
17/06/2025
⚠️Esta publicación toca temas sensibles (dinámicas de violencia y abuso familiar)⚠️
Lealtades familiares👨🏼👩🏼👧🏼👦🏼
Cuando se habla de abuso en las familias, muchas veces se señala a la víctima como factor principal del conflicto, se duda de la veracidad de su experiencia, se minimiza al agresor justificando su conducta, e incluso, en muchos casos, el suceso se degrada hasta desaparecer, así mismo, se espera que el agredido, sea la parte proactiva del conflicto, se espera que huya, que se aleje, que se defienda, y al no suceder esto, la responsabilidad vuelve a recaer este.
Un fenómeno social que desgraciadamente es bastante común, al menos en la sociedad mexicana, el estigma es tan grande, que incluso muchas personas comienzan a creer que, si la victima permanece en esa dinámica, es porque “le gusta sufrir”, o que “sigue ahí porque le conviene”, sin embargo, la realidad es mucho más compleja que esto.
Reflexionemos un poco…👇
La familia es una estructura indispensable tanto para el individuo como para la sociedad, representa un pilar en la creación de nuestro mundo interno y externo, además de influir en nuestra percepción, nos ofrece un sentido de pertenencia, y nos proporciona muchas de las herramientas con las que afrontamos el mundo, si mi familia resuelve conflictos dialogando, es probable que yo haga lo mismo, si mi familia resuelve conflictos con violencia, es probable que esto tenga una fuerte influencia en como afronto los momentos difíciles.
Cada familia tiene características específicas que la hacen “funcionar” (cabe recalcar que, funcionar no tiene que ver con bueno o malo), y cada integrante de la familia cumple un papel importante en esta dinámica, cuando todos hacen “lo que les toca” existen menos fricciones, el conflicto surge cuando alguno de los miembros rompe con la normalidad, aún y cuando la intención de esta interrupción sea positiva.
Ej. Reducir el consumo de alcohol en la familia puede ser interpretado como una agresión cuando la mayoría está en desacuerdo.
A pesar de que la intención es buena, la persona que propone el cambio en la estructura se convierte en enemigo de esta, alguien que intenta perturbar la normalidad, el malo, y cuando alguien ataca a tu familia, las cosas no se pueden quedar así, se tiene que castigar al agresor de alguna manera, aún y cuando este forma parte del grupo.
Ante la agresión, la familia decide castigar al miembro del grupo con el recurso que generalmente se usa, ya sea, manipulación, humillación, burla, aislamiento, etc. Frases como; “cuando tu tengas tu familia haces lo que quieres”, “tú quién eres para decirnos que hacer”, “cuando le bajes a la comedera nos dices algo”, “estás @ #$ #$%”.😪
Si la persona continúa interfiriendo con el bien común, la familia puede eliminar simbólicamente a este miembro “conflictivo”, deja de considerarlo parte del grupo y comienza a rechazarlo con mayor intensidad, es aquí donde el rechazado tomará la decisión de continuar con su voluntad a pesar del rechazo, o bien, renunciar a su voluntad con tal de mantener su estatus dentro del sistema.
Con el tiempo, este tipo de dinámicas generan lealtades o vínculos entre los miembros de la familia que pueden fomentar y justificar la violencia en todas sus expresiones, al punto de crear una relación en donde a la víctima le es extremadamente complicado separarse, aún y cuando su vida corra peligro.
No conocemos la historia de los demás, no sabemos por lo que están pasando, pero intentemos comprender la complejidad del abuso, lo difícil que es ser víctima de un sistema que está dispuesto a lastimarte en privado mientras grita que te ama en público, nadie sufre porque quiere, seamos compasivos.❤️🩹