Psicoapi

Psicoapi Terapia en línea 💻 y presencial con enfoque TCC y TBCS.
✨TDAH, TC, trastornos de lenguaje, ansiedad, autoestima, depresión, dependencia emocional. Psic.

Jacqueline Mejía 🧠

No limites tu vida a tus creencias.Pensar negativamente sobre lo que somos, valemos o podemos hacer lo hemos hecho todos...
06/08/2025

No limites tu vida a tus creencias.

Pensar negativamente sobre lo que somos, valemos o podemos hacer lo hemos hecho todos alguna vez y es normal. Las creencias son parte de nuestra vida y pueden ser personales, sociales o culturales. Las creencias nos hablan de la percepción que tenemos de nosotros mismos y de nuestro entorno.

Las creencias pueden ser positivas, neutras o negativas.
Cuando me refiero a creencias limitantes, estoy hablando de las que son negativas, porque nos limitan, nos bloquean, nos impiden ser realmente quienes somos o conseguir aquello que queremos. Por lo tanto, ese tipo de convicciones son unos obstáculos que tenemos que vencer para lograr nuestros objetivos, metas y sueños.

Las creencias limitantes son opiniones o conclusiones de todo ese material mental que ocurre en el flujo permanente de nuestro pensamiento,van asociadas a un contenido que nos indica que algo no es posible, que no tenemos una capacidad, que nos falta una habilidad o que no estamos destinados a algo.
Se requiere de Identificar, cuestionar, modificar, de valentía y acción para poder cambiarlas, enfrentar los miedos y actuar a pesar de ellos puede ayudar a demostrar que las creencias no son ciertas solo son barreras internas que impiden tu crecimiento.

Si estás creencias están afectando profundamente a tu vida ven a terapia!

Terapia 🧠
19/05/2025

Terapia 🧠

06/05/2025

Momento de estar en el aquí y ahora.
Significa apreciar cada día lo que has vivido, aunque a veces la mente te confunda con pensamientos negativos que tenías guardados. Aún así, al tomar conciencia de ello y no echar la culpa a los demás, aceptando que nosotros mismos somos los que complicamos nuestros días, verás las cosas de diferente manera .

✨ Quiero compartirles un ejercicio para las personas que se les dificulta centrarse en el presente, en el aquí y ahora:

Todos los días, al despertarte, abre tus ojos y espera no te levantes ! ponte a pensar en como quieres que sea tu día, sobre todo si te despertaste con pensamientos negativos, quédate un momento en tu cama y comienza a decirte : Hoy mi día será productivo, hermoso, lleno de energía, en mi trabajo me irá muy bien, conseguiré todo lo que quiero, en armonía y positividad. Programa así tu día concentrandote en lo que quieres que pase hoy. Ahora baja los pies de la cama y comienza tu nuevo día ,experimentando lo que pasa a tu alrededor con un nuevo planteamiento positivo. Declara lo que quieras que suceda, piensa y afirmarlo, vive tu vida en el presente , recuerda que el ayer ya se fue y el mañana no sabemos si llegará, por lo tanto lo único que tenemos es vivir el hoy.

Terapia en línea 💻 y presencial con enfoque TCC y TBCS.
✨TDAH, TC, trastornos de lenguaje, ansiedad, autoestima, depresión, dependencia emocional.
Psic. Jacqueline Mejía 🧠

Repetición de patrones en la pareja.  Detrás del humor gráfico se esconde una verdad profunda y muchas veces ignorada: e...
04/05/2025

Repetición de patrones en la pareja.

Detrás del humor gráfico se esconde una verdad profunda y muchas veces ignorada: el inconsciente juega un papel crucial en la elección de nuestras parejas, y muchas veces, sin darnos cuenta, repetimos patrones.

Desde la psicología, se plantea que no elegimos al azar. Nuestro inconsciente, moldeado por nuestras vivencias infantiles, nuestras heridas no sanadas y nuestras referencias emocionales más tempranas, busca en el otro algo familiar. Buscamos inconscientemente lo que conocemos, lo que se parece a nuestras experiencias primarias, aunque no hayan sido sanas.

Por eso, muchas personas sienten que “siempre se enamoran del mismo tipo de persona” o que sus relaciones se repiten con distintos nombres. No es casualidad. Es el inconsciente repitiendo el patrón, intentando resolver lo no resuelto.
Sin embargo, si se reconoce el patrón y se trabaja conscientemente en cambiarlo, es posible establecer relaciones más saludables y satisfactorias.

