Hemato Studio

Hemato Studio "Un rinconcito para la apreciación y estudio del microcosmos hematológico"💫💜🔬🙌🏼

Leucemia monocítica aguda 🔬Se observan predominantemente promonocitos (80%), teniendo una cromatina muy fina, irregular ...
09/06/2025

Leucemia monocítica aguda 🔬

Se observan predominantemente promonocitos (80%), teniendo una cromatina muy fina, irregular y plegada donde en algunas células se ven vacuolas y algunos gránulos azurofilos.

Tinción de May Grunwald Giemsa de Ojo Bionico

Precursores linfoides con distintas morfologías que pudieran presentarse.🔬 💫
28/05/2025

Precursores linfoides con distintas morfologías que pudieran presentarse.

🔬 💫

La Ovalocitosis del Sudeste Asiático (SAO), como su nombre lo sugiere, del Sudeste Asiático y el Pacífico Sudoccidental,...
13/05/2025

La Ovalocitosis del Sudeste Asiático (SAO), como su nombre lo sugiere, del Sudeste Asiático y el Pacífico Sudoccidental, particularmente Malasia y Papúa Nueva Guinea, los eritrocitos adquieren una forma elíptica con estomas, que suele ser diferente al de la forma habitual de disco bicóncavo, esto debido a un defecto genético causado por la deleción de 9 aminoácidos (27 pb, del aminoácido 400 al 408) de la proteína de la banda 3 (intercambiador de cloro-bicarbonato) en la membrana del eritrocito. Este defecto es portado por hasta el 35% de las personas que viven en las costas de Papúa Nueva Guinea, y como estas áreas coinciden con zonas altamente endémicas de malaria, se cree que portar este defecto está asociado con una mejor supervivencia contra la malaria en estas poblaciones.

Muchas gracias al QBP Antonio Romero de Laboratorios VIDA de Iguala, Guerrero por compartir tan interesante caso clínico. 👌🏼

¡Feliz estudio! 💜💫

De Meulenaere, K., Prajapati, S. K., Villasis, E., Cuypers, B., Kattenberg, J. H., Kasian, B., Laman, M., Robinson, L. J., Gamboa, D., Laukens, K., & Rosanas-Urgell, A. (2022). Band 3-mediated Plasmodium vivax invasion is associated with transcriptional variation in PvTRAg genes. Frontiers in cellular and infection microbiology, 12, 1011692. https://doi.org/10.3389/fcimb.2022.1011692

Rosanas-Urgell, A., Lin, E., Manning, L., Rarau, P., Laman, M., Senn, N., Grimberg, B. T., Tavul, L., Stanisic, D. I., Robinson, L. J., Aponte, J. J., Dabod, E., Reeder, J. C., Siba, P., Zimmerman, P. A., Davis, T. M., King, C. L., Michon, P., & Mueller, I. (2012). Reduced risk of Plasmodium vivax malaria in Papua New Guinean children with Southeast Asian ovalocytosis in two cohorts and a case-control study. PLoS medicine, 9(9), e1001305. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001305

Un like en la foto de la publicación original por favor colegas ✨🙌🏼 les agradezco! 💜🔬
24/04/2025

Un like en la foto de la publicación original por favor colegas ✨🙌🏼 les agradezco!

💜🔬

𝐋𝐞𝐮𝐜𝐞𝐦𝐢𝐚 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐮𝐥𝐨𝐜𝐢𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐜𝐫𝐨𝐧𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐦𝐚𝐬𝐜𝐮𝐥𝐢𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝟔𝟎 𝐚𝐧𝐨𝐬
QFB. 𝘈𝘥𝘰𝘯𝘢𝘪 𝘝𝘪𝘤𝘦𝘯𝘵𝘦

Mieloblastos y un bastón de Auer en una leucemia mieloide aguda con maduración.LMA M2 (FAB)¡Feliz estudio! 💜 🔬
23/04/2025

Mieloblastos y un bastón de Auer en una leucemia mieloide aguda con maduración.
LMA M2 (FAB)

¡Feliz estudio! 💜 🔬

Mycobacterium tuberculosis o bacilos de Koch en una muestra de expectoración. Tinción de Ziehl Neelsen.Objetivo 100x pla...
13/03/2025

Mycobacterium tuberculosis o bacilos de Koch en una muestra de expectoración.

Tinción de Ziehl Neelsen.
Objetivo 100x plan apocromático ✨

Gracias al QFB Jesus Alberto Fernandez del área de microbiología por compartir interesante abordaje del caso completo.

¡Feliz estudio! 🔬🙌🏼

La babesiosis canina es una enfermedad transmitida por garrapatas causada por los parásitos intraeritrocíticos protozoar...
05/03/2025

La babesiosis canina es una enfermedad transmitida por garrapatas causada por los parásitos intraeritrocíticos protozoarios del género Babesia . Durante el ciclo de vida del patógeno, las garrapatas son los huéspedes finales (la formación del cigoto ocurre en el intestino de una garrapata) y los perros son los huéspedes intermediarios (la división asexual del parásito ocurre dentro de los glóbulos rojos).
Dependiendo de la especie del parásito y del estado inmunológico del huésped, la infección puede provocar una enfermedad leve, moderada o grave. B. rossi causa la forma más grave de la enfermedad en perros domésticos. Alternativamente, la infección por B. vogeli puede ser leve o incluso subclínica en animales adultos, pero en perros jóvenes puede causar anemia grave. Las infecciones causadas por B. canis suelen ser más leves que las causadas por B. rossi ; sin embargo, ambos patógenos pueden causar babesiosis aguda.
Es muy importante estar atentos a los signos que indican la posible transmisión de la babesiosis, tales como encías pálidas, letargo o debilidad, pérdida de apetito, fiebre, ictericia, o***a de color rojo/marrón y anemia intensa, que no detectada a tiempo puede resultar mortal.

No todos los perros desarrollan los mismos signos y, por supuesto, si estás preocupado por la salud de tu perro por alguna razón, es importante consultar al veterinario. El tratamiento regular contra las garrapatas con productos antiparasitarios ayudará a proteger a tu mascota matando a las garrapatas.

Es importante revisar a tu mascota con regularidad y eliminar las garrapatas que encuentren de la forma adecuada más llevarlo a sus consultas de veterinaria de control.

Tinción de May Graunwald Giemsa de Ojo Bionico usando un objetivo plan apocromático 100x olympus.

Zygner, W., Gójska-Zygner, O., Bartosik, J., Górski, P., Karabowicz, J., Kotomski, G., & Norbury, L. J. (2023). Canine Babesiosis Caused by Large Babesia Species: Global Prevalence and Risk Factors-A Review. Animals : an open access journal from MDPI, 13(16), 2612. https://doi.org/10.3390/ani13162612

El estudio de la hematología en reptiles se inicia a mediados del siglo XIX. A partir de esta fecha han aparecido numero...
01/03/2025

El estudio de la hematología en reptiles se inicia a mediados del siglo XIX. A partir de esta fecha han aparecido numerosas publicaciones sobre los tipos celulares específicos de la serie leucocitaria de especies de la clase reptilia, haciendo hincapié en sus relaciones filogenéticas, o en los valores cuantitativos de los índices hematológicos.

El número de eritrocitos en sangre periférica en los reptiles es inferior al de mamíferos y aves, siendo habitual que el recuento total en los lagartos sea superior al de las serpientes y tortugas; indicando una mayor capacidad en el transporte del oxígeno por parte de los eritrocitos de aves y mamíferos, comparándose con los animales ectodermos como los reptiles, donde los valores de referencia también suelen depender de la especie, condiciones ambientales, estado nutricional, s**o e incluso en la estación del año en la que se encuentre.

Los eritrocitos en reptiles son formas elípticas y nucleados, citoplasma azurófilo e incluso pueden encontrarse en mitosis de forma ocasional en el extendido; en las plaquetas suele también haber un cambio morfológico a comparación de los humanos, siendo elípticas que contienen un núcleo oval y central, citoplasma con muy poca granulación visible y transparente.

Gracias a y por permitir acompañar en el proceso de muestreo de un ejemplar de Heloderma horridum que se encontraba en su consulta y muestreo de control.

Lavín González, S., Cuenca Valera, R., & Martínez-Silvestre, A. (2011). Hematología y citología sanguínea en reptiles. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales, 31(3). https://ddd.uab.cat/record/128943

El mieloma de células plasmáticas es una proliferación neoplásica donde generalmente hay un aumento anormal de las inmun...
31/01/2025

El mieloma de células plasmáticas es una proliferación neoplásica donde generalmente hay un aumento anormal de las inmunoglobulinas tipo M, ocasionando un incremento > 30 g/L de IgM en suero o > 10% de células plasmáticas clonales en la médula ósea junto con signos de síntomas relacionados con la patología (lesiones osteolíticas debido a la secreción de MIP-1α que suele estimular a los osteoclastos ocasionando la degradación de hueso, y presentando masas tumorales focales de células plasmáticas).

Suele haber un aumento de la predisposición tanto en personas de edad avanzada, en donde la mayoría de los casos (90%) ocurren en pacientes > 50 años; frecuentemente la probabilidad a padecer este tipo de neoplasia tiene que ver con la larga exposición a sustancias químicas (herbicidas, insecticidas, amianto, productos derivados del petróleo… etc.), toxinas, radioterapia…

El mieloma de células plasmáticas representa el 1% de los tumores malignos, del 10 al 15% de las neoplasias hematopoyéticas y 20% de las muertes por neoplasias hematológicas, siendo más común en hombres que en mujeres y doble frecuente en población de raza negra que en blanca.

Las pruebas confirmatorias para apoyar el diagnóstico son las electroforesis de proteínas séricas y en o***a, morfología en sangre periférica, aspirado/biopsia de médula ósea, inmunofenotipo, beta 2 microglobulina, albúmina sérica, creatinina, calcio y complementándose junto con otros estudios según la presentación clínica de cada paciente.

El inmunofenotipo generalmente expresa CD79a, CD38 (tenue), CD138 (intensamente), y en algunas situaciones con expresiones aberrantes suele haber positividad a CD56 (67-79%), CD28 (40%), CD20 (15-20%), CD33 (15%), CD52 (30%) y CD117 (27%).

La morfología suele ser variable, sin embargo, la mayoría de estas suelen ser ovales, núcleo redondo-excéntrico, cromatina gruesa sin nucleólos, citoplasma abundante e intensamente basófilo con una zona clara central que corresponde a la imagen negativa del aparato de Golgi e incluso algunas de éstas pueden presentar multinucleación.

Gracias al QFB. Gabriel Méndez por compartir esta muestra representativa de aspirado de médula ósea para el apoyo educativo de todos nosotros y desde luego, gracias al equipo de Ojo Bionico por su buen colorante May Grünwald Giemsa Premium de su colección en venta de los colorantes tipo Romanowsky por ayudarnos a visualizar mejor las estructuras celulares como lo es en esta laminilla.

¡Feliz estudio! ✨🔬💜

Referencias:
Reichard, W., Czuchlewski, V., & Zhang, H. (2014). Diagnóstico de patología sangre y médula ósea. Marbán.

Campo, E., Harris, N. L., Pileri, S. A., Jaffe, E. S., Stein, H., & Thiele, J. (2017). WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. IARC Who Classification of Tum.

Hernández, E. & Valencia, A. (2021). Atlas Hematología Diagnóstica (1.a ed.). Hemodiagnostic.

Dirección

Mexico City

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hemato Studio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría