28/04/2025
¿Qué es el Interconductismo?
🧠✨Una perspectiva teórica sobre la conducta✨🧠
En términos muy simples, el Interconductismo, propuesto inicialmente por Jacob R. Kantor y posteriormente desarrollado por Emilio Ribes y Francisco López, plantea una concepción radicalmente diferente de la psicología: la conducta no es una simple reacción a estímulos aislados, sino un evento de interacción compleja entre múltiples factores en un campo interconductual.
🔎 Fundamentos del Interconductismo:
La conducta es entendida como un evento de interacción entre un organismo individual y su ambiente, donde múltiples factores (históricos, contextuales y situacionales) se interrelacionan sin que sea posible reducir el fenómeno a una causalidad lineal clásica.
Se rechaza el modelo mecanicista de causa-efecto propio de la física clásica y, en su lugar, se adopta una lógica de interrelaciones sincrónicas, en la que todos los elementos del campo contribuyen de manera co-determinada a la manifestación de la conducta.
📚 Conceptos centrales:
Campo Interconductual: Representa un sistema conceptual en el que se configuran las relaciones recíprocas entre el organismo y su medio, considerando todas las variables relevantes como componentes inseparables.
Competencia o Aptitud: Se define como la capacidad específica de un individuo para llevar a cabo acciones de diversa complejidad, distribuidas en cinco niveles funcionales, cada uno relacionado con un tipo de interacción ambiental distinta.
Función Suplementaria, Selectora, Sustitutiva Referencial y Sustitutiva No Referencial: Estas categorías describen distintas formas de organización de la conducta en función de las propiedades del medio y de la historia del organismo.
Conducta Lingüística: Se conceptualiza como una interacción biestimulacional, donde el individuo actúa como referidor frente a un referido y respecto a un referente, dentro de una estructura formal que supera las nociones tradicionales de comunicación.
🧩 Importancia del Interconductismo: Esta teoría no solo ofrece una descripción detallada de la conducta en su contexto, sino que también proporciona una alternativa sólida frente a las limitaciones explicativas de los enfoques mecanicistas y reduccionistas tradicionales en psicología.
🔵 Interconductismo: una teoría de la conducta basada en campos de interacción 🔵
El Interconductismo, desarrollado inicialmente por Jacob Robert Kantor (1924-1926) y posteriormente extendido por Emilio Ribes y Francisco López (1985), constituye un marco teórico que concibe la conducta como un evento de interacción inseparable entre el organismo y su medio ambiente. En oposición al modelo tradicional de causación lineal (causa-efecto), esta perspectiva introduce la idea de un campo interconductual, donde la conducta emerge como un sistema de relaciones simultáneas y recíprocas.
🔹 ¿Qué caracteriza al Interconductismo?
Rechazo de la causalidad mecánica: Frente al enfoque clásico que busca una causa aislada para cada efecto, el interconductismo afirma que los eventos psicológicos solo pueden entenderse considerando todas las condiciones concurrentes que configuran un campo.
Campo interconductual: Es la unidad mínima de análisis. No se estudia al estímulo ni a la respuesta de manera aislada, sino su relación funcional, entendida como parte de un sistema donde participan objeto de estímulo (OE), respuesta (R), medio de contacto, biografía del organismo y características del ambiente.
Interacción sincrónica: Los eventos psicológicos no se explican por secuencia temporal (lo que ocurre primero causa lo que ocurre después), sino por la coexistencia estructurada de múltiples factores.
🔹 Conceptos esenciales en el Interconductismo:
Competencia y aptitud: Son términos sinónimos que se refieren a la capacidad específica de un individuo para interactuar eficazmente en su medio. Se identifican cinco niveles de competencia según la complejidad de las funciones psicológicas: contextual, suplementaria, selectora, de sustitución referencial y de sustitución no referencial.
Función de estímulo-respuesta: No se define en términos absolutos (como "esto causa aquello"), sino de acuerdo a cómo el estímulo y la respuesta se configuran mutuamente en una situación dada.
Historia interconductual: Cada individuo desarrolla repertorios conductuales únicos basados en su historia de interacciones, no por estructuras internas inmutables ni por simples asociaciones externas.
Lenguaje como conducta interconductual: El lenguaje no es solo hablar o escribir; es una forma especial de interacción biestimulacional, donde se coordina un referidor (quien actúa), un referido (quien recibe) y un referente (el contenido temático).
🔹 Diferencias frente a otros enfoques:
No mecanicista: No busca leyes universales simples de estímulo-respuesta.
No introspectivo: No explica la conducta apelando a entidades mentales internas.
No reduccionista: No reduce la conducta a una suma de reflejos o respuestas simples.
🔵 ¿Por qué importa hoy el Interconductismo? Porque proporciona una alternativa integral para entender fenómenos complejos como el aprendizaje, el desarrollo psicológico, el lenguaje y la toma de decisiones, evitando los errores de los modelos que buscan relaciones lineales, simples y directas.
Esta perspectiva es especialmente relevante para analizar diferencias individuales, procesos de aprendizaje y funciones cognitivas en entornos reales, donde múltiples factores influyen simultáneamente en la conducta.
🎯 Una explicación fácil y con ejemplos 🎯
¿Te has preguntado por qué a veces no basta con decir "pasó X y luego Y", como si todo fuera causa-efecto? 🤔 ¡El Interconductismo de Kantor y de Ribes y López nos ofrece una forma distinta de entender cómo nos comportamos!
🔎 ¿Qué propone el Interconductismo?
Todo lo que hacemos (conducta) es el resultado de interacciones complejas con el ambiente, no de una simple cadena de causas y efectos. 🌎👤
No es que "Pedro rompió el vaso" solo porque "lo empujó": también importa si el vaso era frágil, si la mesa era inestable o si no había alfombra. Todo cuenta. ✔️
📚 ¿Qué conceptos son clave?
Campo interconductual: Es el conjunto de todos los elementos que participan en un suceso, no solo el más obvio.
Ejemplo: No es solo que el niño tiró el jarrón, ¡también influye si alguien dejó el jarrón al borde de la mesa!
Aptitud y competencia: Ser "apto" o "competente" es ser hábil para hacer algo específico, ¡pero no para todo!
Ejemplo: Puedes ser buenísimo pintando, pero malísimo para orientarte con un mapa. 🧭🎨
Conducta lingüística: Cuando hablamos o escribimos, no solo soltamos palabras, sino que interactuamos con otros y con lo que hablamos.
Ejemplo: Cuando chateas con alguien, ¡tú eres el que escribe (referidor), el que recibe (referido) y el tema de la charla (referente)!
1. Campo Interconductual
¿Qué es? Todo comportamiento ocurre en un "campo" donde interactúan la persona, el entorno y sus experiencias previas.
Ejemplo: Si un niño rompe un vaso, no es solo "culpa" del niño. Depende de dónde estaba el vaso (borde de la mesa), el material (vidrio), y hasta la gravedad. Todo influye.
2. Desligamiento Funcional
¿Qué es? Respondemos a estímulos de manera indirecta, no siempre literal.
Ejemplo: Si alguien dice "¡Hace un calor infernal!", no buscamos un termómetro. Entendemos que exagera para expresar que hace mucho calor.
3. Conducta Lingüística
¿Qué es? El lenguaje implica tres elementos: quien habla (referidor), quien escucha (referido) y el tema (referente).
Ejemplo: Cuando le dices a tu perro "¡Siéntate!", él no entiende las palabras, pero asocia el sonido con la acción porque lo entrenaste.
4. Función Contextual
¿Qué es? Aprendemos a asociar estímulos con respuestas simples.
Ejemplo: Un bebé ve una pelota (estímulo visual) y su madre dice "pelota" (estímulo auditivo). Con el tiempo, el bebé reconoce la pelota aunque no la vea.
5. Función Sustitutiva Referencial
¿Qué es? Usamos símbolos (palabras, gestos) para representar cosas ausentes.
Ejemplo: Decir "mi casa" evoca una imagen mental, aunque no estés allí
⚡ Dato curioso: Aunque muchos dicen "reflejo condicionado" (gracias a un error de traducción de Pavlov), lo correcto sería "reflejo condicional", porque depende de una relación, no solo de un resultado automático. 🧠🐕
🌟 En resumen: El Interconductismo nos enseña que entender la conducta humana requiere ver todo el contexto, no solo buscar una causa aislada. Es como ver el cuadro completo y no solo una esquina. 🎨🖼️
Un breve resumen extraído y simplificado.
Send a message to learn more