En la imagen, el parecido físico entre la ex y la actual puede simbolizar más que una preferencia estética: representa la búsqueda inconsciente de lo que aún no ha sido comprendido o sanado. El hombre, sin saberlo, puede estar intentando reescribir la historia con un rostro similar, esperando que esta vez el resultado sea distinto.

Esto no es ni bueno ni malo. Es humano. El verdadero cambio comienza cuando nos damos cuenta. Cuando elegimos conscientemente. Cuando nos preguntamos:
¿Estoy eligiendo desde el amor o desde la carencia?
¿Desde la libertad o desde la costumbre?

Solo al hacernos conscientes podemos transformar nuestra forma de vincularnos, y abrirnos al verdadero amor: el que no nace de la repetición, sino de la evolución. 🧠

20/04/2025

No reemplaces la conexión humana por dopamina digital.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica cuál es el uso adecuado de una pantalla, según la edad del menor:

Bebés (0-24 meses): no deben ser expuestos a pantallas, pues en esta etapa aprenden y crecen cuando exploran el entorno. Así, resulta más importante la estimulación sensorial (física) y afectiva, a través de la cual descubren el mundo.

Niños pequeños (24-36 meses): pueden estar en contacto con pantallas por un periodo de máximo 15 minutos al día.

Preescolares (3-5 años): uso de contenido seleccionado por 30-45 minutos al día, siempre en compañía de un adulto.

Niños y adolescentes (6 a 18 años): en consenso con sus padres, pueden acceder a las pantallas, regulando y verificando su contenido. En los primeros años, se recomienda 1 hora al día; en la adolescencia, máximo 2.

Teniendo claros estos parámetros frente al uso de dispositivos electrónicos, es necesario identificar actividades con las que los niños puedan remplazar el tiempo libre. Aprovecha la temporada de vacaciones para incorporar nuevas rutinas en familia y planifica momentos para compartir.

El contacto con pantallas activa el núcleo de recompensa inmediata (dopamina) en el cerebro, lo que supone el riesgo de desarrollar conductas compulsivas. Por lo tanto, es fundamental regular los comportamientos de los niños y los jóvenes, para evitar complicaciones en el futuro.

Terapia en línea 💻 y presencial con enfoque TCC y TBCS.
✨TDAH, TC, trastornos de lenguaje, ansiedad, autoestima, depresión, dependencia emocional.
Psic. Jacqueline Mejía 🧠

10/04/2025

El proceso terapéutico psicológico es un camino hacia el autoconocimiento, la superación de dificultades emocionales y el crecimiento personal. A través de diversas fases, técnicas y herramientas terapéuticas, se busca comprender y abordar los desafíos que enfrentamos en nuestra vida.
✨Te acompaño en tu proceso, vamos paso a paso. Mejora tu salud mental. 🧠

Terapia en línea 💻 y presencial con enfoque TCC y TBCS.
✨TDAH, TC, trastornos de lenguaje, ansiedad, autoestima, depresión, dependencia emocional.
Psic. Jacqueline Mejía 🧠

Conoce bien tus emociones, identificalas para que puedas saber su función, controlarlas y dirigirlas para mantener tu tr...
07/04/2025

Conoce bien tus emociones, identificalas para que puedas saber su función, controlarlas y dirigirlas para mantener tu tranquilidad es importante, escuchalas!

02/04/2025

La adolescencia es una etapa de desarrollo crucial caracterizada por cambios biológicos, psicológicos y sociales. Se pueden analizar distintos aspectos de esta fase de la vida:

1. Desarrollo Cognitivo

En la adolescencia se alcanza la etapa del pensamiento formal. Esto permite:

Razonamiento abstracto y lógico.

Capacidad de reflexionar sobre el futuro.

Mayor autoconciencia y pensamiento sobre sí mismo.

Sin embargo, esto también conlleva ciertos sesgos, como (sentirse único y especial) y la audiencia imaginaria (creer que todos los observan y juzgan).

2. Desarrollo Emocional

Los adolescentes experimentan una montaña rusa emocional, debido a:

Cambios hormonales que afectan el estado de ánimo.

Desarrollo de la identidad y búsqueda de independencia (Erik Erikson, crisis de identidad vs. confusión de roles).

Vulnerabilidad a la ansiedad y la depresión.

3. Desarrollo Social

Influencia de pares: Buscan aprobación y validación en su grupo.

Distanciamiento de la familia: Pueden desafiar la autoridad parental como parte del proceso de individuación.

Construcción de la identidad: Se prueban diferentes roles y estilos hasta encontrar su identidad.

4. Desarrollo de la Identidad Sexual

Descubrimiento y exploración de la orientación sexual y la identidad de género.

Importancia de la aceptación social y miedo al rechazo.

5. Riesgos Psicológicos

Impulsividad: Mayor tendencia a asumir riesgos sin evaluar consecuencias.

Autoestima frágil: Puede verse afectada por redes sociales y estándares irreales.

Problemas de salud mental: Aumento de casos de ansiedad, depresión y trastornos alimenticios.

Tomen en cuenta que la adolescencia es una etapa de autodescubrimiento y cambio que puede ser desafiante. Un apoyo adecuado desde la familia, la educación y la sociedad es clave para un desarrollo saludable.

En ocaciones callan para no incomodar, es una forma silenciosa de abandono, el aislamiento emocional y social ocaciona depresión y ansiedad, si no enseñamos a los niños a nombrar sus emociones y expresarlas, no se sorprendan cuando ellos al expresarse solo salga enojo y rabia o herir a alguien para poder sacar lo que no puede con palabras. Hablar con ellos y terener una comunicación cercana constantemente es indispensable.
Los adolescentes están tan enfocados en agradar, que se olvidan de cuidarse.
Los adultos tan enfocados en darles todo lo material que se olvidan de ser humanos, afectivos, estar atentos a lo que pasa en su entorno dentro de casa y fuera de ella.

Terapia en línea 💻 y presencial con enfoque TCC y TBCS.
✨TDAH, TC, trastornos de lenguaje, ansiedad, autoestima, depresión, dependencia emocional.
Psic. Jacqueline Mejía 🧠

No puedes cambiar la conducta  de nadie y tampoco ayudar quien no ve ningún problema en ella, pero si puedes cambiar y s...
15/03/2025

No puedes cambiar la conducta de nadie y tampoco ayudar quien no ve ningún problema en ella, pero si puedes cambiar y sanar tú. ❤️

Algunas claves que te pueden funcionar a organizarte si tienes deficit de atención. La organización  y concentración pue...
14/03/2025

Algunas claves que te pueden funcionar a organizarte si tienes deficit de atención. La organización y concentración pueden ser desafíos constantes, pero hay estrategias que pueden ayudarte a mejorar tu productividad y reducir el estrés. 🙂

23/02/2025

El Síndrome del salvador, estas personas se ponen en un rol de intentar rescatar a los demás responsabilizándose de los problemas ajenos, pero olvidándose de su propio cuidado.

Los salvadores se consideran seres superiores a otras personas adoptando el rol de padres o madres cuando en realidad son personas iguales a ellos, por ejemplo, amigos, parejas o compañeros.

Lo que pasa es que el salvador no confía en que los demás puedan resolver los problemas por ellos mismos y cree que solo él tiene las herramientas que salvarán sus vidas. Esto coloca a los demás en una posición inferior que hace que el salvador se engrandezca.

Normalmente el salvador se presta a ayudar sin que se lo pidan. Piensa que debe hacerlo, sin pararse a pensar si la otra persona lo necesita o si es sano para ella, pero hay diversos factores en su interior que le impulsan a tener ese comportamiento. Realmente, los salvadores son dependientes de las personas a las que quieren salvar y les invaden un profundo miedo a ser abandonados o rechazados.

Quiero aclarar que el síndrome del salvador no es trastorno mental que se encuentre en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), se trata de una tendencia a necesitar sentirse necesitado, es un patrón de comportamiento que puede ser perjudicial pero, no es un diagnóstico de ninguna enfermedad.

Si te sientes identificado con este artículo y necesitas trabajarlo en terapia contactame. 🙂

Terapia en línea 💻 y presencial con enfoque TCC y TBCS.
✨TDAH, TC, trastornos de lenguaje, ansiedad, autoestima, depresión, dependencia emocional.
Psic. Jacqueline Mejía 🧠

Permitir el daño  es como abrazar a un cactus  la importancia de establecer límites no es solo una cuestión de firmeza, ...
17/02/2025

Permitir el daño es como abrazar a un cactus la importancia de establecer límites no es solo una cuestión de firmeza, sino de respeto hacia uno mismo.

Dirección

Mexico City

Horario de Apertura

Lunes 11am - 8pm
Martes 11am - 8pm
Miércoles 12pm - 8pm
Jueves 12pm - 8pm
Viernes 11am - 2pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoapi publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoapi:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría