Servicios Psicoterapéuticos Integrales y Capaciatación

Servicios Psicoterapéuticos Integrales y Capaciatación Somos especialistas en Terapia individual, pareja, familiar, adiciones y codependencia con enfoques e

En S**C nos especializamos en dos áreas que consideramos fundamentales para el desarrollo óptimo de las personas; en el área personal nos enfocamos a la psicoterapia individual, grupal o talleres vivenciales para trabajar temas específicos y en el área social a la capacitación de personal en empresas y escuelas o grupos vulnerables mediante la impartición de cursos diseñados específicamente para cubrir sus necesidades.

17/09/2025

𝐄𝐋 𝐓𝐀𝐌𝐀𝐍̃𝐎 𝐃𝐄 𝐓𝐔 𝐃𝐑𝐀𝐌𝐀, 𝐄𝐒 𝐏𝐑𝐎𝐏𝐎𝐑𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐀𝐋 𝐓𝐀𝐌𝐀𝐍̃𝐎 𝐃𝐄 𝐓𝐔 𝐄𝐆𝐎.
Aprendo lentamente que no tengo que reaccionar a cualquier cosa que me moleste.
Aprendo lentamente que la energía necesaria para reaccionar a cada cosa "mala" que me sucede, me agota y me impide ver las otras cosas buenas de la vida.
Aprendo lentamente que no voy a ser el consuelo de todos y que no voy a poder llevar a todos a tratarme como quiero que me traten y no es para tanto.
Aprendo lentamente que tratar de ′′ganar′′ a cualquiera es solo una pérdida de tiempo, energía y que solo me llena de vacío.
Aprendo lentamente que no reaccionar no significa que esté de acuerdo con las cosas, simplemente significa que elijo elevarme por encima.
Elijo aprender la lección, me sirvió y aprendo de ella. Elijo ser la persona más grande.
Elijo mi tranquilidad mental porque eso es lo que realmente necesito.
No necesito más drama.
No necesito que la gente me haga sentir que no soy lo suficientemente buena.
No necesito peleas, argumentos y conexiones falsas.
Aprendo lentamente que a veces, no decir nada, lo dice todo.
Aprendo lentamente que reaccionar ante cosas que me molestan, le dan poder a alguien sobre mi y sobre mis emociones.
No puedo controlar lo que hacen los demás, pero puedo elegir cómo reaccionar, cómo lo manejo, cómo lo percibo y cuánto de ello me lo tomo personal.
Aprendo lentamente que la mayor parte del tiempo, estas situaciones no dicen nada sobre mí y mucho sobre la otra persona.
Aprendo que todas estas decepciones están ahí para enseñarme a amarme y me servirá de escudo.
Aprendo que aunque reaccione, no cambiará nada, no hará que la gente me quiera y me respete de repente, no cambiarán mágicamente sus mentes.
A veces es mejor dejar ir las cosas, dejar ir a la gente, no luchar por el cierre, no pedir explicaciones, no perseguir las respuestas y no esperar que la gente entienda desde donde tú lo ves.
Aprendo lentamente que la vida se vive mejor cuando no la centras en lo que pasa a tu alrededor y la centras más bien en lo que sucede dentro de ti.
Trabaja en ti mismo, en tu paz interior y te darás cuenta que no reaccionar a cada pequeña cosa que te molesta es el primer ingrediente para vivir una vida feliz y saludable.

10/09/2025

*El perdón no se cobra, se honra.*

Perdonar no significa olvidar ni justificar.
Tampoco es una moneda de cambio, ni un favor que se exige a la fuerza.
El perdón es un acto íntimo, libre y profundo.
Un movimiento del alma que no se negocia, porque nace de la decisión de sanar y soltar.

En las relaciones, cuando no se logra perdonar, aparece el resentimiento: volver a sentir una y otra vez la herida.
Es como un bucle emocional donde la mente revive la escena dolorosa, recreándola en silencio, alimentando el enojo, la ira o el odio. Ese re-sentir constante no sana, al contrario, ata a la repetición del dolor.

El perdón no borra lo sucedido, pero sí rompe el ciclo de la repetición infernal.
Es elegir no vivir desde la herida, sino desde la posibilidad de abrir un espacio distinto en la relación, con uno mismo o con el otro.

Quien perdona honra su propia paz.
Quien recibe el perdón tiene la oportunidad de transformarse.

El perdón no se cobra.
El perdón se honra.

Y tú… ¿vives atrapado/a en el resentimiento, o has aprendido a darle un lugar al perdón?
Si ya lo lograste, comparte cómo fue tu camino. Y si aún te cuesta y sientes que no puedes solo/a, recuerda que buscar ayuda profesional también es un acto de amor propio.

G.⚡⚡🔥

04/09/2025

Cómo de algo tan roto puede nacer algo tan bello…
Justo por esa misma causa: porque está roto.

Solo quien ha atravesado una herida profunda, de pérdida o de dolor, puede transformar ese vacío en un gesto sublime.
En el contacto con nuestra fragilidad se abre la posibilidad de acariciar el corazón de otros, al mostrar con honestidad lo que duele.

Las heridas no solo marcan el alma, también el cuerpo: la pérdida, el dolor o el trauma quedan inscritos en nuestra memoria emocional y biológica.
La Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) nos muestra que cada experiencia impacta nuestros sistemas —nervioso, inmune y endocrino—, y que el dolor sostenido puede enfermarnos… pero también transformarnos.

Porque en ese mismo lugar de quiebre surge, a veces, la fuerza de lo sublime: la capacidad de resignificar, de crear, de tender un puente hacia el otro.
Y es justamente al mostrar lo que duele cuando la herida puede convertirse en una caricia al corazón de alguien más.

G.⚡⚡🔥

23/08/2025

El estrés sostenido altera profundamente el equilibrio del organismo. Como respuesta de supervivencia, el cuerpo tiende a la adaptación, redistribuyendo tensiones para mantener la funcionalidad. Este proceso puede entenderse desde la noción de tensegridad: cuando una parte del sistema se ve comprometida, otras compensan para sostener la estructura.

Desde la mirada de la Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), esta adaptación se expresa en la interacción de cuatro ejes fundamentales:

Psique: emociones y pensamientos que modulan la percepción del estresor.

Neuro: activación del sistema nervioso autónomo, que dirige las respuestas inmediatas.

Inmuno: defensas que, bajo sobrecarga, pueden traducirse en inflamación o inmunosupresión.

Endocrino: liberación de cortisol y catecolaminas que ajustan el metabolismo y las reservas energéticas.

La tensegridad biológica permite sostener la vida a corto plazo, pero a un costo: el organismo reacomoda fuerzas que, si se cronifican, derivan en desgaste, inflamación o enfermedad.

Esto puede observarse en ejemplos concretos:

En el cáncer, la inmunosupresión asociada al exceso de cortisol puede favorecer que células tumorales escapen al control del sistema inmune.

En el SIBO (sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado), el estrés altera la motilidad intestinal y la barrera mucosa, abriendo paso a desequilibrios digestivos crónicos.

En los trastornos endocrinos, como hipotiroidismo o resistencia a la insulina, el organismo se ve forzado a sostener un metabolismo alterado bajo una constante señal de alarma.

Esto mismo acontece en los planos emocional y mental:

En lo emocional, la represión de una carga puede compensarse con ansiedad, irritabilidad o embotamiento afectivo.

En lo mental, la mente puede recurrir a defensas rígidas —hipercontrol, racionalización, negación— para sostener la homeostasis psíquica, aunque ello restrinja la flexibilidad y la creatividad.

La PNIE nos recuerda que el estrés no es solo un fenómeno psicológico, ni únicamente biológico, sino un desbalance sistémico en el que cuerpo, mente y entorno se reajustan continuamente para sobrevivir.

Reflexión final
Lo que en un inicio fue un recurso de

06/08/2025

No todas las guerras hacen ruido.
Algunas suceden en silencio, en la cama compartida, en los mensajes que se esconden detrás de frases como "lo hago por tu bien", o "es que tú me provocas".
Y mientras la mente intenta justificar lo injustificable, el cuerpo empieza a hablar.

Desde la psicología, sabemos que el cuerpo no distingue entre una amenaza física y una emocional. Para él, todo estrés sostenido activa los mismos mecanismos de defensa. Es lo que Hans Selye llamó el Síndrome de Adaptación General (SAG): una respuesta automática que intenta mantenernos vivos, incluso a costa de enfermarnos.

En una relación de pareja insana o patológica, este proceso puede verse así:

• En la fase de alarma, el cuerpo se activa: se libera adrenalina, se tensan los músculos, el corazón se acelera. La persona vive en alerta, esperando el próximo conflicto, grito o desprecio.
• En la fase de resistencia, el cuerpo trata de adaptarse. Se normaliza el dolor de estómago, la ansiedad al escuchar el celular sonar, el insomnio. El malestar se vuelve rutina.
• Y finalmente, llega la fase de agotamiento: se agotan las defensas, bajan las energías, aparece la depresión, los trastornos psicosomáticos, el cuerpo se desregula. El amor deja de ser refugio y se convierte en amenaza.

El timo se atrofia, el sistema inmune baja, las emociones se congelan, el deseo desaparece. El cuerpo empieza a enfermarse, no por debilidad, sino por lealtad: intenta protegerte de aquello que no te atreves aún a soltar.

Porque sí: hay vínculos que desgastan más que sanan. Relaciones que, en lugar de hacernos crecer, nos marchitan por dentro.

Escucha tu cuerpo.
Él sabe lo que tu mente todavía no logra nombrar.

¿Alguna vez sentiste que tu cuerpo hablaba por ti cuando tu voz ya no podía?
Te leo en los comentarios.

G.⚡⚡🔥

📞📝💻 #ᴀᴍᴏʀᴘʀᴏᴘɪᴏ

31/07/2025

La inflamación es, ante todo, una alarma. Una reacción defensiva del cuerpo ante algo que percibe como amenaza. No importa si es una herida visible o una herida intangible; el cuerpo responde. Pero cuando el entorno no cambia, cuando lo hostil se vuelve cotidiano, la inflamación deja de ser puntual y se vuelve silenciosa, persistente, insidiosa.

No sólo los tejidos duelen. También lo hace el alma.

En el lenguaje de la psiconeuroinmunoendocrinología, sabemos que lo que afecta al entorno afecta al sistema nervioso. El cerebro, que alguna vez se creyó aislado del resto del cuerpo, hoy sabemos que escucha y reacciona: a una palabra hiriente, a una infancia negada, a una pérdida no llorada, a una casa sin refugio. Y cuando ese entorno —ese ambioma que habitamos y nos habita— se torna adverso, el cuerpo lo acusa. A veces con insomnio. A veces con ansiedad. A veces con una depresión que no cede con voluntad, porque no es flojera del alma, sino inflamación del espíritu.

Así como una infección celular necesita atención, el sistema emocional también necesita cuidados cuando está inflamado. No basta con silenciar los síntomas. Hay que leerlos.

La ansiedad, la neurosis, la depresión… no son únicamente fallas bioquímicas ni signos de debilidad. Son formas de protesta. Son el lenguaje de un sistema que se defiende como puede ante un mundo que no lo ha tratado con ternura.

Tal vez sea tiempo de repensar nuestras enfermedades no sólo como fallas internas, sino como expresiones de un organismo en diálogo con su mundo.

¿Y tú?

¿Qué parte de ti ha enfermado por un ambioma hostil?
¿De qué maneras ha gritado tu cuerpo lo que tu entorno no pudo escuchar?
¿Has identificado alguna inflamación emocional que no empezó en ti, sino afuera?

Te leo si deseas compartirlo.
A veces, empezar a narrarlo… también empieza a sanarlo.

G.⚡⚡🔥

25/07/2025

Cuando voy a terapia y mi psicólogo/a me dice que cuento con él/ella 24/7.
Expectativa vs. realidad.
Un poco de humor nunca está de más.

G.⚡⚡🔥

Dirección

Nos Encontramos En Las Zonas NoRoute Y Sur De La CDMX. Alcaldia De Azcapotzalco Y Alcaldia De Coyoacán Respectivamente
Mexico City

Horario de Apertura

Lunes 11am - 7pm
Martes 11am - 7pm
Miércoles 11am - 7pm
Jueves 11am - 7pm
Viernes 11am - 6pm
Sábado 11am - 3pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Servicios Psicoterapéuticos Integrales y Capaciatación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Servicios Psicoterapéuticos Integrales y Capaciatación:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría