Informacion que cura

Informacion que cura Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Informacion que cura, Medicina y salud, Piedras Negras Centro.

05/10/2021

Diabetes tipo 2
Otros nombres: Diabetes de aparición en adultos, Diabetes no insulinodependiente
Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Pinterest Suscríbase al RSS
¿Qué es la diabetes tipo 2?
La diabetes tipo 2 es una enfermedad en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre son demasiado altos. La glucosa es su principal fuente de energía. Proviene de los alimentos que consume. Una hormona llamada insulina ayuda a que la glucosa ingrese a las células para brindarles energía. Si tiene diabetes, su cuerpo no produce suficiente insulina o no la usa bien. Luego, la glucosa permanece en la sangre y no ingresa lo suficiente a las células.

Con el tiempo, tener demasiada glucosa en la sangre puede causar problemas de salud. Sin embargo, se pueden tomar medidas para controlar la diabetes y tratar de prevenir estos problemas de salud.

¿Qué causa la diabetes tipo 2?
La diabetes tipo 2 puede deberse a una combinación de factores:

Tener sobrepeso u obesidad
No hacer actividad física
Genética e historia familiar
En general, la diabetes tipo 2 comienza con resistencia a la insulina. Esta es una afección en la que sus células no responden normalmente a la insulina. Como resultado, su cuerpo necesita más insulina para ayudar a que la glucosa ingrese a las células. Al principio, su cuerpo produce más insulina para tratar de que las células respondan. Pero con el tiempo, su cuerpo no puede producir suficiente insulina y sus niveles de glucosa en la sangre aumentan.

¿Quiénes tienen riesgo de tener diabetes tipo 2?
Su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 es más alto si:

Es mayor de 45 años: Los niños, adolescentes y los adultos jóvenes pueden tener diabetes tipo 2, pero es más común en personas de mediana edad y mayores
Tiene prediabetes: Esto significa que su nivel de azúcar en sangre es más alto de lo normal, pero no lo suficientemente alto como para que sea diabetes
Tuvo diabetes durante el embarazo o dio a luz a un bebé que pesaba 9 libras o más
Tiene antecedentes familiares de diabetes
Tiene sobrepeso u obesidad
Es afroamericano, hispano o latino, indio americano, asiático americano o de las islas del Pacífico
No hace ejercicio
Tiene otras afecciones, como presión arterial alta, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, síndrome de ovario poliquístico o depresión
Tiene colesterol bueno (HDL) bajo y triglicéridos altos
Tiene acantosis nigricans: Piel oscura, gruesa y aterciopelada alrededor del cuello o las axilas
¿Cuáles son los síntomas de la diabetes tipo 2?
Muchas personas con diabetes tipo 2 no presentan ningún síntoma. Si los tiene, los síntomas se desarrollan lentamente durante varios años. Pueden ser tan leves que no los note. Los síntomas pueden incluir:

Aumento de la sed y la micción
Aumento del hambre
Sensación de cansancio
Visión borrosa
Entumecimiento u hormigueo en los pies o las manos
Llagas que no cicatrizan
Pérdida de peso sin causa aparente
¿Cómo se diagnostica la diabetes tipo 2?
Su profesional de la salud realizará análisis de sangre para diagnosticar la diabetes tipo 2. Los análisis de sangre incluyen:

Prueba de A1c: Mide su nivel promedio de azúcar en sangre durante los últimos 3 meses
Prueba de glucosa plasmática en ayunas: Mide su nivel actual de azúcar en sangre. Debe ayunar (no comer ni beber nada excepto agua) durante al menos 8 horas antes de la prueba
Prueba aleatoria de glucosa en plasma: Mide su nivel actual de azúcar en sangre. Se usa cuando usted tiene síntomas de diabetes y el profesional de la salud no quiere esperar a que ayune antes de realizarse la prueba
¿Cuáles son los tratamientos para la diabetes tipo 2?
El tratamiento para la diabetes tipo 2 implica controlar sus niveles de azúcar en sangre. Muchas personas pueden lograrlo con un estilo de vida saludable. Es posible que algunas personas también necesiten tomar medicamentos.

Un estilo de vida saludable incluye seguir un plan de alimentación saludable y realizar actividad física con regularidad. Debe aprender a equilibrar lo que come y bebe con la actividad física y los medicamentos para la diabetes, si los toma
Los medicamentos para la diabetes incluyen medicinas orales, insulina y otros medicamentos inyectables. Con el tiempo, algunas personas necesitarán tomar más de un tipo de fármaco para controlar su diabetes
Deberá controlar su nivel de azúcar en sangre con regularidad. Su profesional de la salud le dirá con qué frecuencia debe hacerlo
También es importante mantener la presión arterial y sus niveles de colesterol en el rango establecido por su médico para usted. Asegúrese de hacerse las pruebas de detección con regularidad
¿Se puede prevenir la diabetes tipo 2?
Puede tomar medidas para ayudar a prevenir o retrasar la diabetes tipo 2 al bajar de peso si tiene sobrepeso, consumir menos calorías y hacer más actividad física. Si tiene una afección que aumenta su riesgo de diabetes tipo 2, controlar esa afección puede reducir su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales

Signos y síntomas más comunes en la ansiedad nerviosaLos síntomas psicológicos del trastorno de ansiedad nerviosa pueden...
29/09/2021

Signos y síntomas más comunes en la ansiedad nerviosa

Los síntomas psicológicos del trastorno de ansiedad nerviosa pueden variar. Algunos de los siguientes pueden indicar que tenemos problemas de ansiedad o que podemos sufrir un trastorno de ansiedad nerviosa, como:

Problemas de alimentación

Dificultad para mantener una conversación

Problemas de controlar los pensamientos (obsesiones)

Evitación de situaciones específicas que provocan nerviosismo

Sensación de irritabilidad

Preocupaciones que son desproporcionadas en relación con la situación

Dificultades para lidiar con situaciones de incertidumbre

Miedo para tomar decisiones o inseguridad

Fobias

Sensación de irrealidad o despersonalización

A continuación, detallamos 12 señales que indican que puedes tener ansiedad nerviosa desadaptativa
Al experimentar algunos de los siguientes síntomas de una manera continua, será mejor en ponerse en manos de un psicólogo clínico especialista en tratamientos de ansiedad:

Preocupación excesiva: es decir, preocuparse demasiado por las cosas cotidianas, o tener pensamientos recurrentes (que son difíciles de controlar) que producen alteración o pueden provocar ansiedad desadaptativa. Estos pensamientos interfieren con la vida diaria y se acompañan de síntomas perceptibles, como el cansancio o la fatiga.

Problemas de sueño: La ansiedad puede producir dificultad para conciliar el sueño o, por el contrario, puede producir un exceso de sueño. Estos síntomas, además de deberse a un trastorno de ansiedad, son podidos ser producidos por diferentes patologías por lo que, en este caso, hay que hacer un diagnóstico preciso para identificar la causa de los síntomas y de esta forma poder diseñar y administrar el tratamiento más adecuado.

Miedos irracionales: Se puede sentir una ansiedad insana ante situaciones específicas que no deberían ocasionar ninguna alteración emocional, como ver o imaginar algunos animales, encontrarse en una multitud, estar dentro de un túnel, un ascensor, etc. Si esta ansiedad se convierte en un miedo constante y desproporcionado, habremos desarrollado una fobia que nos puede producir bloqueos en la vida diaria y un gran malestar.

Tensión muscular: Apretar la mandíbula y tensar los músculos de todo el cuerpo. Las personas que viven mucho tiempo con ansiedad, pueden desarrollar de forma inconsciente tensiones musculares, que pueden ser molestas e incluso dolorosas.

Indigestión crónica: La ansiedad nerviosa se puede somatizar, manifestándose a través de síntomas físicos como problemas digestivos, dolores de estómago, calambres, hinchazón, gases, estreñimiento o diarrea. El intestino es muy sensible a la ansiedad y al estrés.

Miedo escénico: Mucha gente se pone incomoda al ser el centro de atención, pero si la ansiedad es demasiado fuerte o se sufre un miedo paralizante o se pasa mucho tiempo anticipando este tipo de situaciones, se puede tener un trastorno de fobia social.

Fobia social: Este trastorno, muy común en nuestros días se caracteriza porque las personas sienten una ansiedad intensa antes y/o durante una exposición social debido que tienen miedo que los demás noten que están nerviosos ya sea porque suden y se les pueda notar, se pongan rojos o tiemblen. También aparecen los síntomas cuando la persona se exige a sí misma estar siempre a la altura de las circunstancias. La persona percibe desagradables síntomas de ansiedad en situaciones normales de la vida cotidianas como tener una conversación con alguien. A menudo, experimentan rubor, temblor, náuseas, sudoración y dificultad para hablar que hacen que las situaciones sociales, normales en la vida, sean muy desagradables. La persona que tiene este problema afronta las situaciones sociales con gran malestar o simplemente evita el contacto con otras personas.

Ataques de pánico: Es una desagradable sensación de alteración intensa y un miedo muy intenso a los síntomas, que viene acompañado por síntomas físicos como problemas respiratorios, palpitaciones, hormigueo en las manos, sudor, mareo, dolor en el pecho, dolor de estómago y sensación de calor o frío. Los ataques de pánico se producen cuando las personas tienen miedo a los síntomas de la ansiedad (fobofobia). Cuando sienten los síntomas, se asustan y esto les produce más síntomas lo que les lleva a un círculo vicioso del que les resulta muy difícil salir y muy angustiante.

Escenas retrospectivas (flashback), Anclajes o traumas: Consiste en revivir de forma recurrente una situación violenta, perturbadora o traumática. Es una característica del trastorno de estrés postraumático que comparte algunas características con el trastorno de ansiedad.

Perfeccionismo: La mentalidad meticulosa y obsesiva va de la mano con los trastornos de ansiedad. Si te estás exigiendo y juzgando constantemente a ti mismo o no cumples con tus perspectivas puedes aumentar la alteración y la ansiedad.

Comportamientos compulsivos: Un pensamiento obsesivo y comportamiento compulsivo termina siendo un trastorno. Cuando tenemos la necesidad de hacer ciertos rituales, que comienzan a controlar nuestra vida, por ejemplo tener que lavarnos las manos continuamente, tener que tener todo en un orden prefijado, produce una sensación de agobio constante y puede producir un intenso malestar psicológico y ataques de pánico y ansiedad desadaptativa.

Dudar: Es una de los orígenes y características más comunes de la ansiedad nerviosa. La duda obsesiva es, en muchas ocasiones, la base de la ansiedad

29/09/2021

Cuidados personales - el trastorno de ansiedad generalizada

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una afección mental en la cual usted está con frecuencia preocupado o ansioso acerca de muchas situaciones diferentes. Su ansiedad puede parecer fuera de control e interponerse en sus actividades cotidianas.

El tratamiento adecuado con frecuencia puede mejorar el TAG. Usted y su proveedor de atención médica deben elaborar un plan de tratamiento que podría incluir terapia conversacional (psicoterapia), tomar medicamentos o ambos.

1. Respiración diafragmáticaCuando estamos estresados, el cuerpo necesita más oxígeno y la respiración se acelera. Pero ...
28/09/2021

1. Respiración diafragmática
Cuando estamos estresados, el cuerpo necesita más oxígeno y la respiración se acelera. Pero eso no basta, la oxigenación del organismo necesita aumentar el volumen de aire que respiramos. Para conseguirlo, la recomendación es hacer entre 5 y 10 inspiraciones y expiraciones abdominales, de forma lenta y profunda desde el diafragma. Toma aire por la nariz y expúlsalo por la boca, y céntrate en vaciar completamente los pulmones antes de inspirar de nuevo. No hay que infravalorar las bondades de una buena respiración.

2. Relajación muscular progresiva
Según el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, "la relajación es una técnica de reducción de la activación fisiológica que ha demostrado ser eficaz para el tratamiento de los trastornos de ansiedad y otros desórdenes emocionales", y puede alcanzarse mediante técnicas como esta. "Consiste en aprender a disminuir la tensión muscular realizando ejercicios de tensión, poco intensos y breves y de relajación, más largos. Debemos centrarnos en las sensaciones que producen ambos pasos para adquirir las habilidades necesarias que nos permitirán identificar la tensión y eliminarla". El proceso se divide en tres fases.

La primera consiste en contraer y relajar los músculos de la cabeza a los pies -que son todo un seguro de vida-. Se empieza por la cara y se sigue con el cuello y los hombros, que se tensan y distensan tres veces en este orden: frente, ojos, nariz, boca, lengua, mandíbula, labios, cuello, nuca y hombros. Después se contraen brazos y manos, de manera alternativa; se estiran las piernas (también de manera alternativa), levantándolas hacia arriba y notando la tensión muscular; la espalda, poniendo los brazos en cruz y llevando los codos hacia atrás; el tórax, inspirando y reteniendo el aire unos segundos; y el abdomen y la cintura, tensando y destensando los músculos del estómago y los glúteos.
La segunda fase consiste en repasar mentalmente cada una de las partes del cuerpo trabajada, para sentir cómo se han relajado. La tercera puede ser la más complicada en un momento de estrés: se trata de facilitar que afloren en la mente los pensamientos relajantes.
3. Visualización positiva
Es una variación de la meditación tradicional, y precisa poner en marcha la imaginación, quizá activando los recuerdos de escenas como las que nos regalan las vacaciones. Alimentar la imaginación tiene premio. La idea es dirigir la concentración en imágenes positivas y agradables, recreando situaciones que nos gustaría vivir o recordando momentos felices del pasado. Es recomendable recurrir los sentidos para tratar de imaginar el olor, el tacto y los sonidos de la escena.
4. Reír y sonreír
Según Cigna, ambas acciones contribuyen a la liberación de dopamina, endorfinas y serotonina. La idea es que estas biomoléculas relajen el cuerpo, reduzcan el ritmo cardíaco y disminuyan la tensión arterial. En concreto, las endorfinas contribuyen a calmar el dolor y la serotonina actúa como antidepresivo. No está claro que vaya a solucionar el problema, pero vale la pena intentarlo.
5. Yoga y pilates
Aunque el primero se haya convertido en un deporte, si practicamos estas disciplinas con cabeza ambas pueden ayudarnos a alcanzar un estado de relajación que permita controlar el estrés y la ansiedad

Medical & health

Dirección

Piedras Negras Centro

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Informacion que cura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría