifestaciones psicóticas de los pacientes, así como los frecuentes casos de transmisión del pensamiento durante los análisis (Ferenczi, 1932; Hollós,1933). También abordamos las vías para la formación y el manejo de la transferencia, la relajación del analista y el énfasis que Hajdu pone en lo que agrupa como "serie complementaria": las experiencias traumáticas infantiles adicionales a la disposición existente, las cuales desempeñan un papel determinante. Como grupo, concluimos que resulta sumamente enriquecedor revisar en paralelo las propuestas de los analistas de la entonces Sociedad Húngara de Psicoanálisis y encontrar el diálogo que se establece entre ellos.

En la reunión del 8 de marzo nos enfocaremos en Thalassa (1924), Versuch einer Genitaltheorie (Ensayo sobre la teoría de la ge***alidad), el tercer libro de autoría individual publicado por Ferenczi dentro de la colección editada por la Internationaler Psychoanalytischer Verlag. En 1929, con la segunda traducción del libro —que sirvió de referencia para todas las traducciones posteriores—, se le otorgó en húngaro el título "Katasztrofák a nemi működés fejlődésében", "Catástrofes en la historia de la evolución de la ge***alidad"

                  El verano pasado tuve una entrevista con Klara Naszkowska sobre la obra de Spielrein para una de sus i...
19/02/2025



El verano pasado tuve una entrevista con Klara Naszkowska sobre la obra de Spielrein para una de sus investigaciones que aparecería en la Revista American Imago (Volume 81, Number 4, Winter 2024). Klara recoge las opiniones de 26 destacados psicoanalistas, historiadores, artistas y escritores sobre la importancia de Spielrein en nuestro trabajo.

Hoy me ha escrito que el volumen ha sido publicado y el índice es fantástico. Klara es fundadora de la Asociación Internacional de Estudios sobre Sabina Spielrein (https://www.spielreinassociation.org) y una investigadora incansable. Recomiendo mucho que sigan su trabajo en sus diferentes presentaciones y el de todxs aquellxs que nos comparten sus ideas e investigaciones en este volumen.

Adicionalmente, en este vol. mi querida Katalin Faluvégi y compañera de la asociación Sándor Ferenczi Egyesület, escribe sobre la definición de lenguaje para Spielrein ("Sabina Spielrein and Her Definition of Language (1911–1931), Kati quien es especialista en literatura y lingüística alemana y húngara, con estudios en psicoanálisis, presentó su trabajo sobre las contribuciones de Ferenczi a la lingüística en la conferencia que tuvimos en Bp, 2023 ❤️

spielreinassociation.org

     El día de mañana continuaremos con las contribuciones de la psicoanalista y psiquiatra Lilly Hajdu, quien también t...
25/01/2025



El día de mañana continuaremos con las contribuciones de la psicoanalista y psiquiatra Lilly Hajdu, quien también trabajó como directora en la Casa Amarilla. Hacer esta revisión ha resultado apasionante y sumamente compleja, debido a los cambios históricos y políticos que atravesaron su práctica, además de las temáticas que aborda.

Para esta reunión, nos centraremos en dos textos clave: el capítulo titulado “Del Círculo de Galilei al Comité de Pavlov. Lilly Hajdu”, de Anna Borgos (2021), y el artículo de Hajdu “Contribuciones a la etiología de la esquizofrenia”, de 1940.

Hajdu se formó con Vilma Kóvacs y Sándor Ferenczi, aunque su recorrido profesional fue extenso antes de su encuentro con el psicoanálisis, sin embargo, nunca desvinculado de él. En la Sociedad Húngara de Psicoanálisis, en la policlínica de Budapest y, una vez cerrada la policlínica, en su departamento, abordó temas fundamentales como la esquizofrenia y su tratamiento psicoanalítico, el trastorno bipolar, el masoquismo y la epilepsia. Este es el fragmento de uno de sus textos:

"Los analistas deben relajarse para poder regresar a sus propias capas y resonancias existentes, las cuales el paciente manifiesta actualmente. El hecho de que a menudo nos sintamos desconcertados e incluso asustados por las manifestaciones psicóticas sugiere que no conocemos o incluso tememos nuestras propias vibraciones inconscientes similares. Todos los analistas deben profundizar en su propio análisis hasta alcanzar esas profundidades, para poder tender un puente sobre la distancia con sus pacientes […] Debo abandonar la actitud de un adulto, de lo contrario no puedo entender a mis pacientes, no puedo conectar con sus expresiones, por lo que tampoco puedo analizarlos" (Hajdu en Borgos, 2021).

Además, trabajó intensamente con el trauma de guerra y desarrolló cursos junto con Hermann y Székács para discutir problemas de psicología social en la guerra, la psicología de la militarización, el antisemitismo, la democracia y los efectos de la guerra en la sociedad.

Hajdu fue una figura excepcional que desafió los límites de género, profesión e ideología en un periodo marcado por los cambios adversos en Hungría. Como presidenta de la Sociedad Húngara de Psicoanálisis, desempeñó un papel crucial hasta su disolución en 1949, durante la ocupación soviética y la consolidación del régimen comunista, cuando el psicoanálisis fue atacado como una “pseudo ciencia burguesa” ideológicamente peligrosa y considerada una psicología domesticada alineada con el imperialismo. Esta campaña, vinculada a la lucha contra el freudismo, el cosmopolitismo y el sionismo, representó un momento de opresión que obligó a Hajdu a adaptar y transformar su práctica en un entorno cada vez más restrictivo

Dirección

Mexico City

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sándor Ferenczi en el psicoanálisis publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sándor Ferenczi en el psicoanálisis:

Compartir

Categoría