Diáfora Neuropsicología Clínica

Diáfora Neuropsicología Clínica Diagnóstico/Rehabilitación Neuropsicológica
Intervención cognitiva y modelo relacional DIR/Floortime

Recientemente retomé las actividades de consulta en este año 2025. Por aquí les dejo mi tarjeta con unas pequeñas actual...
21/01/2025

Recientemente retomé las actividades de consulta en este año 2025. Por aquí les dejo mi tarjeta con unas pequeñas actualizaciones.

Un cálido abrazo a todos, deseando que esté año sea uno muy lindo, y pueda seguir ofreciendo la mayor cantidad de ayuda posible a cada consultante.

Bendiciones 😸

En enero 2024 inicié el camino de formación oficial en la Integración Sensorial de Ayres®, que me ayudó explorar otros r...
11/01/2025

En enero 2024 inicié el camino de formación oficial en la Integración Sensorial de Ayres®, que me ayudó explorar otros referentes más allá de la Neuropsicología Clínica.

Ha sido un agasajo y una experiencia compleja, en descubrir como el sistema nervioso central y autónomo procesa los diferentes estímulos que percibimos y lo vamos integrando, permitiéndonos tener o no una respuesta ajustada. Además, fue fascinante conocer como impacta en forma positiva o negativa la obtención y consolidación de las distintas habilidades cotidianas.

En este momento pude concluir este primer pasito, que desde mi experiencia fue bien complicado, pero se ha logrado. Este año podré iniciar dirigiendo mi práctica en Neuropsicología con esta herramienta, pudiendo brindar estrategias más personalizadas a partir de una evaluación más sólida con cada uno de mis clientes.

Por cierto, "SOBRE ADVERTENCIA NO HAY ENGAÑO": me gustaría compartir que, usualmente se habla de "lo sensorial", relacionándolo con taparse los oídos porque lastima, en meter las manos a la espuma para que ya no rechace la sensación o, en brindar nuevas comidas porque da asco.

También, lamentablemente suele hacerse una inadecuada práctica clínica por algunas personas que tomaron un curso de mediodía, y no cuentan con los referentes suficientes que brinden una intervención con fidelidad al Marco Teórico de la Integración Sensorial de Ayres®. Actualmente, esta método de intervención es una práctica basada en evidencia (PBE) y con reconocimiento mundial, requiriéndose de una formación seria, y puede ser aplicada en modalidad de intervención por el Terapeuta Ocupacional, Físico o de Lenguaje debidamente certificados por organismos oficiales.

Detección y Evaluación en Niñas y Mujeres en el Espectro Autista - Autismo Puebla AC
30/11/2024

Detección y Evaluación en Niñas y Mujeres en el Espectro Autista - Autismo Puebla AC

19/11/2024

¿¡HASTA CUANDO VA A PASAR!?

La Neuropsicología es una disciplina bastante joven en México. Hoy en día hay mucho curso, pero tomarlo no te avala para ejercer y ostentar con tal título.

No dudes, en revisar la cédula profesional de cualquier profesional de la salud que haga público en sus credenciales sobre dicha maestría o especialización, porque pueden 'estarte' haciendo "la Marylin Cote"...

Es totalmente favorable actualizarte con cursos, diplomados y certificaciones. Siempre serán importantes nuevos modelos de trabajo, pero en México se debe pasar por un grado de Maestría que te dé las habilidades para ejercer está dificultosa y linda profesión.

Igualmente, en el trabajo hacia las personas neurodivergentes se hace necesario mínimamente la formación seria en modelos de trabajo específicos, que de preferencia tengan evidencia científica.

¡Mucho ojo! No más digo 😬 amorosamente 👀
Abrazos no balazos 🧓🏽

El jesús

Call now to connect with business.

"La sesión de las comiditas dentro de la evaluación neuropsicológica"El hacer clínica en Neuropsicologia no consiste en ...
06/07/2024

"La sesión de las comiditas dentro de la evaluación neuropsicológica"

El hacer clínica en Neuropsicologia no consiste en una serie de exámenes y pruebas que digan Neuropsicología y luego pasar las gráficas al reporte. Esto es pura psicometría y no tiene utilidad práctica en la intervención.

El trabajo clínico con cada cliente es poder entender las causas de las dificultades, delimitar habilidades fortalecidas y áreas con retos, y mediante el razonamiento clínico averiguar los niveles de ayuda para cada persona, lo que apoya en el neurodesarrollo y/o rehabilitación.

En esta foto vemos a una encantadora pequeña compartiendo conmigo momentos de gozo durante el proceso de valoración. Ya llevabamos alrededor de 45 minutos realizando distintas maniobras y secuencias.

Este tipo de actividad no viene en ningún protocolo o test. Solamente se ajustaron las tareas a sus gustos, lo que ayudó a comprender el nivel de desarrollo de los cognitivos, comunicativos, lingüísticos, etc. El ajuste se hizo porque ella no accedió a la comprensión de consignas de protocolos estandarizados. Pero, eso no hace invaluable al paciente.

También, las adecuaciones no le restan rigurosidad al proceso de valoración, pero el evaluador debe conocer el proceso formativo de cada proceso psicológico. Por el contrario, el ajuste fue en gran ayuda para precisar el camino de la intervención y en idear el programa de trabajo en forma individualizada.

Además, se dará un mega plus cuando se logra un vínculo positivo/enganche, y cuando se atiende el perfil individual (sensorial y relacional basado en DIR/Floortime).

Por ejemplo, qué motiva a cada persona en participar en forma activa y colaborativa. O bien, saber si el cliente es demasiado sensible y se irrita con el contacto físico.

Jesús ❤️

¿Para que me sirve una evaluación en Neuropsicología?La Neuropsicología es una disciplina que transita entre la Psicolog...
19/05/2024

¿Para que me sirve una evaluación en Neuropsicología?

La Neuropsicología es una disciplina que transita entre la Psicología y las Neurociencias, estudiando la conducta, el aprendizaje y las habilidades socioemocionales en las distintas etapas del desarrollo.

Dentro de su campo aplicativo proporciona herramientas objetivas, que ayudan en la detección de los trastornos del desarrollo y del aprendizaje en niños y jovenes, así como valora distintas dificultades cognitivas, conductuales y sociales en adultos ante una lesión cerebral o deterioro cognitivo.

Aunque, OJO, sin demeritar el trabajo arduo que se hizo para diseñar un instrumento de valoración, pero cualquier persona que lea un manual puede aplicarlo.

Entonces, el trabajo clínico no consiste en aplicar una AFAMADA PRUEBA, sino que la verdadera CHAMBA está en el análisis explicativo que el especialista proporcione a las dificultades del paciente, y que se obtiene a través del análisis de los errores y de los tipos de ayuda para resolver tareas.

Este nivel de análisis lo obtiene el especialista a través de las bases conceptuales, de la supervisión de los casos en la residencia, y a partir de la sensibilidad (ojo clínico) hacia las necesidades, retos, motivaciones y formas de vincularse con cada cliente.

Incluso, en la exploración neuropsicológica es posible readaptar las tareas y pruebas ante un paciente que aparentemente es invaluable porque no está quieto, porque no coopera, porque hace berrinches, porque le aburren las actividades, etc.

Es decir, el Neuropsicólogo puede pensar en otras opciones de valoración más ajustadas al PERFIL INDIVIDUAL del cliente (intereses, formas de vincular o conectar, procesamiento sensorial, seguimiento de su liderazgo, etc.).

En RESUMEN, el reporte no solo consiste en describir aquello que el paciente hizo y no hizo en el consultorio, pues esto podría contártelo con detalle cada familia en una tarde de café ☕ sino que la EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA tiene la función de proveer herramientas y ayudas clave para beneficiar el desarrollo y/o rehabilitación de cada cliente.

Jesús 😉

Los momentos más mágicos son cuando les ves sonreír y disfrutar al máximo, imaginando y creando infinitas historias con ...
06/05/2024

Los momentos más mágicos son cuando les ves sonreír y disfrutar al máximo, imaginando y creando infinitas historias con palabras y con gestos. O bien, inventando cosas que aparentemente no existen, que con ademanes y sonidos pueden hacerse reales en el mundo.

Jugar, imaginar y hablar son algunas formas y maneras en desarrollar una conexión profunda con el otro para charlar y compartir en forma espontánea y natural.

No te olvides en "Esperar y Observar" a ver qué hace cada niño y niña con aquellos elementos que tiene a la mano. "Preguntarse" con genuina curiosidad sobre lo que representa con cada silencio, acción, gestos o palabras (Wait, Watch, Wonder). Y, responde o calla cuando sea el momento más justo.

Además, intenta considerar los gustos e intereses, que lo motivan por si mismo y que lo impulsan con mayor colaboración. Asimismo, puedes seguir el liderazgo y las pautas que va proponiendo cada chico. Es importante no forzar nada de inmediato, sino enfocarse en momentos de vinculación positiva y que abran oportunidades fluidas de comunicación desde el uno al otro.

También, no olvides considerar que habrán estímulos que puedan generar malestar y percibirse como potencial amenaza, detonando en aventar cosas al piso, en gritos y frustración. Por tanto, busca conocer a tu niñ@ y si requiere explorar nuevas cosas puedes dosificar aquello que necesita. Poco a poco puedes introducir más variantes de juego y otros materiales.

Y, si es necesario abandona la mesa. No extiendas tiempos interminables en ello. Quizá se deban atender otras necesidades de formación que no se van a ser atendidas cuando se permanece sentado. Recuerda que a partir del movimiento se puede activar mayor nivel de alerta y atención por periodos más prolongados. Además, siempre busca un equilibrio y busca el nivel más óptimo para un desempeño más adecuado.

Jesús 😸

29/04/2024

¡Información curada de espanto!

Estoy realmente muy contento en ser parte de esta formación oficial en diagnóstico diferencial en Integración Sensorial Ayres en AMIS.

Sigo aprendiendo un montón de herramientas que me permiten darle un sello particular en la intervención neuropsicológica hacia aquellas áreas que deben atenderse y trabajarse. Asimismo, me está ayudando en obtener una visión más aterrizada en la identificación del perfil individual de cada cliente desde el modelo DIR/Floortime, cuya ayuda es vital para la conexión y el desarrollo positivo socioemocional.

El proceso de reaprendizaje es agotador, pero me está cambiando el chip en muchas cosas, y sin duda saber que la integración sensorial es un trabajo serio, y que está certificación solo es el principio. Incluso, el modelo ya cuenta con el primer nivel de evidencia dentro de las prácticas basadas en evidencia científica.

Por lo tanto, no se puede aprender TODO en un curso intensivo de un fin de semana, que te capacite en forma efectiva para brindar un servicio de esta magnitud. Tampoco, la Integración Sensorial Ayres se trata solamente de meter las manos o pies en la arena o en la espuma. O, en subirte por un rato en el columpio.

Además, no se trata todo sobre reactividad sensorial, en donde el cliente se tapa los oídos por el ruido. O bien, rechace la playera porque detesta esa textura.

Seguiremos dando lata y en comunicar sobre prácticas positivas ❤️

Se dijo amorosamente 🧓🏽

No solo es jugar por jugar. El juego como herramienta terapéutica debe considerar las habilidades que cuenta el cliente,...
28/03/2024

No solo es jugar por jugar. El juego como herramienta terapéutica debe considerar las habilidades que cuenta el cliente, y que sean el punto de referencia para proponer un reto justo. Además, que sea lo suficientemente alcanzable, en donde el terapeuta se presta como esa ayuda (andamiaje) para lograrlo.

Actividades alternadas, secuenciadas, con retos para resolver una problemática y proponer opciones de soluciones son una alternativa fantástica en el desarrollo de la praxis, que ayuden en aumentar más eslabones o piezas para desarrollar juegos más complejos y en círculos de comunicación más fluidos.

Por ejemplo, el chico se preguntaba en como armar una casita y que fuera suficientemente alta para que lo cubriera.

Asimismo, agregar momentos de risa y esperar los momentos idóneos para sugerir y dar retroalimentación. También, agregar obstáculos, pequeños tropiezos y brindar oportunidades de sensación de movimiento por medio de brincos y de choque o golpeteo.

Pero, OJO, considera que el cliente cubra habilidades mínimas y necesarias para proponer un reto o juego. No es para todos. 😸

¿Tener autismo o ser autista? Como buena "maestra miel" el comunicar y transmitir me resulta fascinante. Sin duda, en un...
26/02/2024

¿Tener autismo o ser autista?

Como buena "maestra miel" el comunicar y transmitir me resulta fascinante. Sin duda, en un tríptico jamás se va a poder resolver el debate entre tener autismo o ser autista, ni es la intención, pero dejó una pequeña semilla sobre el autismo desde el paradigma de la neurodiversidad, 🎈que por cierto parece im-posible poder derrotar a la "tronchatoro" del enfoque médico.

No se busca romantizar a las dificultades, ni se pretende borrar las barreras que te generan discapacidad. Más bien, es poder comunicar que la vida autista es valiosa por si misma y no por lo tan funcional que se sea en este sistema productivo, así como se busca hacer puentes para luchar contra la estigmatización, segregación y buscar derechos que les protejan.

Me encanta ser testigo sobre la capacidad para sistematizar detalles y patrones en las personas autistas. Este pequeño m...
06/02/2024

Me encanta ser testigo sobre la capacidad para sistematizar detalles y patrones en las personas autistas. Este pequeño me contaba con gran entusiasmo su pasión por las construcciones.

Con un afecto cálido lo he escuchado decir esto, y espero la oportunidad (wait,watch, wonder) en colaborarle, en poner en la mesa un pretexto para acercarme, mirarnos, reírnos y comunicarnos, pues no está muy interesado en compartir e intercambiar ideas [comunicación de ida y vuelta]. También, no pierdo la oportunidad en sugerir mejoras o propuestas novedosas sobre el uso de los materiales [resolución de problemas].

Es apasionante escuchar y acompañar al otro, al prójimo y hacer comunidad, que pueda hacerse desde una mirada más compasiva. ❤️

¡No estoy soportando! Recibí la notificación de que acredité la certificación básica en ICDL - Home of DIRFloortime. Es ...
15/01/2024

¡No estoy soportando!

Recibí la notificación de que acredité la certificación básica en ICDL - Home of DIRFloortime. Es el primer escalón en esta gran familia.

Les comparto que ha sido un reto real, que desafío mis aptitudes y me hizo padecer un poquito (o bastante).

Creo que esta visión de trabajo transdisciplinar es única, pues integran aspectos volitivos, lúdicos, emocionales y corporales, que alteraron positivamente a mi mirar en la clínica y a mi forma en compartir el afecto y a mi mismo en mi día a día con cada uno de mis pacientes y con las familias.

Incluso, a veces creí que no lo iba a lograr. Pues, no solo es pagar un "curso", escuchar y participar, sino que es un atropello maravilloso, viendo en forma gentil y compasiva a uno mismo en sus potencialidades, pero también en sus flaquezas.

El trabajo se sintió, y que poderoso compartir como el afecto es un componente maravilloso, que permite ser un vehículo para el desarrollo de las capacidades en cada persona neurodivergente desde su propio perfil individual.

Agradezco a Gaby Michaca, Sara Gómez y Martina por ser unas coaches mágicas. Tambien, al querido grupo de compañeras que seguimos compartiendo aprendizajes.

¡Esto sigue y sigue!

́a

Dirección

Poza Rica De Hidalgo

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 4pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 4pm
Viernes 9am - 6pm
Sábado 10am - 5pm

Teléfono

+527821511528

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Diáfora Neuropsicología Clínica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Diáfora Neuropsicología Clínica:

Compartir