12/01/2023
Plan Consciencia del Ciclo del Agua y la Energía, y para la Educación Ambiental como prioridad.
Presentación de la federación Cáñamo Liberación en Ejes para México, 2013. Primeros Objetivos de interés público: CONTROLAR A SEQUÍAS, A INUNDACIONES, Y A INCENDIOS; RESTAURAR AL POTENCIAL HIDRO- ELÉCTRICO; Y AYUDAR A FRENAR AL CAMBIO CLIMÁTICO.
6 organizaciones campesinas, ambientalistas, y el Consejo Científico Interdisciplinario de la federación de asociaciones civiles y cooperativas CáñamoLiberación. Actualizaciones de 2021 conforme a: Acuerdo de París, Protocolo de Kyoto y COP26.
1. Hacer de la educación ambiental y de la cultura del agua, lo más importante para la sociedad mexicana; para los 3 poderes de la unión, y para los 3 niveles de gobierno, y
poder generar así, al más corto plazo, superiores estructuras mentales en autoridades, en la comunidad científica, en la prensa, y en toda la población; que permitan a México tener un pronto liderazgo mundial para frenar al calentamiento global y a las crisis, nacionales y mundiales, del agua y de la contaminación exponencial; con un pensamiento global en las acciones locales; con firmeza, con eficiencia, y con ciencia de punta; a través de 3 Programas Prioritarios e Inter-institucionales, con responsabilidad en todas las áreas del gobierno federal, con carácter de seguridad nacional, por encima de cualquier otro proyecto ciudadano, empresarial o de los gobiernos. Arrancar a la implantación de estos programas prioritarios con una mesa de diálogo entre el gobierno y organizaciones civiles:
a) Integral educación ambiental en todos los niveles y ámbitos, y cultura del agua.
b) Restauración al ciclo del agua y la energía, con metas de reducción de: sequías;
inundaciones; contaminación de cuerpos de agua; uso de petróleo y de sus
derivados, de gas, y de carbón; y calentamiento a la atmosfera.
c) Cancelación de deforestaciones y del uso industrial de la madera, con metas: de
preservación e incremento de biomasa; y de reducción de incendios y de bióxido de carbono en la atmosfera.
2. Sustituir a la madera y a resinas de los árboles, en la fabricación de papel, de muebles de madera y de materiales de construcción; por reciclamientos sólidos aglomerables y por biofibras, como la de los cannabis (cáñamo), que pueden ser producidos masivamente y ser objeto de investigación intensiva de las principales instituciones del país, para ELIMINAR A LA TALA DE BOSQUES Y DE SELVAS, y rescatar así a todas las zonas de filtración y de captura de bióxido de carbono, a mantos acuíferos y a ojos de agua. Para la
producción de papel con reciclamientos y con biofibras, desarrollar destinos o usos no
contaminantes para los desechos de este proceso; y redes de talleres de papel reciclado. 3. Reducir radicalmente a la tasa de crecimiento poblacional, y erradicar a la paternidad
en personas muy jóvenes, a través de un amplio plan educativo sexual y reproductivo, combinado con intensas campañas a nivel federal y locales, por la plena consciencia económica–ecológica, sobre todo hacia la juventud, sin el estigma de “malthusiano” a esta política. Es importante erradicar a embarazos en adolescentes, pues destruyen la propia vida y traen al mundo a generaciones sin educación ni condiciones de desarrollo. Y en efecto: el “capitalismo” sin regulación, y el consumismo con desperdicio, son factores determinantes para el deterioro ambiental, pero también es un gran factor el exceso de población humana con su gigantesca huella ecocida, que nos recuerda que la naturaleza y que la biosfera terrestre no solo fueron “creadas” para el consumo y el disfrute humano.
4. Apoyar a la iniciativa ciudadana para una nueva Ley de Aguas Nacionales, pero con estas acotaciones. Debe: ser derecho humano al agua disponible; ser prioridad preservar al ciclo del agua antes que el suministro; y democratizar a la administración del agua pero dentro de las leyes científicas y de la planificación federal. Y si, se deben respetar a los derechos y los patrimonios de las comunidades asentadas en suelos proveedores, darles derrama local, y aprovechamientos en cogobierno, pero bajo la premisa de que esos recursos naturales son propiedad de toda la población, representada ésta por el gobierno.
5. Para eliminar a la deforestación, y para conservar intactos y hacer santuarios a los bosques y a las selvas, así como a toda la biomasa, planteamos los siguientes ejes:
Erradicar a monocultivos erosionantes, y generalizar a los policultivos, en franjas, o en milpas-ínsulas, que combinen siembra de diferentes alimentos y fibras, y de especies forestales, haciendo además, la rotación de los cultivos y de las zonas de descanso. Los programas de reforestación deben ser policultivos desarrolladores al nicho.
Insertar a cultivos orgánicos de alimentos y fibras en zonas forestales.
Prohibir a la destrucción de zonas forestales para asentamientos humanos y para
zonas de cultivo. Endurecer a las leyes de protección a cuencas y a zonas federales.
Planificaciones urbanas y metropolitanas basadas en las cuencas y en la orografía, y
priorizando a la Bioremediación de suelos y cuerpos de agua por sobre la industria, sin dejar de generar valor agregado y empleos, y sin afectar a la fluidez de mercados. Central planificación ecológica en el sector primario, o política agroindustrial y forestal.
Movilidad de zonas de cultivos, de descanso, habitacionales, forestales, y de cultivo.
Cancelar al uso de la madera, salvo la del mantenimiento forestal y la de la recolección
de leña o de mantos caducifolios, sustituyéndola con reciclamientos y con biofibras.
6. Sustituir a derivados del petróleo con bioplásticos (como el del aguacate u otros), con asbestos confinables u otras fibras no petrolíferas, y con biodiesel. Sustituir al poliéster, al nylon y al algodón por hilos de biofibras (como el cáñamo), para cuerdas y textiles. Planes de investigación para desarrollar bolsas y recipientes biodegradables; y sobre bacterias, hongos y arrecifes que “coman” plásticos. Normas para que empresas usen recipientes retornables en sus productos, y tengan políticas de destino ecológico a sus envolturas.
7. BIODIESEL de cannabis o de otros cultivos que no sean alimentos, a gran escala; o a partir de excedentes de cultivos de alimentos. El valor calórico del biodiesel de los cannabis es menor al de la gasolina, pero es un poco mayor que el del alcohol y más fácil de producir. Si hay más excedentes de estos cultivos, que combinados con la separación doméstica de desechos, pueden ser para composta pública, y para generar bio-gas.
8. Fitoremediar a suelos contaminados con cultivos de cannabis o de vegetales absorbentes. 9. Programa prioritario para la preservación y el fomento a insectos polinizadores.
10. Amplios programas y sistemas colectores-captadores de agua de lluvia, públicos, privados y domésticos. Presas en batería. Separar al agua de la lluvia de la del drenaje. Reducción de descargas de aguas de desecho en ríos y en lagos. Bio-remediar y resucitar a ríos desde drenajes-escurrimientos por medio de: filtración, oxidación; drenajes paralelos a ríos, y reciclamiento al drenaje doméstico. Gran campaña de concientización y de capacitación para el ahorro, para la cosecha, para la no contaminación, para la separación, y para el reciclamiento del agua. Sistemas ahorradores de agua en baños y retretes. Reciclar agua usada para lavar ropa y cubiertos. Multiplicar plantas tratadoras. Reparar 100% de fugas. Revestir a canales de riego. Sistemas ahorradores de riego. Implantar a los complicados sistemas de reciclamiento y limpieza al agua usada en riego.
11. Programas prioritarios para la reparación de fugas en la red de agua potable.
12. Una amplia campaña de separación y de reciclaje para desechos sólidos.
13. Consejos Ciudadanos Ambientales, con amplias facultades de incidencia en instancias
ambientales, vía territorial, sectorial o por ACs. Fomentar a comisiones ciudadanas e inter-institucionales de microcuencas, y a comités de usuarios a ríos y cañadas. Integral modelo de participación ciudadana y de cogobierno para la restauración al ciclo del agua.
14. Campañas gubernamentales y comunales de limpieza, y de recolección de plásticos y de polvos polímeros en: cuerpos de agua, riveras, cañadas, y playas. Trabajo comunitario con conscriptos, con grupos penitenciarios que hagan pago de daños, con cuotas de tequio de funcionarios públicos, con estudiantes voluntari@s y con organizaciones civiles.
15. Plan de mantenimiento forestal y de reforestaciones con diversidad de especies, a gran escala, a niveles federal, estatal y ciudadano, que restaure a las zonas de filtración hoy destruidas. Brechas forestales que configuren a ínsulas-cuadrantes de bosque o de selva, tipo teotihuaca, para contener a incendios causados por relámpagos o por accidentes humanos; y para planear al aprovechamiento del suelo por cuadrante y por períodos de
recuperación. Leñar a árboles mu***os y controlar a especies gigantes o tóxicas para la gama del nicho forestal. Sembrar a diversas especies anti-erosionantes para un nicho integral, y a las que abran filtraciones profundas en suelos duros, como el huizache, usado por la cultura teotihuaca. Prevenir a incendios retirando manto caducifolio.
16. Restaurar al potencial hidroeléctrico nacional en planes de 10 a 30 años de: reforestación; restauración a zonas de filtración; y colectores de agua de lluvia, para recuperar a cuerpos de agua en zonas de potencial cinético. Turbinas que induzcan electricidad en caídas leves y drenajes, como en el plan “Brilliant Expansion” de Canadá, que triplicó en 10 años a la generación de electricidad. Aplicar otras políticas: La campaña forestadora a los Pirineos, que después permitió la hidroelectrificación subsidiada en Italia del norte para encadenamientos industriales. Finlandia, Suecia y Noruega, que usaron a todas sus caídas y a sus fiordos para generar electricidad, y que al gobierno sueco le permitió brindar electricidad gratis a sus industrias, incluso a la de los hornos eléctricos para la fundición de su célebre acero. Y China, que usó a sus ríos para electrificar y como vía de transporte hacia el este, para subsidiar así a la comercialización. Lenin bromeó: “Socialismo es tecnificar y electrificar a todas las actividades humanas”. Resucitar a la compañía Luz y Fuerza, para aprovechar al potencial hidroeléctrico restaurado en el centro del país. Sustituir al Metrobus, y a “colectivos” privados, por sistemas electrificados o semi electrificados, que compartan carriles con transporte convencional.
17. Investigar, desarrollar y producir a gran escala pilas a base de cáñamo.
18. Reducir, optimizar y deconstruir a ciudades para recuperar a zonas de filtración;
descentralizarlas hacia nuevos cordones sustentables de desarrollo, aprovechando a la
planificación de zonas de descanso. Azoteas y muros verdes en zonas urbanas.
19. Gran sistema de prevención a incendios y de mantenimiento forestal, que integre a
brigadas de gobiernos federal y local, a personas y organizaciones voluntarias, a
productores y a pueblos indígenas, con intensiva capacitación y campañas de prevención.
20. Frenar a todos los derrames tóxicos de minas y de empresas contaminantes.
21. Cancelar el uso de abonos tóxicos y sustituirles con abonos orgánicos, subsidiados o
producidos por el gobierno. Sustituir a plaguicidas con sistemas que corten el ciclo de las
plagas, como algunos policultivos, o con repelentes vegetales no tóxicos o sin polución. 22. Planes de investigación para rellenos sanitarios degradables, para destinos ecológicos a desechos, y para su uso energético. Recolección con separado y reciclaje de desechos.
23. Programa prioritario de investigación y desarrollo sobre fuentes alternativas de energía, dentro de un plan de reconversión energética y para el menor uso de combustibles fósiles.
24. Fomentar a la autogeneración de energía no contaminante, y facilitar a empresas o a familias con instalaciones generadoras privadas de energía que usen fuentes renovables, y que sean más baratas que las del gobierno. Un programa de fomento e incentivos, y de capacitación, para la instalación extensiva y el uso intensivo de celdas solares.
25. PROTEGER Y APROVECHAR A LOS AHORROS DE LOS TRABAJADORES de las empresas privadas y del gobierno en proyectos energéticos, con el objetivo de darles certidumbre en nichos de inversión más rentables y seguros. Construir, con ahorros para el retiro, un plan de inversiones en Petróleos Mexicanos, PEMEX; en la Comisión Federal de Electricidad, CFE y; en empresas privadas de energía con sociedades de riesgo, para financiar: Proyectos de generación y de comercialización de energía; nuevos astilleros y rehabilitar a los existentes para construir barcos para los gobiernos o para particulares; y en industrias de construcción de transportes en el proceso de reconversión energética.
26. Desalentar a la extracción de agua subterránea, y prevenir a fracturas de suelo y a hundimientos, con las alternativas: colectores de agua de lluvia, reciclamientos –
tratamientos, ahorro y menor contaminación, y mejor preservación a ríos y a lagos.
27. Economía mixta, o rectoría económica del Estado, exclusivamente en las siguientes
áreas: a) Energía, subsuelo y ciclo del agua; b) Fomento y protección a pequeñas empresas privadas empleadoras, soportadas con políticas antimonopolio y de sustitución a importaciones; b) Cooperativas agropecuarias o forestales, y ejidos; c) garantizar la producción de la mayoría de alimentos y medicinas del país; y d) Planificación agrícola, forestal, pesquera y acuícola; o sea: política agro-industrial y forestal, con pleno respeto al medio ambiente, con un fondo público de por lo menos 150 mil millones dP, para empleos rurales y forestales, con seguridad social, dentro de un programa de articulación a cadenas, combinable con sociedades privadas de riesgo.
28. Para fines ecológicos, aunque principalmente para biodiesel, cultivar extensivamente al Cannabis ruderalis, que no está prohibido, pues contiene menos del 3% de THC, y también aprovechar a los cannabis psicoactivos índicus y sativa, pero sin consumo humano, o recolectando a su fibra después de usarles para fines psicoactivos o farmacológicos, en policultivos con franjas o ínsulas-milpa, jamás con monocultivos erosionantes, y con pocos “autocultivos”, que aísla y rompe a algunos ciclos biológicos, en propiedad de los gobiernos, en sociedad con organizaciones campesinas e indígenas,
29. Retribuir a pueblos originarios que viven en zonas proveedoras de recursos naturales; brindándoles energía más barata y servicios subsidiados, haciéndoles beneficiarios de la derrama económica por su subsuelo. Triplicar el monto de pago de servicios ambientales y de los Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable en CONAFOR.
30. Meta a menos de 10 años para la reducción, en los procesos industriales, de un 65% al
consumo de agua, y de un 80% a las emisiones a la atmósfera de gases, que destruyen a la capa de ozono o de efecto invernadero; con topes y costos progresivos al consumo de agua, y con un modelo de castigos a emisiones, y de incentivos y certificados a su reducción. Una intensiva campaña educativa al sector industrial y a la población consumidora, brindándoles soporte con el gobierno federal y con instituciones educativas, en un plan de investigación científica para modificar a la plataforma productiva, y de ser posible, con recursos financieros mundiales de apoyo. Limitar a la importación de mercancías de origen antiecológico. Desalentar y sustituir al consumo y a la producción de carne de ganado, al tiempo que divulgar a las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, sobre los miles de litros de agua que se usan para generar un kilo de carne, y sobre las toneladas de metano que emite el ganado en crianza industrializada a gran escala.
31.Algunas reflexiones y recomendaciones sobre la industria petrolera mexicana.
Refinerías con capital mexicano, gubernamental y privado, al 51%, en sociedad con empresas extranjeras como PETROBRAS, de USA o de Europa, garantizando al legado y la transferencia de tecnología a México, como el modelo chino, pero cumpliendo a normas ambientales, y una obsolescencia programada dentro de reconversión energética que traslade a estas inversiones a procesos alternativos de energía. Inversiones energéticas mexicanas cuando sean rentables y revolventes, como el almacenamiento y la distribución, o la extracción de crudo terrestre o submarino de poca profundidad, que no requiere de mucha tecnología, sino de solo una buena administración, como en el caso de la “Cuenca de Burgos”, al norte de México, que Cristina Lagarde, extitular del FMI, afirmó que es la tabla de salvación energética mexicana, pero limitando al uso de gas de las rocas, cuya extracción es contaminante. La prioridad será reducir exponencialmente al consumo de gas a través de una reconversión y de una educación económica a la sociedad y a los actores productivos. Respecto a PEMEX, su problema no es Pemex ni su marco legal, sino la quiebra de la economía mexicana, la cual, después de 35 años de des-industrialización y de terciarización, se ha convertido en una economía sin producción. Solo PEMEX aporta dinero al presupuesto gubernamental, pues nadie más produce en nuestro país: ni alimentos ni bienes de capital, ni manufacturas ni componentes.
Ni maíz. No tuvimos la capacidad de extracción de petróleo en yacimientos terrestres o de aguas someras para cubrir la demanda de crudo de Estados Unidos en la crisis de 2009. Nuestro déficit en extracción se explica, Primero: por la falta de re-inversión en Pemex, hoy en ruinas, que no usó a la mayor parte de sus utilidades en: maquinaria, instalaciones, investigación tecnológica y la reconversión energética. Segundo: Por la corrupción y; Tercero: Porqué en México ya no tenemos la aprehensión de producir y tenemos borradas las estructuras mentales productivas. Solo maquilamos o importamos para revender. Triplicar a los ingresos no petroleros de México. Para que PEMEX pueda dejar de subsidiar y de alimentar al gobierno federal mexicano, debemos volver a producir, recuperarnos de estructuras pre-capitalistas, feudales y coloniales en que naufragamos, después del retroceso por la cancelación de una política industrial, que contrasta con el mayor proteccionismo y con subsidios de Estados Unidos y China. Combustible barato para insumos industriales y para transporte colectivo; combustible caro para usos de confort. Mismo criterio para la electricidad. Pemex debe tener margen de ahorro y de reinversión, pero debe fomentar cadenas re- industriales y también desarrollar a pequeños proveedores nacionales. Amplias auditorias técnicas y financieras ciudadanas, universitarias, de la prensa y de organismos libres de pequeñas empresas, que permanentemente puedan verificar, dar soporte y simplemente opinar sobre los procesos de PEMEX, en combinación con un CONSEJO CONSULTIVO AMPLIADO, avalado por el Congreso de la Unión, y dentro de programas tripartitas de investigación – acción de las instituciones educativas nacionales.
32.Algunas recomendaciones para la política agroindustrial.
De lograr excedentes productivos, serían para producir biodiesel o para exportar con reglas fitosanitarias. Los alimentos producidos con subsidio y con métodos orgánicos, podrán usarse para receptores de apoyos asistenciales y para despensas de empleados de gobiernos. Para ayudar a que el campo sea más barato sin que sea deforestador y erosionante, plan para eliminar intermediarismos, y presupuestos de los 3 niveles de gobierno para dotar de abasto subsidiados, y de servicios gratuitos o baratos, a mercados públicos, que es de la más consistentes y permanentes fuentes de ingresos al erario y de generación de empleos y subempleos,
Consejo Científico y Técnico Interdisciplinario de la Federación de Asociaciones Civiles y Cooperativas CÁÑAMO LIBERACIÓN, bajo la coordinación de las ACs: Comité de Rescate al Río Totolica - Macho Rucio, y Guardias de la Biósfera, Región Forestal; y con la participación o apoyo de las asociaciones civiles: Coordinadora de Organizaciones del Anáhuac; Leona Vicario - Desarrollo Sustentable; Fuerza de Vinculación Liberal, Unión Popular, y Legado Sustentable. Los colectivos: Gaceta Cannábica y Sindicato Mexicano del Hash. Y las cooperativas: Cannabis, Campo Mexicano y Mujeres, y CannaVer. Suscriben las organizaciones campesinas: Coordinadora Nacional Plan de Ayala, CNPA; Central Campesina Cardenista, CCC; CIOAC – Dolores López, UNORCA, y Unión de Trabajadores del Campo, UTC; así como Convergencia Nacional de Economía Social y el Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente, integrante del F.A.S.U. Secretario técnico: Alfonso Jesús García Pérez. aljesusgarciaperez@gmail.com; algarciap3@hotmail.com; ; w 5625826303, cel
5518953739.