Dr. Mario García Pompermayer - Reumatólogo

Dr. Mario García Pompermayer - Reumatólogo Especialista en Reumatología e Inmunología Clínica. Especialista en Artritis, Lupus, Dolores A El Dr. Mario R. González” de la UANL en Monterrey.

Garcia Pompermayer es un médico especialista en Reumatología e Inmunología Clínica. Egresado de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en Monterrey, NL, México. Cursó su licenciatura de Médico Cirujano y Partero en la UANL. Posteriormente realizó la especialidad en Medicina Interna en la Universidad de Monterrey y continuó con su siguiente

especialidad en Reumatología e Inmunología Clínica en el Hospital Universitario “Dr. José E. El doctor Mario R. García Pompermayer, cómo Reumatólogo, es especialista en enfermedades que afectan el sistema musculoesquelético (articulaciones, músculos, tendones, ligamentos, huesos), y también en enfermedades "autoinmunes" en las que el sistema de defensa del cuerpo, el sistema inmunológico, se ve involucrado, lo cual provoca inflamación en distintos órganos del cuerpo (ej. Artritis, Artritis Reumatoide, Lupus Eritematoso Sistémico, Síndrome de Sjögren, Dermatomiositis, Esclerosis Sistémica, Gota, etc). Durante su formación en sus años de estudiante, el universo de la inmunología acaparó su atención, y la posibilidad de aplicarla en la práctica clínica por medio de la rama de reumatología lo motivó. Durante esta etapa, consiguió una beca para rotar en distintos países de Europa, cursando por la Universidad La Sapienza en Roma, la Universidad de Malta, la Universidad de Serbia, la Universidad de Valladolid en España. Durante este viaje comprendió la importancia del rol que juega el médico internista y el reumatólogo en identificar tempranamente a los pacientes con diversas enfermedades del sistema inmunológico y su relevancia para la medicina moderna, decidiendo a su regreso a México realizar las especialidades de Medicina Interna y posteriormente Reumatología e Inmunología Clínica. Terminó la especialidad de Reumatología e Inmunología Clínica en febrero de 2015, y está certificado por el Consejo Mexicano de Reumatología desde el 2015 a la fecha. Es miembro del Colegio Mexicano de Reumatología y miembro (Fellow) del American College of Rheumatology en los Estados Unidos de América. Actualmente ejerce como Reumatólogo en el Hospital San José Tecnológico de Monterrey, en Monterrey, Nuevo León, México y está comprometido en identificar tempranamente y tratar a los pacientes con enfermedades musculoesqueléticas y del sistema inmunológico.

Estamos contentos de contribuir a la ciencia aunque sea con un granito de arena. Este mes hemos publicado MuTATE: una he...
10/07/2025

Estamos contentos de contribuir a la ciencia aunque sea con un granito de arena. Este mes hemos publicado MuTATE: una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por la Dra. Sarah Ayton (🇺🇸 Columbia University y 🇲🇽 Tec de Monterrey) que ayuda a entender mejor enfermedades complejas como el cáncer.

Tomó 4 años desarrollarla y 2 años lograr que fuera aceptada para publicación. El rechazo es común en la ciencia, muchas veces no por la calidad del trabajo, sino por intereses editoriales: qué tipo de información “vende” mejor, sesgos de publicación o simplemente falta de comprensión hacia ideas realmente innovadoras.

Como reumatólogo clínico, mi contribución fue aterrizar el texto para que pudiera ser comprendido por médicos no especializados en inteligencia artificial o machine learning, y mostrar cómo la herramienta puede aplicarse en otras enfermedades complejas, más allá del cáncer, como las enfermedades autoinmunes. Esperando con ello lograr avances significativos en la comprensión del tratamiento y las enfermedades de nuestros pacientes.

Hoy, MuTATE ha sido publicado en Nature, uno de los nombres más respetados y prestigiosos en toda la historia de la ciencia, apareciendo dentro de su portafolio npj Health Systems.

📄 link:
https://www.nature.com/articles/s44401-025-00025-4.pdf

Lo bueno en ciencia, eventualmente encuentra su camino.

Recertificado como Reumatólogo! ✅Este mes obtuve mi recertificación como especialista en Reumatología, un proceso riguro...
26/02/2025

Recertificado como Reumatólogo! ✅

Este mes obtuve mi recertificación como especialista en Reumatología, un proceso riguroso que se realiza cada 5 años a través del Consejo Mexicano de Reumatología (CMR) y el COMITÉ NORMATIVO NACIONAL DE CONSEJOS DE ESPECIALIDADES MÉDICAS (CONACEM).

Esta certificación garantiza que seguimos cumpliendo con los más altos estándares en educación médica y actualización en nuestra especialidad. Recibirla en el Congreso Mexicano de Reumatología hace que este logro sea significativo.

Con esta, alcanzo ya mi tercera certificación vigente, reafirmando mi compromiso con la atención de calidad y el bienestar de mis pacientes.

¡Seguimos adelante!

18/02/2025

Este fin de semana tuve el honor de participar como profesor en el Curso Intermedio de en dentro del marco del 🇲🇽 Congreso Mexicano de Reumatología Colmex Reuma, impartiendo la sesión sobre los Fundamentos del Uso del Ultrasonido en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento en pacientes con Artritis Reumatoide, así como su importancia a la hora de guiar por medio del ultrasonido los procedimientos como inyecciones articulares, infiltraciones y biopsias articulares.

✨ La calidad de la atención a los pacientes de reumatología implica no solo conocer, sino también trasmitir y enseñar nuestros conocimientos a los demás profesionales.

Hoy empezamos ya las consultas de este nuevo año 2025. El tiempo pasa muy rápido. Agradezco la confianza que nos han ten...
03/01/2025

Hoy empezamos ya las consultas de este nuevo año 2025. El tiempo pasa muy rápido. Agradezco la confianza que nos han tenido nuestros pacientes en esta nuestra ✨primera década✨como especialista en Reumatología en el Hospital San José Tecnológico de Monterrey.

En esta década me he dedicado al diagnóstico y tratamiento de enfermedades autoinmunes y enfermedades del sistema musculoesquelético que afectan articulaciones, huesos, músculos y tejidos conectivos, incluyendo:
�✔️ Artritis Reumatoide�✔️ Lupus Eritematoso Sistémico�✔️ Espondiloartritis
✔️ Síndrome de Sjögren
✔️ Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos �✔️ Gota�✔️ Osteoartritis / Desgaste articular �✔️ Vasculitis
✔️ Osteoporosis
✔️ Dolores articulares
✔️ Dolor de Columna �✔️ Entre otras enfermedades autoinmunes y trastornos musculoesqueléticos.

En mi práctica, he combinado el conocimiento médico con tecnología de punta como el ultrasonido musculoesquelético, una herramienta avanzada que permite:�🔍 Diagnósticos más precisos.�💉 Tratamientos guiados por imagen, como infiltraciones y artrocentesis.

Hemos logrado llevar a la remisión (enfermedad apagada) a miles de pacientes. Hemos trasmitido información detallada a nuestros pacientes. Hemos celebrado que los pacientes que llegaban con dolor y limitación al movimiento ahora ya pueden ser autosuficientes y disfrutar mas la vida. Hemos visto nacer a los bebés de las pacientes con enfermedades reumáticas que condicionaban un embarazo de alto riesgo. Hemos sacado del hospital a pacientes graves con enfermedades reumáticas y los hemos visto recuperarse teniendo una segunda oportunidad en la vida. Tenemos la satisfacción de que hemos regresado la calidad de vida a nuestros pacientes.

Con más de 10 años de experiencia como reumatólogo clínico, el nuevo año refuerza el compromiso de ofrecer a mis pacientes un cuidado integral y personalizado.

Les deseo un muy buen inicio en este año 2025 con mucha salud. Y les recuerdo que si les han dicho que pudieran tener una enfermedad reumatológica no dejen de atenderse tempranamente, ya que la atención a tiempo mejora el pronóstico.

🖋️ Dr. Mario R. García Pompermayer�✨Reumatología e Inmunología Clínica✨

¿"Reumas" o “Artritis”? Entendamos la Diferencia 👇En la cultura popular, es común escuchar que alguien padece de "reumas...
20/11/2024

¿"Reumas" o “Artritis”? Entendamos la Diferencia 👇

En la cultura popular, es común escuchar que alguien padece de "reumas", un término que engloba cualquier dolor en las articulaciones, huesos o músculos. Sin embargo, este concepto no tiene un sustento médico específico y suele confundirse con enfermedades reumáticas reales.

Por otro lado, la “artritis” es una condición científicamente reconocida que implica inflamación en una o más articulaciones. Sus síntomas principales incluyen dolor, hinchazón, rigidez y disminución del movimiento y existen distintos tipos de artritis.

Mientras que el término "reumas" no señala una enfermedad concreta, una verdadera artritis requiere evaluación médica especializada para su diagnóstico y tratamiento adecuados.

¿Qué son las "Reumas"?

El término "reumas" proviene del griego antiguo “Reuma”, que significa "flujo" o "corriente", y fue adoptado por la medicina hipocrática y galénica para describir dolencias relacionadas con los flujos de humores dentro del cuerpo, la cual era una teoría médica antigua que hoy en día sabemos que no tiene sustento científico.

Durante muchos siglos, la palabra "reuma" se asoció con condiciones inespecíficas que incluían desde resfriados hasta dolores musculoesqueléticos. En la actualidad, "reumas" se emplea en el lenguaje coloquial para referirse a una variedad de molestias, principalmente en articulaciones, músculos y tejidos blandos, aunque no necesariamente implican inflamación ni una enfermedad articular diagnosticada científicamente. En palabras simples, hoy en día “reumas” suelen ser un sinónimo de dolores en el lenguaje popular.

Ejemplos de principales causas de las "reumas":

1. Artrosis / Osteoartrosis: Desgaste del cartílago articular.
2. Tendinitis: Inflamación de los tendones.
3. Bursitis: Inflamación de las bolsas sinoviales.
4. Fibromialgia: Dolor crónico generalizado sin inflamación específica.
5. Dolores mecánicos o posturales: Lesiones o contracturas por sobreuso.
6. Cambios climáticos: Algunos pacientes relacionan el dolor con frío o humedad, sobre todo los pacientes con desgaste del cartílago articular.

¿Qué es la artritis?

A diferencia del término inespecífico "reumas", la “Artritis” describe una verdadera inflamación articular diagnosticada clínicamente o por un estudio de imagen. Esta inflamación puede estar acompañada de dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de funcionalidad en las articulaciones. A nivel médico, no todo dolor articular es artritis; es importante diferenciar entre el dolor mecánico (por sobreuso o desgaste) y la inflamación verdadera, que involucra el sistema inmunológico o procesos infecciosos.

Ejemplos de algunos tipos comunes de artritis:

1. Artritis reumatoide: Enfermedad autoinmune que afecta múltiples articulaciones, y es la artritis (verdadera inflamación) más común.
2. Lupus: Enfermedad autoinmune que además de afectar múltiples articulaciones también inflama otros órganos.
3. Artritis psoriásica: Inflamación articular asociada a la psoriasis.
4. Gota: Inflamación articular por acumulación de cristales de ácido úrico.
5. Espondilitis anquilosante: Inflamación en la columna y pelvis, caracterizado principalmente por dolor lumbar y de caderas.
6. Artritis séptica: Causada por una infección bacteriana.

Así, este resumen ayuda a desmitificar el uso del término "reumas" y resalta la importancia de un diagnóstico preciso para identificar condiciones tratables, como la artritis.

Hoy en día, existen tratamientos muy avanzados, y con el diagnóstico oportuno y el inicio del tratamiento a tiempo, la calidad de vida mejora y se evita la progresión a las deformidades.

Si te han dicho que pudieras tener artritis o sabes de algún familiar o conocido en esta situación, los invitamos a que busquen atención a tiempo con su Reumatólogo de confianza, para que con un diagnóstico oportuno evitemos los efectos a largo plazo de estas enfermedades y mejoren su calidad de vida.

Recuerda, la atención oportuna mejora el pronóstico.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
☎️ Telefonos para citas:
📞Llámanos o déjanos un whatsapp📱: 81 17 99 00 54
🌎Estamos en Monterrey, Nuevo León, México.
📬 Si ocupas mas información, no dudes en enviarnos un inbox📨.

¿Es posible vivir bien con lupus?¡La respuesta es sí! Vivir con lupus eritematoso sistémico (LES) puede ser desafiante, ...
02/11/2024

¿Es posible vivir bien con lupus?

¡La respuesta es sí! Vivir con lupus eritematoso sistémico (LES) puede ser desafiante, pero con el cuidado adecuado y algunas adaptaciones en el estilo de vida, es posible llevar una vida plena y activa. A continuación, te compartimos información importante sobre cómo enfrentar esta enfermedad de manera positiva y cuidar tu salud.

¿Qué es el lupus y a quiénes afecta?

El lupus es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunológico, que normalmente protege al cuerpo, ataca por error a tus propios tejidos y órganos sanos. Esto puede afectar múltiples sistemas del cuerpo, incluyendo las articulaciones, la piel, los riñones, el corazón, y los pulmones. Aunque el lupus puede presentarse a cualquier edad, es más común en personas entre los 15 y 45 años, y afecta con mayor frecuencia a las mujeres, en especial durante sus años reproductivos. Sin embargo, también puede afectar a hombres y a personas mayores, aunque en menor proporción.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas del lupus pueden variar de una persona a otra y suelen aparecer y desaparecer en forma de "brotes". Lupus puede dar muy diversos tipos de síntomas, pero algunos de los síntomas más comunes incluyen:

- Dolor o inflamación en las articulaciones
- Cansancio extremo
- Fiebre sin causa aparente
- Erupción en forma de alas de mariposa en las mejillas y la nariz
- Pérdida de cabello

¿Por qué ocurre?

La causa exacta del lupus no se conoce con certeza, pero se cree que puede ser el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. Factores como infecciones, ciertos medicamentos, el estrés, y la exposición al sol pueden desencadenar o agravar los síntomas.

¿Cómo se trata?

Aunque el lupus no tiene cura, los tratamientos pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Los médicos suelen recetar medicamentos para reducir la inflamación, como antiinflamatorios y corticoesteroides, y a veces inmunosupresores en casos más severos. También se recomienda evitar los factores que pueden empeorar los síntomas, como la exposición excesiva al sol.

Comprender el lupus: tu mejor aliado

El lupus tiene síntomas que pueden aparecer y desaparecer en "brotes", y manejar la enfermedad requiere conocer cómo se comporta en tu caso particular. Lleva un registro de tus síntomas, reconoce los factores que provocan brotes y escucha las señales de tu cuerpo.

Cuidados principales: lo esencial para tu bienestar

- Tratamiento médico regular: El tratamiento debe ser personalizado y seguido de manera estricta. Acude a tus citas con el reumatólogo, ya que el control de la enfermedad y los ajustes en medicamentos, como antiinflamatorios, corticoesteroides o inmunosupresores, son necesarios para evitar brotes y complicaciones.

- Protección solar: La exposición al sol puede empeorar los síntomas del lupus, especialmente las lesiones en la piel. Usa protector solar con un FPS alto, sombrero y ropa adecuada siempre que salgas al exterior. Intenta evitar el sol durante las horas pico de radiación (10 am - 5 pm).

- Evita el estrés: El estrés físico o emocional puede desencadenar síntomas. Incorporar técnicas de relajación, como yoga, meditación o ejercicios de respiración, puede ayudar a reducir los niveles de estrés y protegerte contra brotes.

- Ejercicio regular y descanso adecuado: Actividades de bajo impacto, como caminar, nadar o andar en bicicleta, pueden fortalecer el sistema cardiovascular y mejorar tu estado de ánimo. No olvides dormir entre 7 y 9 horas cada noche para que tu cuerpo tenga tiempo de recuperarse.

Otros cuidados: pequeños cambios, gran impacto

- Alimentación balanceada: Aunque no existe una dieta específica para el lupus, una alimentación saludable puede ayudar a fortalecer tu sistema inmune. Incluye frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras. Limita el consumo de azúcares, sal y alimentos procesados.

- Evitar el tabaquismo y reducir el alcohol: Fumar y beber en exceso puede empeorar los síntomas y el daño a los órganos. Si fumas, busca ayuda para dejarlo y consume alcohol de forma moderada, o consúltalo con tu médico para evaluar si es seguro para ti.

- Mantén tus vacunas al día: Las personas con lupus tienen un mayor riesgo de infecciones. Asegúrate de tener tus vacunas actualizadas, incluyendo la de la influenza, covid, herpes zoster y la neumonía, pero siempre con la aprobación de tu médico.

- Apoyo emocional: Vivir con lupus puede ser emocionalmente agotador. Hablar con familiares, amigos, o unirte a grupos de apoyo para personas con lupus puede brindarte contención y ayudar a afrontar mejor los altibajos.

¿Y qué hacer en caso de un brote?

Los brotes son momentos en que los síntomas empeoran de repente. Si notas fatiga extrema, dolor en las articulaciones o fiebre sin causa aparente, descansa y contacta a tu médico para ajustar el tratamiento si es necesario. Durante un brote, recuerda mantener la calma, reducir actividades y priorizar tu bienestar.

Sí, se puede vivir bien con lupus

El camino para vivir bien con lupus es único para cada persona y requiere de un diagnóstico muy a tiempo y oportuno, además de una buena comunicación con tu médico, cuidados especiales y atención a tu bienestar emocional. Con estas prácticas, puedes reducir los síntomas y prevenir complicaciones, logrando una vida más plena y activa.

Recuerda que el lupus no define quién eres. Con el enfoque adecuado, puedes llevar una vida llena de buenos momentos y salud.

Si te han diagnosticado Lupus, o conoces a alguien que la padezca, los invitamos a que se comuniquen a tiempo con su Reumatólogo de confianza, para juntos tomar las mejores decisiones.

Recuerda, la atención a tiempo mejora el pronóstico.

Telefonos para citas:
Llámanos o déjanos un whatsapp: 81 17 99 00 54
Estamos en Monterrey, Nuevo León, México 🇲🇽
Si ocupas mas información, no dudes en enviarnos un inbox.

Acompáñanos este sábado 12 de octubre en el Día Internacional del Paciente Reumático 🌍 para hacer conciencia acerca de v...
20/09/2024

Acompáñanos este sábado 12 de octubre en el Día Internacional del Paciente Reumático 🌍 para hacer conciencia acerca de variados temas de interés para pacientes y familiares.

Hablaremos de:

🔍 Detección temprana de la artritis reumatoide.
💉 Vacunación para proteger a los pacientes.
🏃🏻‍♀️ Ejercicio para mejorar la calidad de vida.
🤸🏻‍♂️Rehabilitación en pacientes pediatricos con artritis
🦴 Osteoporosis: cuida tus huesos.
🔥 Fibromialgia: entenderla mejor.
💊Osteoartrosis: ¿como tratarla?

Además aprovecha para acercarte a nuestro equipo de reumatólog@s y solicitar orientación en las dudas respecto a tu enfermedad.

El Colegio Mexicano de Reumatología Capítulo Noreste te invita y te espera en Monterrey, México 🇲🇽 Inscríbete para asegurar tu lugar📞📝 !Es Gratis!

12/07/2024

Este junio 2024 obtuvimos la aprobación en Viena, Austria 🇦🇹 por la Alianza Europea de Asociaciones en Reumatología (EULAR) como profesor de Ultrasonido en Reumatología con el nivel de certificación más avanzado. Esta herramienta es importante para la detección oportuna de enfermedades inflamatorias articulares, trastornos del sistema musculoesquelético, inyecciones articulares y ayuda a darle seguimiento/monitorear algunos padecimientos reumatológicos.

Gracias a los profesores Dra. Lene Terslev (Dinamarca 🇩🇰) y Dr. Richard Wakefield (Reino Unido 🇬🇧) por su valiosa retroalimentación.

Mi compromiso es la calidad en la atención a los pacientes y mejorar la educación en mi país, México 🇲🇽

Especialista en Reumatología e Inmunología Clínica. Especialista en Artritis, Lupus, Dolores A

Todo empieza cuando alguien (sea médico, trabajador del área de la salud o algún conocido) te dice que necesitas ver a u...
07/07/2024

Todo empieza cuando alguien (sea médico, trabajador del área de la salud o algún conocido) te dice que necesitas ver a un especialista en Reumatología. Te haces muchas preguntas y en algunas ocasiones estas confundid@ ya que no sabes la razón exacta por la que te envían.

Lo siguiente que haces es solicitar una cita. Pero ¿Y ahora qué?

Si tú eres de una de estas personas, en este artículo trataremos de ayudar a prepararte para tu primera cita con tu especialista en Reumatología, y que así no te sea tan abrumadora la primera experiencia, llegues lo mejor preparad@ y la aproveches al máximo.

Los síntomas (lo que sientes) suelen ser para ti una razón suficiente para sentirte atemorizado o con ansiedad, ya que desconoces el origen de estos. Además la preparación para la primera reunión con tu médico puede generar algo de ansiedad, pero tu primera visita al reumatólogo no debería ser así.

Las enfermedades de reumatología provocan una serie de síntomas muy variados, desde dolores articulares provocados por artritis o desgaste articular, hasta problemas más serios que comprometen órganos o sistemas de nuestro cuerpo. Poniendo el ejemplo de los pacientes con que padecen una artritis (inflamación de articulaciones), esta puede ser una señal de varias enfermedades diferentes del tejido conectivo, ya que existen diversos tipos de artritis. El trabajo del Reumatólogo es identificar qué tipo de artritis, o enfermedad reumatológica, tiene el paciente y comenzar el tratamiento adecuado.

El reumatólogo realizará un interrogatorio y un examen físico completo para comenzar. Por lo general, una primera cita puede durar hasta una hora aproximadamente, y gran parte de este tiempo se dedica a hablar sobre tus síntomas (lo que tú sientes).

Una consulta completa y detallada ayuda al reumatólogo a hacer un diagnóstico para que se pueda comenzar un tratamiento lo antes posible, especialmente porque muchas afecciones reumatológicas se vuelven más difíciles de tratar con el tiempo y responden mejor al tratamiento en las primeras etapas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas enfermedades pueden cambiar o evolucionar, y es posible que tu reumatólogo necesite verte más de una vez para hacer un diagnóstico definitivo.

Para ayudarte a aprovechar al máximo tu primera cita, sigue estos sencillos consejos:

1.- Lo que debes saber ANTES de tu cita:

Asegúrate de tener listos todos los detalles de tu propia historia. Dedícale algún tiempo a pensar en tus síntomas (lo que sientes) o signos (lo que hayas observado en tu cuerpo) con el mayor detalle posible. Estos detalles ayudarán enormemente a tu reumatólogo. Hacer una cronología de tus síntomas ayudará a tener fechas aproximadas. Así, mientras te preparas para tu cita, intenta hacerte las siguientes preguntas sobre tus síntomas:

- ¿Cuándo empezaron?
- ¿En que parte de tu cuerpo estaban localizados y dónde están ahora?
- ¿Cuánto tiempo duran?
- ¿Fueron provocados por algo específico o no tienen relación aparente con algún evento?

También es muy importante organizar en una libreta o tener en mente todo tu historial médico completo (enfermedades previas que te hayan diagnosticado y los medicamentos que te dieron o continuas tomando). De ser posible debes hacer una lista (o tratar de acordarte) de cualquier medicamento que tomes con regularidad, así como los que hayas probado específicamente para tus síntomas. Además es útil obtener copias de análisis de laboratorio recientes (o pasados), estudios de imagen u otros estudios que te hayan hecho debido a estos síntomas y por los que consultarás. Esto puede ayudar a evitar que se dupliquen tus estudios y puede acortar el tiempo desde la primera cita hasta el diagnóstico definitivo.

Lo que debes saber DURANTE tu cita:

Debes estar preparad@ para una conversación a manera de interrogatorio, además de un examen físico dirigido y hasta posiblemente un ultrasonido articular en consultorio. Tu reumatólogo te hará muchas preguntas directas sobre tus síntomas. Algunos pacientes se sorprenden por el gran numero de preguntas durante su primera visita. Algunas preguntas pueden parecer incluso ajenas a tus síntomas (como si no tuvieran relación con lo que padeces), pero recuerda que el reumatólogo es como un detective que necesita recopilar todas las pruebas posibles para armar bien el caso y dar un diagnóstico.

Como parte del examen físico completo, generalmente se incluyen todas las articulaciones (principalmente las afectadas), desde los hombros hasta los dedos de los pies, así como revisión de otros órganos como la piel, el corazón y los pulmones. Después del examen físico, y en base a los hallazgos que haga el reumatólogo, es posible que te soliciten muestras de sangre y o***a, así como estudios de imagen (como radiografías, resonancias magnéticas, ultrasonidos y tomografía computada).

Es importante que hagas tus propias preguntas durante tu cita. Si tienes curiosidad, preocupación o incluso confusión, ¡comunícalo!. Tu reumatólogo debe de ayudarte a que comprendas tu diagnóstico, debe mencionarte acerca de las citas de seguimiento y aclararte cualquier restricción laboral o de actividades diarias y actividad física que tu debas tener. Algunos pacientes también encuentran útil tomar notas durante su cita.

Después de toda la preparación para tu cita, reunirte con tu reumatólogo por primera vez puede sentirse como la línea de meta, pero es importante comprender que este es sólo el primer paso del largo viaje. Debido a que la mayoría de las enfermedades reumáticas son crónicas, es probable que tu reumatólogo programe citas de seguimiento para revisar tu evolución, los estudios de laboratorio o resultados de imagen solicitados. Los pacientes, a menudo forman relaciones a largo plazo con su reumatólogo y lo consideran un socio cercano en su atención médica.

En resumen, tu reumatólogo es tu compañero en el viaje para tratar tu enfermedad. Este viaje es largo y puede ser confuso para ti, a medida que se agregan y restan tratamientos, y a medida que tu enfermedad se activa, se apaga (entra en remisión) o evoluciona (aparecen nuevos signos o síntomas). Lleva un diario o anotaciones de tus propias experiencias, enumera tus medicamentos (¡apréndetelos!, es importante), has un seguimiento cronológico de los síntomas y una lista de preguntas para tu próxima cita de reumatología.

Si te han diagnosticado una enfermedad reumática, o conoces a alguien que la padezca, los invitamos a que acudan a tiempo con su Reumatólogo de confianza, para juntos tomar las mejores decisiones.

Recuerda, la atención a tiempo mejora el pronóstico.

🌟¿Eres paciente con enfermedad reumatológica? ¿te interesa saber más de la alimentación recomendada, el ejercicio y tema...
10/05/2024

🌟¿Eres paciente con enfermedad reumatológica? ¿te interesa saber más de la alimentación recomendada, el ejercicio y temas de salud mental relacionados con tu enfermedad? 🌟

Entonces acompáñanos este 🗓️ sábado 01 de junio 2024 a este evento donde habrá especialistas en la materia y podrás interactuar con ellos sin ningún costo para hacer tus preguntas y clarificar tus dudas. El Colegio Mexicano de Reumatología Capítulo Noreste te invita.

✍️ Inscríbete, es gratis!

Otro Congreso Mexicano de Reumatología concluyó de manera exitosa esta semana, en esta ocasión en nuestra ciudad, Monter...
15/02/2024

Otro Congreso Mexicano de Reumatología concluyó de manera exitosa esta semana, en esta ocasión en nuestra ciudad, Monterrey, México. Gracias al Colegio Mexicano de Reumatología por la invitación como coordinador y el gran esfuerzo que realizaron. En Reumatología es importante estar actualizados, compartir conocimientos y ayudar a actualizar al resto de los reumatólogos del país. Nos vemos el siguiente año.

¿Sabes cuando debes acudir a Reumatología? Si te han dicho a ti, a un familiar o a un conocido que debe acudir con el es...
09/01/2024

¿Sabes cuando debes acudir a Reumatología? Si te han dicho a ti, a un familiar o a un conocido que debe acudir con el especialista en reumatología, acompáñanos a leer esta breve información.

Como cada inicio de año, nuestro objetivo es ayudar a orientar a los pacientes que están buscando atención en reumatología. Por esta razón empezamos el año informando acerca de cuándo es el momento de acudir con un Reumatólogo.

Recordemos que uno de los retos a los que se enfrenta un especialista en Reumatología es tratar de explicar a la sociedad lo que hacemos en nuestra especialidad, lo que atendemos y lo que tratamos, porque una vez explicado este tema, podemos orientar a los pacientes a saber cuándo es necesario atenderse con un especialista en reumatología.

El Reumatólogo es un médico especialista en enfermedades que afectan el sistema musculoesquelético (articulaciones, músculos, tendones, ligamentos, huesos), pero también en enfermedades en las que el sistema de defensa del cuerpo (el sistema inmunológico) se ve involucrado provocando inflamación en distintos órganos del cuerpo, desencadenando las conocidas como “enfermedades autoinmunes” o “autoinflamatorias”.

Algunos ejemplos de estas enfermedades son: Artritis Reumatoide, Lupus Eritematoso Sistémico, Síndrome de Sjögren, Artritis Juvenil, Dermatomiositis, Esclerosis Sistémica o Escleroderma, Espondiloartritis o Espondilitis, Gota, Vasculitis, Fibromialgia, Enfermedad de Lyme, Artritis Psoriásica, Osteoartritis, Polimiositis, Síndrome Antifosfolípidos, Osteoporosis, etc. Hay más de un centenar de enfermedades de las que se hace cargo un reumatólogo.

Como podrás darte cuenta, un reumatólogo no solo atiende dolores articulares (o las “reumas”), sino todo un conjunto de enfermedades que afectan a distintos órganos, más allá de solo las articulaciones.

¿Pero qué es una articulación? La articulación es el lugar en donde un hueso se une a otro hueso, contiene cartílago y está rodeada de distintos tejidos.

Los “dolores articulares” pueden ser desencadenados por enfermedades inflamatorias o degenerativas de las articulaciones y cartílago articular.

Los dolores articulares son la consulta mas frecuente del Reumatólogo, y la causa mas frecuente de dolores articulares en la consulta es debida a la Osteoartritis (u Osteoartrosis), que es una enfermedad en la que se desgasta el cartílago articular y suele provocar disminución en la calidad de vida (por dolor principalmente) de quienes la padecen, las cuales suelen ser en la mayoría de los casos las personas mayores.

Las causas inflamatorias más frecuentes de los dolores articulares suelen ser las llamadas “Artritis”. Artritis significa inflamación de una o más articulaciones.

Existen tipos distintos de artritis inflamatorias, siendo las más frecuentes la Artritis Reumatoide, Lupus Eritematoso Sistémico, las Espondiloartritis (inflamación de la columna y otras articulaciones grandes), entre muchas otras, y pueden atacar tanto a niños, adultos jóvenes y adultos mayores.

La artritis suele manifestarse con dolor en la articulación afectada, hinchazón y en ocasiones enrojecimiento, que provocan limitación al movimiento y sensación de endurecimiento (rigidez) por las mañanas al despertar.

En algunos pacientes la artritis puede estar desencadenada por el deposito de “acido úrico" en su interior, y se le denomina “Gota”, atacando principalmente la articulación del dedo “gordo” del pie, tobillo o rodilla.

Es importante dar a conocer que no todo lo que duele suele originarse de la articulación, ya que las zonas articulares están rodeadas de otros tejidos como tendones, bursas, ligamentos y músculos, los cuales también se pueden inflamar y doler.

Por lo general, para que un paciente sea enviado a un reumatólogo, ha tenido que acudir a otros médicos que lo revisan y posteriormente lo envían a nuestra especialidad. Sin embargo, en ocasiones el desconocimiento de la enfermedades reumatológicas provoca que este envío sea retrasado, llegando incluso a prolongarse el envío por años. Lo inconveniente de estas situaciones es que el retraso en el diagnóstico de una enfermedad reumática puede traer consecuencias irreversibles y peligrosas.

Un consejo inicial que solemos dar los reumatólogos es que toda zona articular o muscular que duela, debe ser valorada primero por el reumatólogo, ya que está capacitado para detectar el origen y la causa del dolor. Si la causa esta relacionada a la especialidad de reumatología, el reumatólogo iniciará el tratamiento. Si el padecimiento no tiene relación con la especialidad de reumatología, el reumatólogo está capacitado para derivar el caso a la especialidad correspondiente, sabiendo exactamente a que especialista referir el paciente.

En resumen, se aconseja a los pacientes consultar al reumatólogo ante cualquier dolor articular o muscular, permitiendo así una evaluación adecuada y un inicio temprano del tratamiento.

Por esta razón, si tienes síntomas parecidos, te han dicho que pudieras tener alguna de las enfermedades mencionadas, o tienes dudas al respecto, te invitamos a que te acerques a tiempo a tu Reumatólogo de confianza, para que con un diagnóstico y tratamiento oportunos evitemos los efectos a largo plazo de estas enfermedades, mejorando así tu calidad de vida.

Recuerda que la atención a tiempo, mejora el pronóstico.

,

Dirección

Consultorio 502, Quinto Piso, Centro Médico Del Hospital San José Tec De Monterrey. Colonia Los Doctores, México. Teléfonos Directos 8125570864 Y 8125570865 Y 8117990054
Monterrey
64710

Horario de Apertura

Lunes 11am - 1pm
2pm - 7pm
Martes 11am - 1pm
2pm - 7pm
Miércoles 11am - 1pm
2pm - 7pm
Jueves 11am - 1pm
2pm - 7pm
Viernes 11am - 1pm
2pm - 7pm
Sábado 10am - 2pm

Teléfono

+528125570864

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Mario García Pompermayer - Reumatólogo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Mario García Pompermayer - Reumatólogo:

Compartir