Dra. Aline García

Dra. Aline García Neuróloga Pediatra

12/09/2024
07/09/2024

El día de hoy se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD).
La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad neuromuscular que inicia en la infancia.
Los primeros signos se observan en los primeros dos a tres años de vida con retraso en la marcha, caídas frecuentes o marcha en puntillas. También hay otras manifestaciones no motoras cómo problemas cognitivos y de lenguaje.
Es importante el diagnóstico temprano para poder iniciar un tratamiento multidisciplinario.

Hitos 18 meses a 5 años
30/08/2024

Hitos 18 meses a 5 años

Los hitos del desarrollo son las habilidades o destrezas que van adquiriendo los niños y podemos observar durante su cre...
29/08/2024

Los hitos del desarrollo son las habilidades o destrezas que van adquiriendo los niños y podemos observar durante su crecimiento.
Existen listas de verificación ya establecidas de los hitos que son esperados de acuerdo a la edad del niño o niña.
Es importante conocer el desarrollo normal ya que entre menos indicadores tenga un niño para su edad es más probable que tenga algun problema para lograrlos.

Perímetro cefálicoMedir la circunferencia de la cabeza es una practica que se realiza en el control de seguimiento pediá...
24/08/2024

Perímetro cefálico
Medir la circunferencia de la cabeza es una practica que se realiza en el control de seguimiento pediátrico de los niños y niñas desde su nacimiento, es una forma indirecta de valorar como crece el cerebro y de detectar problemas en su desarrollo.

Crecimiento normal
Los primeros 3 meses de vida el perímetro cefálico puede incrementar 2cm por mes
De los 4 a 6 meses aumenta 1 cm por mes
De los 7 meses a 1 año: 0.5cm por mes
1 a 3 años: incrementa aproximadamente 0.25cm por mes ó 3 cm por año

Ataxia cerebelosa aguda post infecciosaAtaxia significa falta de coordinación, en los niños la causa más común (35 a 60%...
08/08/2024

Ataxia cerebelosa aguda post infecciosa

Ataxia significa falta de coordinación, en los niños la causa más común (35 a 60%) es de origen post infeccioso, y esto implica a múltiples agentes como el que provoca la varicela, virus coxsackie, enterovirus, influenza, SARS-COV2, entre otros.

Los síntomas aparecen 2 a 3 semanas después de este proceso infeccioso y las manifestaciones clínicas más frecuentes son dificultad para caminar, dificultad para permanecer sentado, temblor al intentar tomar objetos con las manos, nistagmo ( un movimiento rápido, repetitivo e involuntario de los ojos).

La edad de presentación más común es en menores de 6 años pero puede presentarse también a otras edades, por lo general se autolimita y remite sin secuelas en semanas.

Datos de alarma: alteración de la conciencia, debilidad de una parte del cuerpo, fiebre, dolor de cabeza intenso, crisis epilépticas, datos de infección intracraneal en la exploración física, estos datos nos obligan a buscar otras causas.

Síndrome de espasmos epilépticos infantilesEs un trastorno epiléptico que suele comenzar durante el primer año de vida. ...
30/07/2024

Síndrome de espasmos epilépticos infantiles

Es un trastorno epiléptico que suele comenzar durante el primer año de vida. Uno de los patrones que podemos observar es una flexión repentina hacia adelante con rigidez del cuerpo y extremidades, suelen durar menos de 3 segundos y a menudo se producen en racimos, esto significa que se producen de forma repetida en un corto periodo de tiempo, las crisis pueden ser muy sutiles como cuando parece que la cabeza cae de forma repentina.

Los espasmos pueden ser difíciles de reconocer y confundirse con otras patologías como cólico o reflujo, sin embargo, es importante el diagnóstico e intervención temprana por el impacto y las consecuencias neurológicas graves que conlleva este diagnóstico.

El siguiente video fue realizado por UK Infantile Spams Trust con el objetivo de concientizar y mejorar la velocidad de diagnóstico al brindarnos ejemplos para poder reconocerlos.
https://youtu.be/IOaMntByLOs?si=6c61GyPqiI2onngl

This video has been produced by the UK Infantile Spasms Trust in order to raise public awareness of this rare but potentially devastating disease of infants....

11/07/2024

Cuando acudes a consulta, una parte de la exploración física incluye revisar la piel para buscar datos de un síndrome neurocutáneo, aquí te explico un poco que son estas enfermedades.

09/07/2024

Hola! Me presento, mi nombre es Aline García, soy Neuróloga Pediatra

Te cuento un poco sobre mi formación:

• Médico cirujano en Universidad Autónoma del estado de Morelos, UAEM

• Especialidad de Pediatría, en el Hospital del niño Morelense, avalada por la Universidad Autónoma de Morelos, UAEM. Certificada por el Consejo Mexicano de Pediatría.

• Subespecialidad en Neurología Pediátrica en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, avalada por la Universidad Autónoma de México, UNAM.
Certificada por el Consejo Mexicano de Neurología

Como neuropediatra me dedico a brindar diagnóstico y tratamiento a los problemas del sistema nervioso como crisis febriles, epilepsia, trastornos del neurodesarrollo, trastorno del espectro autista, trastornos de lenguaje, trastorno por déficit de atención, síndromes neurocutáneos entre otros, desde recién nacidos hasta la edad de 18 años.

Por este medio te estaré compartiendo información que espero te sea de utilidad, me interesa que puedas reconocer datos de alarma a nivel neurológico y que esto ayude a poder buscar atención oportuna.

No dudes en escribirme si tienes alguna duda y/o deseas programar una consulta.

Dirección

Colonia Roma
Mexico City

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Aline García publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. Aline García:

Compartir

Categoría