Salud Mental C7

Salud Mental C7 Atención Psicológica a través de un modelo que integra diferentes enfoques para cada persona.

"El conflicto no es el final de la conexión, es el comienzo de la intimidad."  Shulamit Graber  Si esto es cierto, los r...
16/09/2025

"El conflicto no es el final de la conexión, es el comienzo de la intimidad."
Shulamit Graber

Si esto es cierto, los retos que traen los conflictos se convierten en oportunidades para transformar, crecer y fortalecer el vínculo, a pesar de la incomodidad o el dolor que puedan generar. Como dice Shulamit Graber, "Empezar una relación no significa que todo fluya sin esfuerzo: cada pareja enfrenta retos, diferencias y momentos incómodos al intentar alinear sus caminos."

La presencia del conflicto es el indicador de que algo en la relación ha tocado puntos que en el fondo nos mueven porque la relación importa. Una relación sin conflicto pudiera expresar una mínima intimidad.

El desgaste llega cuando los conflictos se acumulan sin resolverse, cuando el dolor nos nubla y nos aleja.
Cuando la relación ya no tiene más que dar.

Cuando alguien te importa, te dispones al diálogo, a buscar acuerdos y a salir del bucle de los mecanismos de defensa que nuestras historias personales despiertan, esos que lastiman y hieren.

Cuidar una relación es un acto consciente en cualquier tipo de relación pero cuando hablamos de la pareja, la terapia, desde el inicio, puede ser un faro para aprender, prevenir y construir una relación íntima que crezca con cada desafío. Es un bastión para encontrar nuevas sendas cuando los caminos parecen cerrarse. ¿Cómo eliges cuidar a esa persona que has escogido, para compartir tu vida, incluso en los momentos más difíciles?
¡TÚ IMPORTAS!
En C7 Salud Mental, te escuchamos y acompañamos. 🫂
📞 +52 56 2009 7046
📩 c7saludmental@gmail.com
📱 FB:




La tecnología es una gran aliada pero puede convertirse ennuna trampa. ¿Sabes que es la nomofobia?👇🏻 Lee aquí  y dejanos...
14/09/2025

La tecnología es una gran aliada pero puede convertirse ennuna trampa.

¿Sabes que es la nomofobia?
👇🏻 Lee aquí y dejanos tus opiniones.

https://www.publimetro.com.mx/opinion/2025/09/14/c7-salud-mental-usas-la-tecnologia-o-te-usa-a-ti/

¡TÚ IMPORTAS!
En C7 Salud Mental, te escuchamos y acompañamos. 🫂

📞 +52.56.2009.7046
📩 c7saludmental@gmail.com
📱 FB:
📸 IG:

,
,

¿Alguna vez has sentido ansiedad sin tu celular? A esto lo hemos llamado nomofobia, y no eres el único.

Entrar en Modo Defensa: Que pasa cuando No EscuchamosImagina tu familia como un ecosistema interconectado, donde cada ac...
11/09/2025

Entrar en Modo Defensa: Que pasa cuando No Escuchamos

Imagina tu familia como un ecosistema interconectado, donde cada acción repercute en todos. Nuestro modelo, basado en la terapia sistémica, encuentra que no hay culpables aislados: los conflictos son circulares, un ciclo que se alimenta mutuamente.

¿Qué ocurre cuando nos ponemos en "modo defensa", sintiendo cada palabra como un ataque? El sistema se rigidiza, amplificando tensiones —discusiones eternas o silencios que envenenan—. Pero, ¿y si aprendemos a escuchar? Lo que hemos aprendido es que las relaciones fluyen, se equilibran y fortalecen.

Desde esta perspectiva, el "modo defensa" es un patrón heredado que fusiona emociones y, desde ahí, vamos perdiendo la perspectiva.

En cuántos casos una crítica se ve como rechazo y de inmediato nos pone en alerta, en modo defensa. ¿Has vivido algo así?

Escuchar activamente, con curiosidad es una posibilidad, preguntar: "¿Cómo percibes tú esta situación? ¿Qué rol juego yo en esto?". Permite romper ciclos, fomenta límites saludables y genera retroalimentación positiva.

Poder escuchar lo que hay por detrás de una conducta reduce la ansiedad colectiva. Desde ahí, quizá podemos distanciarnos y no tomarlo personal, o no asumir.

Estudios sistémicos muestran que esta escucha mejora la resolución de conflictos, impactando a todo el sistema.

¿Notas cómo un malentendido se convierte en avalancha en tu familia? O, al revés, ¿una charla abierta desata n**os imposibles? Lo que percibimos como "ataque" podría ser vulnerabilidad ajena.

Si esta dinámica genera conflictos que se perciben infranqueables, quizá hay alternativas que no habías visto.

¡TÚ IMPORTAS!
En C7 Salud Mental, te escuchamos y acompañamos. 🫂
📞 +52.56.2009.7046
📩 c7saludmental@gmail.com
📱 FB:
📸 IG:
,
,

La carga moral de la procrastinación y su impacto en la salud mentalLa palabra procrastinación, derivada del latín procr...
08/09/2025

La carga moral de la procrastinación y su impacto en la salud mental

La palabra procrastinación, derivada del latín procrastinare ("dejar para mañana"), lleva consigo un peso moral que trasciende su definición. Históricamente, postergar tareas se ha asociado con la pereza, un defecto de carácter que en contextos religiosos, como el cristianismo medieval, se vinculaba a la acedia, considerada un pecado capital.

Esta conexión con la culpa y el fracaso ha impregnado la procrastinación con un estigma que afecta profundamente la salud mental, especialmente en los jóvenes de hoy, quienes enfrentan una presión constante por ser productivos en un mundo hiperconectado.

La carga moral de la procrastinación radica en cómo las sociedades han transformado un comportamiento humano natural en un juicio ético. En la era de la Revolución Industrial, el tiempo se convirtió en sinónimo de dinero, y postergar tareas se interpretó como una traición a la virtud del trabajo. Hoy, en un entorno dominado por redes sociales como X y la cultura del "éxito instantáneo", procrastinar se percibe como una falta personal, un signo de debilidad o falta de disciplina. Frases como "no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy" refuerzan esta narrativa, haciendo que los jóvenes sientan que procrastinar es no solo ineficiente, sino moralmente incorrecto.

Este estigma tiene un impacto directo en la salud mental. La procrastinación no siempre es un acto consciente de pereza; a men**o es una respuesta a la ansiedad, el perfeccionismo o la sobrecarga emocional.

Sin embargo, la culpa asociada con el término agrava estos sentimientos. Por ejemplo, un estudiante que posterga un proyecto por miedo a no cumplir expectativas puede entrar en un ciclo de autocrítica: siente culpa por procrastinar, lo que aumenta su ansiedad, reduce su motivación y perpetúa la postergación. Estudios, como los de Timothy Pychyl, muestran que la procrastinación crónica está ligada a niveles elevados de estrés, baja autoestima e incluso depresión. En jóvenes, este ciclo se intensifica por factores como la comparación social en redes y los ritmos circadianos alterados por el uso excesivo de pantallas, que disminuyen la energía y la claridad mental.

La carga moral también distorsiona la autopercepción. En lugar de ver la procrastinación como un síntoma de problemas subyacentes (como fatiga o inseguridad), los jóvenes la internalizan como un defecto inherente. Esto puede llevar a un diálogo interno negativo: "Soy un fracaso" o "No sirvo para nada". En un mundo donde la productividad se equipara con el valor personal, este sentimiento de insuficiencia puede erosionar la confianza y aumentar el riesgo de trastornos de ansiedad.

Para mitigar este impacto, es crucial desestigmatizar la procrastinación. En lugar de juzgarla como un "pecado", podemos entenderla como una señal de que algo más profundo necesita atención, ya sea descanso, claridad en los objetivos o apoyo emocional. Estrategias como dividir tareas en pasos pequeños, practicar la autocompasión y regular el sueño pueden romper el ciclo de culpa y postergación. Además, la sociedad debe replantear su narrativa sobre la productividad, promoviendo un equilibrio que valore el bienestar sobre la eficiencia constante.

La carga moral de la procrastinación transforma un comportamiento humano en una fuente de culpa, afectando la salud mental al alimentar la ansiedad y la baja autoestima. Al abordarla desde otro lugar y encontrando estrategias prácticas, podemos aliviar su peso.


¡TÚ IMPORTAS!
En C7 Salud Mental, te escuchamos y acompañamos. 🫂
📞 +52.56.2009.7046
📩 c7saludmental@gmail.com
📱 FB:
📸 IG:
,
,


Entrar en Modo Defensa: Que pasa cuando No Escuchamos

Imagina tu familia como un ecosistema interconectado, donde cada acción repercute en todos. Nuestro modelo, basado en la terapia sistémica, encuentra que no hay culpables aislados: los conflictos son circulares, un ciclo que se alimenta mutuamente.

¿Qué ocurre cuando nos ponemos en "modo defensa", sintiendo cada palabra como un ataque? El sistema se rigidiza, amplificando tensiones —discusiones eternas o silencios que envenenan—. Pero, ¿y si aprendemos a escuchar? Lo que hemos aprendido es que las relaciones fluyen, se equilibran y fortalecen.

Desde esta perspectiva, el "modo defensa" es un patrón heredado que fusiona emociones y, desde ahí, vamos perdiendo la perspectiva.

En cuántos casos una crítica se ve como rechazo y de inmediato nos pone en alerta, en modo defensa. ¿Has vivido algo así?

Escuchar activamente, con curiosidad es una posibilidad, preguntar: "¿Cómo percibes tú esta situación? ¿Qué rol juego yo en esto?". Permite romper ciclos, fomenta límites saludables y genera retroalimentación positiva.

Poder escuchar lo que hay por detrás de una conducta reduce la ansiedad colectiva. Desde ahí, quizá podemos distanciarnos y no tomarlo personal, o no asumir.

Estudios sistémicos muestran que esta escucha mejora la resolución de conflictos, impactando a todo el sistema.

¿Notas cómo un malentendido se convierte en avalancha en tu familia? O, al revés, ¿una charla abierta desata n**os imposibles? Lo que percibimos como "ataque" podría ser vulnerabilidad ajena.

Si esta dinámica genera conflictos que se perciben infranqueables, quizá hay alternativas que no habías visto.

¡TÚ IMPORTAS!
En C7 Salud Mental, te escuchamos y acompañamos. 🫂
📞 +52.56.2009.7046
📩 c7saludmental@gmail.com
📱 FB:
📸 IG:
,
,

Aquí nuestro artículo de Publimetro de hoy.Lejos de ser amenazas, la ansiedad, la angustia y el pánico son señales del c...
07/09/2025

Aquí nuestro artículo de Publimetro de hoy.

Lejos de ser amenazas, la ansiedad, la angustia y el pánico son señales del cuerpo que indican un desequilibrio, invitándonos a pausar y reconectar. C7 Salud Mental abraza estas señales como oportunidades de crecimiento, usando un enfoque integrativo para fomentar el bienestar. Escuchar al cuerpo nos alinea con nuestra misión de construir consciencia, conexión y comunidad.

La teoría polivagal explica que el nervio vago regula nuestra sensación de seguridad. Cuando nos sentimos a salvo, promueve calma a través de conexiones con otros o la naturaleza. Bajo estrés, activa alerta (ansiedad), introspección (angustia) o colapso (pánico). Estas son respuestas naturales, no trastornos, a menos que sean crónicas, en cuyo caso se recomienda una revisión médica. Experiencias como un abrazo, una voz cálida o un paseo en la naturaleza calman el sistema nervioso más que las palabras solas, ya que el nervio vago responde a estímulos de seguridad.


¡TÚ IMPORTAS!
En C7 Salud Mental, te escuchamos y acompañamos. 🫂

📞 +52.56.2009.7046
📩 c7saludmental@gmail.com
📱 FB:
📸 IG:

,
,

Ansiedad, angustia y pánico no son enemigos, sino mensajeros que nos guían a reconectar con nuestras necesidades auténticas

Ansiedad, angustia y pánico son señales distintas pero conectadas, ligadas al tiempo, que nos guían hacia el equilibrio ...
31/08/2025

Ansiedad, angustia y pánico son señales distintas pero conectadas, ligadas al tiempo, que nos guían hacia el equilibrio emocional.

El cuerpo se comunica a través de la ansiedad, la angustia y el pánico, cada uno ligado a una dimensión temporal: futuro, pasado y un presente intenso. C7 Salud Mental, te ayuda a descifrar estas señales con nuestro modelo integrativo, promoviendo consciencia para vivir auténticamente. Aunque angustiantes, estos episodios son guías para realinearte con tus necesidades.

La ansiedad se orienta al futuro, respondiendo a amenazas anticipadas, como un plazo laboral o la presión de cumplir ideales de éxito. Es un estado de alerta, con síntomas como inquietud, pensamientos acelerados o sudoración, actuando como un termómetro emocional que detecta estrés. En México, donde la cultura moldea las ideas de belleza, del bienestar, de autoexigencia, se añade expectativas a las jornadas laborales extensas, la ansiedad refleja el miedo a no estar a la altura de estándares sociales.

La angustia, más introspectiva, se ancla en el pasado. Surge de duelos no procesados, sueños perdidos o preguntas existenciales sobre el propósito. Síntomas como tristeza profunda o un n**o en la garganta muestran el peso de emociones no resueltas. Søren Kierkegaard la describió como “el vértigo de la libertad”, una tensión de las elecciones pasadas que moldean nuestra identidad.

Los ataques de pánico, que alcanzan su pico en minutos, son una crisis del presente, mezclando traumas pasados y temores futuros en una oleada de miedo. Con síntomas como latidos rápidos, dificultad para respirar o miedo a morir, parecen un corto circuito del sistema nervioso. Suelen surgir de estrés acumulado o traumas, exigiendo atención inmediata.

Aquí el resto del articulo 👇🏻

https://www.publimetro.com.mx/opinion/2025/08/31/c7-salud-mental-entender-la-ansiedad-la-angustia-y-el-panico/

En C7 Salud Mental, te escuchamos y acompañamos. 🫂

📞 +52.56.2009.7046
📩 c7saludmental@gmail.com
📱 FB:
📸 IG:

,
,

Ansiedad, angustia y pánico son señales distintas pero conectadas, ligadas al tiempo, que nos guían hacia el equilibrio emocional

Así como la partitura de una canción, existen sonidos y silencios. Sin ellos, no podría valorarse la importancia del otr...
31/08/2025

Así como la partitura de una canción, existen sonidos y silencios. Sin ellos, no podría valorarse la importancia del otro. Si hoy estás triste, no hay nada de malo. Se necesitan de estos momentos para reflexionar y prepararse para los que vendrán que serán mejores.
emocional

¿Niños influencers o niños explotados?En la era digital, la infancia se ha convertido en contenido.Niños que generan lik...
28/08/2025

¿Niños influencers o niños explotados?
En la era digital, la infancia se ha convertido en contenido.
Niños que generan likes, ingresos y fama… pero ¿a qué costo?
Este carrusel explora cómo la exposición infantil en redes sociales puede cruzar la línea hacia la explotación.
Desde el fenómeno de los “superhijos” hasta la falta de regulación, es momento de preguntarnos:
¿Estamos protegiendo a la infancia o capitalizándola?
📲 Desliza para reflexionar sobre este escenario que nos involucra a todos.
💬 ¿Qué opinas tú? ¿Dónde trazamos el límite?

“¡Escucha!Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a aconsejarme, no estás haciendolo que te he pedido.Cuando te pid...
28/08/2025

“¡Escucha!
Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a aconsejarme, no estás haciendo
lo que te he pedido.
Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a decirme por qué yo no debería
sentirme así, no estás respetando mis sentimientos.
Cuando te pido que me escuches y tú piensas que debes hacer algo para resolver
mi problema, estás decepcionando mis esperanzas.
¡Escúchame! Todo lo que te pido es que me escuches, no quiero que me hables ni
que te tomes molestias por mí. Escúchame, sólo eso.
Es fácil aconsejar. Pero yo no soy un incapaz. Tal vez me encuentre desanimado y
con problemas, pero no soy un incapaz.
Cuando tú haces por mi lo que yo mismo puedo y tengo necesidad de hacer, no
está haciendo otra cosa que atizar mis miedos y mi inseguridad.
Pero cuando me aceptas, simplemente, que lo que siento me pertenece a mí, por
muy irracional que sea, entonces no tengo por qué tratar de hacerte comprender más y
tengo que empezar a descubrir lo que hay dentro de mí”
R. O’Donnell, El mosaico de la misericordia

El artículo "El difícil arte de escuchar" de Hermann Rodríguez Osorio, S.J., inspirado en Carlos Alemany, aborda la importancia y complejidad de escuchar, citando a Zenón de Elea: "Tenemos dos orejas y una boca para oír más y hablar menos". En un mundo dominado por la prisa, la tecnología y el activismo, escuchar se ha vuelto un desafío. A diferencia de oír, un proceso fisiológico, escuchar es un acto psicológico que requiere atención, interés y empatía. Carl Rogers destaca la escucha empática, basada en acogida sin juicios, mientras Eugene Gendlin propone el "focusing" para clarificar emociones, y Robert Carkhuff sugiere estrategias como motivarse y suspender prejuicios.

Escuchar no es innato; es una habilidad que se cultiva superando bloqueos físicos (cansancio, distracciones), emocionales (ansiedad) y cognitivos (prejuicios). La mente, capaz de procesar 600 palabras por minuto frente a las 100-140 de una conversación, tiende a divagar, distorsionando la comunicación. Mejorar implica autoconciencia, evaluar interacciones y corregir hábitos. Escuchar activamente fomenta el crecimiento mutuo y la conexión humana, incluso con personas difíciles.

¡TÚ IMPORTAS!
En C7 Salud Mental, te escuchamos y acompañamos. 🫂

📞 +52.56.2009.7046
📩 c7saludmental@gmail.com
📱 FB:
📸 IG:

,
,

El cuerpo es un contenedor que recibe los impactos de la realidad y comunica a través de distintos síntomas en respuesta...
28/08/2025

El cuerpo es un contenedor que recibe los impactos de la realidad y comunica a través de distintos síntomas en respuesta. Confundimos a veces la ansiedad, la angustia y el pánico, pero cada uno está ligado a una dimensión temporal: futuro, pasado y un presente intenso.

La ansiedad se orienta al futuro, respondiendo a amenazas anticipadas como plazos laborales o presión por el éxito, actuando como un termómetro emocional con síntomas de inquietud o sudoración. La angustia, anclada en el pasado, surge de duelos no resueltos o preguntas existenciales, reflejada en tristeza o un n**o en la garganta, como describió Kierkegaard con ‘el vértigo de la libertad’. Los ataques de pánico, crisis del presente, mezclan traumas y temores en síntomas como latidos rápidos o miedo a morir, exigiendo atención inmediata.

En México, las expectativas culturales, la situación económica y politica sumadas a jornadas laborales extensas intensifican estos síntomas anclados en un miedo a no cumplir los estándares sociales. Estas señales, tambien se pueden cruzar (una pérdida pasada puede generar ansiedad y pánico) Si los vemos como mensajeros para detectar desequilibrios y, en lugar de temerlos, usarlos para desencadenar cambio, con apoyo profesional podriamos vivirlos de distinta manera.

¡TÚ IMPORTAS!
En C7 Salud Mental, te escuchamos y acompañamos. 🫂

📞 +52.56.2009.7046
📩 c7saludmental@gmail.com
📱 FB:
📸 IG:

,
,

𝐍o t𝐢e𝐧e𝐬 𝐪u𝐞 𝐜a𝐫g𝐚r c𝐨n t𝐨d𝐨 𝐭ú s𝐨l𝐚🧠 A veces te sientes saturada. Otras veces, vacía.Y aunque sonríes por fuera, por d...
24/08/2025

𝐍o t𝐢e𝐧e𝐬 𝐪u𝐞 𝐜a𝐫g𝐚r c𝐨n t𝐨d𝐨 𝐭ú s𝐨l𝐚

🧠 A veces te sientes saturada. Otras veces, vacía.

Y aunque sonríes por fuera, por dentro hay dudas, enojos, heridas que aún no sabes cómo sanar.
Tal vez te cuesta dormir, discutir con tus hijos te deja agotada, o simplemente… ya no te reconoces.

🔸 ¿Y si hablarlo fuera el primer paso para sentirte mejor?

En C7 Salud Mental te acompañamos a tu ritmo, sin juicios ni etiquetas. Contamos con un equipo de especialistas que te ayudará a entender lo que sientes y a construir herramientas reales para tu bienestar.

👥 Terapia individual, de pareja, familiar, infantil, psiquiatría, terapia psicocorporal y del lenguaje.
📍 Presencial o virtual.
WhatsApp (56)2009-7046

🌿 No estás solo. No tienes que poder con todo. Podemos ayudarte.

Dirección

Avenida Río Churubusco 601, Torre M (Mitikah), Piso 11
Mexico City
08420

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6pm
Martes 9am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 9am - 6pm
Viernes 9am - 6pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Salud Mental C7 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram