Fuerza Danzante. Danza-Terapia y folklor.

Fuerza Danzante. Danza-Terapia y folklor. LPE. VPG
Danza Terapia aplicada al Folklor 💛💙

¡Casi listos para iniciar los talleres!* Martes 9 de septiembre inician el taller del horario: martes y jueves de 4:00 a...
07/09/2025

¡Casi listos para iniciar los talleres!

* Martes 9 de septiembre inician el taller del horario: martes y jueves de 4:00 a 6:00 de la tarde.

* Miércoles de Colibríes Danzantes de 4:30 a 6:00 de la tarde.

*Sábado, danza Folklórica tradicional mexicana de: 12:00 a 2:00 pm.

*Sábado de Colibríes Danzantes de: 2:00 a 3:00 pm.

Hoy la escritora Yolloxochitl Piñón presentará su más reciente libro, una obra profunda y luminosa que reúne palabras po...
28/08/2025

Hoy la escritora Yolloxochitl Piñón presentará su más reciente libro, una obra profunda y luminosa que reúne palabras poéticas capaces de transformar nuestra esencia. Este libro no solo inspira, también invita a reflexionar sobre la vida y la belleza de lo cotidiano.

La cita es este viernes a las 18:00 horas en el Refectorio de la Casa de la Cultura.

Una oportunidad única para acompañar a la autora en el lanzamiento de una obra de gran valor literario y espiritual, que dejará huella en cada lector. 🌿

🌸✨ La poesía florece en la Casa de la Cultura de Morelia.

Te invitamos a la presentación del libro Latidos y pétalos de Yoloxochitl Piñón Flores, una obra que entreteje emociones, naturaleza y contemplación a través del arte del haiku.

🗓️ 5 de septiembre
🕕 18:00 h
📍 Refectorio | Casa de la Cultura de Morelia

Una cita con la palabra breve y el sentimiento profundo.

Las cosas bellas se comparten desde el corazón, pues nacen de la pureza del sentir y del deseo genuino de ofrecer algo a...
23/08/2025

Las cosas bellas se comparten desde el corazón, pues nacen de la pureza del sentir y del deseo genuino de ofrecer algo al otro. Sin embargo, cuando esas bellezas se plasman en un libro, su esencia trasciende lo efímero del instante y se convierte en un legado que puede viajar de mano en mano, de mirada en mirada, de alma en alma. Cada lector que lo sostiene descubre en sus páginas no solo palabras, sino también huellas invisibles de quienes lo leyeron antes, creando un puente silencioso de emociones y pensamientos compartidos. Así, un libro se convierte en un tesoro invaluable: guarda en su interior no solo ideas, sino la capacidad de unir corazones a través del tiempo y del espacio, perpetuando la belleza que, una vez nacida en lo íntimo, encuentra en las letras su eternidad.

🌸✨ La poesía florece en la Casa de la Cultura de Morelia.

Te invitamos a la presentación del libro Latidos y pétalos de Yoloxochitl Piñón Flores, una obra que entreteje emociones, naturaleza y contemplación a través del arte del haiku.

🗓️ 5 de septiembre
🕕 18:00 h
📍 Refectorio | Casa de la Cultura de Morelia

Una cita con la palabra breve y el sentimiento profundo.

Imaginen que padres de jóvenes neurodiversos canalizan todo su poder, energía y coraje en crear una asociación donde cap...
21/08/2025

Imaginen que padres de jóvenes neurodiversos canalizan todo su poder, energía y coraje en crear una asociación donde capacitan ellos mismos a sus hijos, donde fomentan la independencia y les enseñan oficios. Ellos buscan soluciones. Sin duda alguna, son un gran ejemplo de coraje, valentía y admiración.

Alguna vez en una capacitación, una de las mamás de las ponentes dijo: "Si no existe, créalo"

Imperdible este programa el día de mañana, por la Psic. Yesica Belén  quién en algún momento apoyó a los Colibríes Danza...
21/08/2025

Imperdible este programa el día de mañana, por la Psic. Yesica Belén quién en algún momento apoyó a los Colibríes Danzantes en su aprendizaje, regalando su tiempo y sus conocimientos.

Neurodivergente y Neurotípico ✨🌙

Neurodivergente se refiere a las personas cuyo cerebro procesa, aprende o se comporta de manera diferente a lo que se considera “típico”. Esto puede incluir:

TDAH: implica dificultades para regular la atención, impulsividad y, en algunos casos, exceso de energía; no es falta de interés ni flojera.

Autismo: una forma distinta de percibir e interactuar con el mundo, que puede incluir hipersensibilidad sensorial, rutinas específicas y una comunicación social diferente.

Dislexia: dificultad específica para la lectura y escritura, relacionada con el procesamiento del lenguaje, no con la inteligencia.

Neurotípico es el término usado para describir a quienes no presentan estas diferencias en su funcionamiento neurológico.

Ninguno es mejor ni peor: no es bueno ni malo, solo somos diferentes.

Mañana hablaremos más sobre este tema en Giros Michoacán.


Psic. Yesica Belén
Terapia y capacitación para niños, adolescentes y adultos
Atención en línea o presencial
WhatsApp: 443197431

LA FLOR DE "LA RETAMA"El diseño original del gran Artista, Modisto y Pintor Don Ramón Valdiosera Berman plasmó la flor d...
20/08/2025

LA FLOR DE "LA RETAMA"
El diseño original del gran Artista, Modisto y Pintor Don Ramón Valdiosera Berman plasmó la flor de "Retama" en el quexquemetl y el mandil del traje de la Huasteca Veracruzana.
Retama es un género de arbustos con siete especies perteneciente a la subfamilia Faboideae de la familia Fabaceae. Está estrechamente relacionada con los géneros Chamaecytisus, Cytisus y Genista con los que comparte características similares de alta densidad, delgados tallos verdes y muy pequeñas hojas, las adaptaciones a las condiciones de cultivo seco. La mayoría de sus flores son amarillas, unas pocas blancas, naranjas, rojas, rosadas o moradas. Se dice que donde hay retamas hay agua en el subsuelo, en terrenos en disturbio y normalmente está en casi todo tipo de suelo en Tamaulipas lo encontramos en casi todas las regiones de el estado en los terrenos de la región norte se encuentra a orillas del Río Bravo; en Veracruz a las orillas del Río Panuco, cerca de los esteros, lagunas, y así en muchas regiones de México, y particularmente en la Huasteca.
Por este motivo se estilizo esta hermosa flor y quedo impresa en el traje típico de la Huasteca Veracruzana en el año de 1960.

20/08/2025
19/08/2025

¿La maestra sombra está porque la maestra titular no está preparada?

👉No, la figura de la maestra sombra no está ahí porque la maestra titular no sepa qué hacer, ni porque el alumno con autismo "no da el ancho". Tampoco es para complacer a alguna sobreprotección. Su presencia en el aula —cuando es necesaria— responde a necesidades educativas específicas y complejas que requieren una atención cuidadosa, individualizada y colaborativa.

Su propósito real:

1. Acompañamiento individualizado con sentido

La maestra sombra interviene estratégicamente, no todo el tiempo: está lista para actuar en momentos clave, sin intervenir cuando no es necesario .

2. Un puente más que una etiqueta

Esta figura no es una terapeuta clínicamente identificativa, ni cumpre roles de cuidado básico. Es una facilitadora con formación y vocación, que acompaña sin sustituir .

Su enfoque no busca imponer cambios “terapéuticos”, sino ser un apoyo vivencial, cotidiano y ético .

3. Conexión ante todo

Su primer logro: generar un vínculo auténtico con el niño. Sin esta conexión, es muy difícil apoyar su desarrollo .

Su papel implica conocer sus fortalezas, intereses, ritmos, sin presionarlo a encajar académicamente en estándares ajenos .

4. Traducción y adaptación para todos

Interpreta las señales del niño, adapta materiales, crea rutinas visuales, simplifica lenguaje y hace que el entorno educativo "tenga sentido" para él .

Además facilita interacciones sociales y sensibiliza a compañeros y docentes sobre cómo vincularse de forma respetuosa .

5. Comunicación efectiva y colaborativa

Es un nexo entre la familia, el equipo escolar y los terapeutas externos, aportando un seguimiento realista de avances, estrategias y emociones aceptadas .

6. Ayudar a salvaguardar la integridad física del niño. Algunos puede tener conductas que los pongan en riesgo, ella se encargará de minimizar está posibilidad.

❌Riesgos de una implementación equivocada

Cuando se convierte en niñera o cuidadora exclusiva, desvía su potencial pedagógico, genera dependencia y puede invisibilizar al niño dentro del aula .

Si no está bien preparada o supervisada, corre el riesgo de perpetuar estigmas o limitar el desarrollo del estudiante, en lugar de promover su autonomía .

Las instituciones deben evitar que sea una solución “comercial” o rutinaria que reemplaza la formación inclusiva en todo el centro educativo ya que no e todos los casos de neurodivergecia es necesario.

¿Cuándo es realmente necesaria?
Cuando los apoyos habituales (como adaptaciones visuales, refuerzos en aula, orientación psicopedagógica) no son suficientes para garantizar la participación plena del estudiante .

Cuando el niño enfrenta barreras reales de comunicación, atención o integración, y es parte de una estrategia conjunta decidida por la familia, los docentes y los especialistas clínicos .

En conclusión:

La maestra sombra es una figura fundamental en educación inclusiva cuando:

Actúa como apoyo especializado, no como reemplazo.

Establece un lazo auténtico con el niño.

Adecua el entorno, contenidos y dinámicas para que el alumno con TEA (o con otras necesidades) se integre con autonomía y participación.

Impulsa el aprendizaje social, emocional y académico.

Se comunica y coordina con todos los actores del entorno educativo sin sustituir la figura del docente titular.

Evita ser una figura dependiente, terapéutica aislada, o una estrategia ocasional sin formación adecuada.

Y no, no es porque la escuela no esté capacitada para atender a un niño neurodivergente, al contrario, sabe cómo y cuando utilizar los recursos.

Psic. Yesica Belén
Atención presencial en Morelia Michoacán con previa cita y en cualquier parte en línea
4431197431

Terapia y capacitación.

La inclusión es un tema polémico, como muchos otros. En ocasiones, los propios padres de familia excluyen a sus hijos al...
19/08/2025

La inclusión es un tema polémico, como muchos otros. En ocasiones, los propios padres de familia excluyen a sus hijos al no aceptar su discapacidad o condición. Queremos incluirlos en escuelas y actividades, pero es importante reflexionar: ¿es eso lo que realmente necesitan?

Dependiendo de la naturaleza y del nivel de la condición, algunos estudiantes pueden integrarse en una escuela regular o en un taller, mientras que otros requieren una atención más especializada. Hay alumnos que necesitan aprender lo más básico: saludar, agradecer, tomar las cosas con cuidado, no arrojarlas o alimentarse de manera autónoma (manejo de habilidades sociales).

La inclusión no consiste únicamente en colocar a los estudiantes en un espacio porque “tienen derecho a estar ahí”, sino en elegir entornos que respondan a sus necesidades y garanticen su seguridad. De acuerdo con la UNESCO (2020), la inclusión educativa no se limita a compartir un mismo salón, sino a generar condiciones de aprendizaje y participación para todos los estudiantes, sin discriminación.

Un ejemplo común ocurre en el aula. Imaginemos un grupo de 30 alumnos: uno de ellos tiene síndrome de Down, pero es funcional dentro de sus capacidades, participa, respeta y convive con sus compañeros. Sin embargo, otro alumno puede tener otra condición en nivel 2 o 3, lo cual requiere atención casi total del docente. Entonces surge la pregunta: ¿qué pasa con los otros 29 estudiantes? ¿Se quedan atrás? ¿Los excluimos para atender a uno?

Aquí aparece la controversia: no se trata solo de inclusión, sino de equidad. Según Echeita (2021), la escuela inclusiva no puede sacrificar el derecho de unos sobre los de otros, por lo que se requiere un equilibrio entre atención individualizada y calidad educativa para todo el grupo. De manera similar, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial (2011) señalan que no basta con garantizar el acceso, sino que es indispensable ofrecer apoyos diferenciados y recursos específicos para que los estudiantes con discapacidad realmente puedan aprender y desarrollarse.

En este sentido, la equidad implica dar a cada persona las condiciones que necesita para aprender y crecer. Mientras la inclusión busca que todos estén presentes en los mismos espacios, la equidad se enfoca en que cada estudiante tenga lo necesario para alcanzar su máximo potencial.

Como docentes, también deberíamos tener el derecho de reconocer nuestras limitaciones y capacidades, así como la posibilidad de expresar: “No puedo, pero lo investigaré y estudiaré para mejorar”. Los profesores no siempre contamos con todas las herramientas ni estamos completamente capacitados para atender a todos los alumnos. Aunque la sociedad podría esperar lo contrario, para ello existen los equipos USAER (Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular), cuyos espacios, lamentablemente, el gobierno ha ido reduciendo progresivamente.

Esta situación no depende únicamente de los docentes; se trata de un fenómeno estructural, ya que se están cerrando escuelas de educación especial y disminuyendo los apoyos proporcionados por los maestros USAER.

En este contexto, los docentes no deberíamos desempeñarnos con miedo, preocupándonos constantemente de que un gesto, un levantamiento de voz moderado, un toque distinto o incluso un empujón ligero pueda ser interpretado como exclusión o maltrato.

Como profesional de la educación, debo conducirme con sumo cuidado y, aun así, he enfrentado situaciones problemáticas debido a estas restricciones. Como conclusión, la empatía debe ser mutua.

Atte. Viviana P. G.

Referencias.

Echeita, G. (2021). Educación inclusiva: transformar la educación para transformar el mundo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 17-34. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200017

Organización Mundial de la Salud & Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/publications/i/item/9789240685215

UNESCO. (2020). Education and inclusion: Global education monitoring report 2020. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718

Imagen tomada de la red.

Dirección

Av Morelos Nte 485, Centro Histórico De Morelia, 58000 Morelia, Mich.
Mich

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fuerza Danzante. Danza-Terapia y folklor. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fuerza Danzante. Danza-Terapia y folklor.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram