Tanatología y espiritualidad

Tanatología y espiritualidad Este espacio tiene como finalidad la reflexión sobre la muerte y su relación con la espiritualidad

Diplomado "Tanatologia"🔸Inscripción al programas $400.00🔸Todos los martes de 7:00pm   a 8:30pm. 🔸Se parte de nuestra gen...
05/02/2025

Diplomado "Tanatologia"
🔸Inscripción al programas $400.00
🔸Todos los martes de 7:00pm a 8:30pm.
🔸Se parte de nuestra generación #19.
🔸Diplomado 100% virtual.
🔸Validez oficial de la secretaria de educación.
🔸6 meses de duración.

En en el mes de  Diciembre, en la instalaciones de la  universidad  A. kuyper iniciamos la entrega de 17 reconocimientos...
20/12/2024

En en el mes de Diciembre, en la instalaciones de la universidad A. kuyper iniciamos la entrega de 17 reconocimientos del DIPLOMADO de TANATOLOGIA, firmados y sellados ante la secretaría de educación del estado de Morelos. Algunos alumnos conmovidos hasta las lagrimas, recibieron sus reconocimientos. Estuvimos presentes.


EL LENGUAJE ANTE LA MUERTE        La invención del lenguaje fue una gran invención de la creatividad humana, el uso de e...
12/10/2024

EL LENGUAJE ANTE LA MUERTE
La invención del lenguaje fue una gran invención de la creatividad humana, el uso de esta nunca será suficiente, nunca universal, imposible de abarcarlo todo. Las palabras ante la muerte nunca serán suficiente, ni todo requiere palabras.
Cuando el final de la vida llega, la muerte es quien habla y la vida calla, en estas circunstancias las palabras precisas no existen, y en ocasiones hasta salen sobrando, el lenguaje aquí se vuelve inoperante; el lenguaje por medio del silencio o del tacto podría será la mejor pócima. Así que, lejos de preocuparnos porque podemos decir, yo diría que nos debemos de preocupar más por las que NO debemos decir.
Así que aquí les traigo algunas fases trilladas e inapropiadas que NO debemos expresar en momentos así:
1.“Ahora tienes un ángel en el cielo”
2. “Ahora está en un lugar mejor”
3. Animo “El tiempo lo cura todo”
4. “Lamento mucho tu perdida”
5. “Se cómo te sientes”
Ante la muerte y el acompañar a la despedida de alguien, es más complejo de los que podemos pensar, y el expresar algo inapropiado puede ser más doloroso y poco reconfortante para la persona que lo escucha; así que en estos casos llegar y asumir una actitud empática, o expresar con el tacto, (un abrazo, por ejemplo) podría ser la manera mas apropiada de acompañar a las personas en un rito de despedida.
Conclusión: “La vida y la muerte depende del cristal con que lo miras”
Saludos.
ADAN A. RAMIREZ.
TEÓLOGO Y TANATÓLOGO

Comparto este artículo que me parece muy interesante... Es un enfoque fácil y sencillo de entender el duelo en 3 etapas.
01/10/2024

Comparto este artículo que me parece muy interesante... Es un enfoque fácil y sencillo de entender el duelo en 3 etapas.

Found on Google from helpsi.mx

CONSIDERACIÓN HISTORICAS DEL SUICIDIOEl conocimiento de la dimensión histórica del suicidio contribuye a la comprensión ...
22/02/2024

CONSIDERACIÓN HISTORICAS DEL SUICIDIO
El conocimiento de la dimensión histórica del suicidio contribuye a la comprensión holística de este fenómeno sumamente complejo.
En México, las muertes por suicidios han aumentado. En 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 494); para 2022 fue de 6.3 (8 123). Esto equivale a 1,629 suicidios más en 2022 respecto de los ocurridos en 2017.

A continuación, expongo algunas de las señales que pueden ser un indicativo si la personas asume una actitud o estilo de vida, todos los días, durante 3 semanas o más.
• Sentir desesperanza, impotencia, tristeza.
• Cambiar patrones de alimentación y de sueño
• Sentirse agotado, con poca energía.
• Sentirse ansioso, irritable, inquieto.
• Bajar el rendimiento escolar o laboral.
• No querer estar en contacto con otras personas.
• Tener pensamientos suicidas o relacionados con la muerte.

Comprender que el suicidio es un fenómeno sociológico e histórico complejo más allá de la patología psiquiátrica y de las fronteras de la atención a la salud mental facilitaría un abordaje integral. El suicidio es un problema de salud pública, pero a menudo descuidado y rodeado de estigmas, mito y tabúes.
En los próximos días escribiremos un poco más del tema sobre todo el suicidio en los adolescentes, un tema por más muy importante y alarmante en estos tiempos.

Conclusión: “La vida y la muerte depende del cristal con que lo miras”
Saludos.
ADAN A. RAMIREZ.
TEÓLOGO Y TANATÓLOGO

¿Qué es la tanatología?La tanatología la podemos definir desde lo etimológico (Thanatos-logia) como: “La ciencia encarga...
09/01/2024

¿Qué es la tanatología?
La tanatología la podemos definir desde lo etimológico (Thanatos-logia) como: “La ciencia encargada del estudio de la muerte”, actualmente engloba todo lo relacionado con el proceso de morir, las pérdidas y los duelo. Si visualizamos al ser humano de forma integral, a través de cada una de las dimensiones que lo conforman: física, emocional, psíquica, social, espiritual; así como todos los aspectos que de forma directa o indirectamente se relacionan con el final de la vida y el pensamiento en torno a la muerte, o el morir; Esto nos lleva a pensar en ¿Cuál es el objetivo profesional de la tanatología?
EL objetivos general de la Tanatología es acompañar física, emocionalmente y terapéuticamente a la persona para ayudarla no a “curar” o “quitar” el dolor, sino para hacerle llevadero y soportable el sufrimiento derivado del mismo proceso de duelo; proporcionar las herramientas para vivir el proceso de una manera sana, respetando los tiempos de cada persona y evitando el sufrimiento innecesario; informar sobre los procesos internos que atravesamos ante la muerte de un ser querido y que en ocasiones, no son debidamente canalizados; igualmente, se brinda apoyo y acompañamiento para el manejo de situaciones de enfermedad terminal dentro del seno familiar.
Hoy en día es una disciplina que tiene mucho que aportar; y su aplicación en la vida diaria va mucho más que lejos que solo aplicarlo a las pérdidas humanas; pero de esto hablaremos más adelante. Conclusión: “La vida y la muerte depende del cristal con que lo miras” Saludos.
ADAN A. RAMIREZ.
TEÓLOGO Y TANATÓLOGO

¿Puede Dios ser empático con nuestros duelos y perdidas?           Esta respuesta tiene mucho que ver con nuestra propia...
17/10/2023

¿Puede Dios ser empático con nuestros duelos y perdidas?
Esta respuesta tiene mucho que ver con nuestra propia experiencia espiritual de vida. Sin embargo, aún las civilizaciones muy antiguas e influyentes como la cultura griega. Por ejemplo, para ellos los dioses que existían en el olimpo, no era capaces de manifestar algún tipo de empatía en favor de la humanidad, es más, aun la misma idea les era aberrante, los griegos consideraban que sus dioses eran tan trascendentes, tan y tan perfectos que no podrían rebajarse a relacionarse con la humanidad; es más los grandes maestros como platón enseñaban que el alma, había sido encerrada en el este cuerpo, imperfecto e impuro (Dualismo). Y que esperaban con ansias el momento de su liberación, el día de su muerte; este tipo de pensamiento filosófico-religioso se le conoce como: gnosticismo. Por lo tanto, para ellos (deidad) Dios no podría ni interferir en los actos humanos y mucho menos sentir empatía por las situaciones cotidianas de la humanidad.
La iglesia judeo-cristiana de los primeros III siglos se enfrentó con este tipo de enseñanza que poco a poco se infiltró en las comunidades de fe. Es por esta razón que el apóstol JUAN, intenta destruir con su evangelio (San Juan) dedicado a ellos (griegos). Pero retomando la pregunta ¿Puede Dios ser empático con nuestro duelo? La respuesta es contundente: sí. Aquí los argumentos:
Juan 1:1. Ser Dios y ser hombre el mismo tiempo, lo hace vulnerable al dolor, la perdida, y el luto, ¿Se acuerda usted el relato de su amigo lázaro que murió? Aunque lo resucito, supo lo que era experimentar la perdida de alguien muy cercano a él. No solo le dolió, lloro y también experimento una crisis. ¿Podríamos tener entonces fe (pregunto) en alguna divinidad que no es capas de comprender mi duelo, o mi quebranto? Pienso que el ejemplo más grande, es el mismo acto de la crucifixión, precedido por el abandono del padre, el dolor físico, la angustia emocional, desesperación, la sed y la atroz misma de su muerte. El (Dios) padre, ve morir a su propio hijo y no es capaz de intervenir para evitarlo.
Por lo tanto, la experiencia misma de la muerte de su hijo (JESUS) es el acto más significativo, nos da la idea de que estamos frente a un Dios, que conoce la experiencia misma de ver morir a su hijo, pues el mismo lo experimento, lo vivió, contuvo sus entrañas al ver a su hijo morir, es de creer que cuando usted le pide consuelo, ayuda y fuerza para sobreponerse ante su perdida, Dios mismo NO lo(a) ignora, no lo(a) abandona, Dios mismo nos manda a su Espíritu para su consuelo, su ayuda y sostén. No dude que el Dios vivo y verdadero que usted le tiene fe, esta con usted y camina a su lado para consolar y sanar su corazón Lucas 24:13-35.
Conclusión: “La vida y la muerte depende del cristal con que lo miras” Saludos.
ADAN A. RAMIREZ.
TEÓLOGO Y TANATÓLOGO

Les dejo esta imagen para reflexionar... Saludos a todos.
23/09/2023

Les dejo esta imagen para reflexionar... Saludos a todos.

Les comparto esta información. Solo añadiria qué no todos los duelos se viven de la misma forma y tampoco  tiene un tiem...
30/04/2023

Les comparto esta información. Solo añadiria qué no todos los duelos se viven de la misma forma y tampoco tiene un tiempo definido para cada etapa.

Camino sinuoso.        Aun con la oscuridad de la madrugada, me dispuse a mi viaje manejando de la ciudad de Cuernavaca ...
31/12/2022

Camino sinuoso.
Aun con la oscuridad de la madrugada, me dispuse a mi viaje manejando de la ciudad de Cuernavaca a Querétaro por una ruta alterna, para no pasar por la ciudad de México; así que tome la carretera libre de Cuernavaca a Toluca, muy temprano de la mañana, aun sin rayar el alba, me dispuse a partir y bordear una zona boscosa que desde que la conocí me fascina manejar por allí; de repente apenas me interne en el bosque leí un letreo que decía: “precaución camino sinuoso”.
Yo en mi Spark a una velocidad promedio de 60 klm. me dispuse disfrutar del camino que cuando llegué al bosque los primeros rayos del sol no son capaces de atravesar la espesa reserva natural; bosque lleno de coníferos y pinos de todo tipo y tamaño, árboles, arbustos y vegetación extremadamente verde; la carretera estrecha, hacia mi derecha desfiladeros de 20 a 60 metros de caída en algunos casos, curvas que me obligaba a disminuir a 40 kilómetros por hora para mantener el control, no niego que en algunas curvas me puse nervioso, manteniéndome en alerta en todo momento; ya con cierta luz de la mañana 7:00 am y tras uno 45 minutos, el bosque empieza quedar a mis espaldas, camino sinuoso, pasó por mi mente, es un camino con muchas curvas, a los conductores nos obliga a disminuir la velocidad y es muy difícil rebasar a otro vehículo. Por fin salí de la montaña.
Hoy que es el último día de año, (31/12/22) me puse a reflexionar cuantas situaciones de peligro, cuantas decisiones arriesgadas he tenido que tomar en este año, de cuantos momentos hemos visto el peligro muy de cerca o ver la muerte cara a cara y hemos salidos adelante a pesar de la adversidad, cuantas decisiones que nos costaron caro, al punto de perder la motivación o el sentido de la vida, nos deprimimos, lloramos; o perdimos aun familiar, un amigo (a) una pareja, o experimentamos un divorcio o una ruptura. La vida es como un camino sinuoso donde usted y yo todos los días manejamos, cada decisión que tomamos en la vida es un riesgo latente de volcarnos al precipicio de la desdicha, pero hoy estamos aquí, llegamos tal vez sin algo material, o sin alguien muy significativo; pero hoy llegamos al final. No nos lamentemos, más bien da gracias por ti, por los que están y aun por lo que no están contigo; es difícil es verdad, pero hay que hacerlo y hazlo no por compromiso, sino porque necesario expresarlo.
Conclusión: “La vida y la muerte depende del cristal con que lo miras” Saludos.
ADAN A. RAMIREZ.
TEÓLOGO Y TANATÓLOGO

LA VIDA V/S MUERTEVida y mortalidad     Tanto la vida como la muerte es parte inherente de la naturaleza y   existencia ...
10/11/2022

LA VIDA V/S MUERTE
Vida y mortalidad
Tanto la vida como la muerte es parte inherente de la naturaleza y existencia humana; nacemos para vivir, pero indudablemente nacemos también para morir. Un hombre sabio escribió: “todo tiene su tiempo y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora; tiempo de nacer y tiempo de morir”…
Definir la vida ha sido un tema que durante siglos tanto la ciencia, como la filosofía han intentado definir, la vida, desde la biología la define como la capacidad de nacer, respirar, desarrollarse, procrear y morir. La vida implica aceptación, la aceptación nos ayuda a encontrar la paz, nos devuelve la energía y nos permite afrontar los desafíos desde una posición en la que no se alimenta del sufrimiento.
La vida significa encontrarle el sentido a esta; es la motivación y las razones de florecer en medio de la debilidad, de resurgir en medio de las cenizas y aflorar en medio de la adversidad. La vida es un don, pero también es un regalo, vivimos con las limitaciones que esta con lleva y aprender a vivir es parte de una experiencia subjetiva que cada persona tiene que lograr, todos los días se construye con cada decisión que tomamos y las acciones que decidimos realizar. Recuerde que vivir la vida con un propósito, nos permitirá morir con dignidad.
Morir no es un hecho bruto, nuestra sociedad ha querido comprender este fenómeno en distintas formas, buscando adjudicarle un significado. Con la muerte la ciencia a intentando explicar y descifrar la utilidad biológica de ésta. La muerte solo marca el fin de vida humana, mas no su existencia; el nombre está constituido en alma y cuerpo, la parte física es la que se deteriora, se acaba y llega a cumplir su objetivo; el alma en cambio es evidencia de la experiencia de vida, es la esencia indeleble, parte de la espiritualidad e inmortalidad otorgada que subsistirá por la eternidad.
Afrontar la muerte implica en 1er. lugar la despersonificación de esta, es decir, dejar de verla como un ente (una persona), sino más bien como experiencia de vida propiamente humana, por lo tanto, es un suceso o acontecimiento, no un personaje tétrico y cadavérico como culturalmente lo hemos definido en nuestro país; en 2do lugar la muerte constituye el símbolo mas visible y real de la limitación y fragilidad de la vida otorgada; por lo que lo mejor que podemos hacer ante tal acontecimiento es: Abrazar el cambio, fluir con él y no aferrase a situaciones o personas.
Conclusión: “La vida y la muerte depende del cristal con que lo miras” Saludos. Puede compartir la información si gusta.
ADAN RAMIREZ.
TEÓLOGO Y TANATÓLOGO

INTERVENCIÓN TANATOLÓGICA INFANTIL: IAspectos para considerar           Si para un adulto la experiencia del duelo puede...
03/09/2022

INTERVENCIÓN TANATOLÓGICA INFANTIL: I
Aspectos para considerar
Si para un adulto la experiencia del duelo puede ser complejo y nada fácil de elaborar, para un niño puede ser una experiencia que puede llegar a marcar su vida de forma permanente; no obstante, si por alguna razón tenemos que acompañar a un infante ante una perdida, que puede llegar a ser desde la perdida de una mascota: un pez, un gatito, un cachorro; hasta un miembro de la familia cercano como un padre, una madre, un hermano o un abuelo. Etc.

Y a continuación expondré en esta 1era. parte algunos aspectos que considera que deben tomarse en cuenta en un acompañamiento infantil:

1.-La edad.
Mucho depende de la edad del infante para abordar el tema. Si es una edad muy temprano 2 o 3 años la comprensión del niño es muy abstracta; no va a asimilar una información muy elaborara; después de los 4 a los 7 años, sus pensamiento será más concretos, pero difuso, poco definidos y limitados, de los 8 al 10 años, el infante podrá razonar e interpretar de forma madura, a partir de este edad el tema se podrá abordar de forma más concreta, abierta y sincera, en esta edad el cerebro habrá llegado a su crecimiento optimo en tamaño y forma, las interconexiones neuronales están funcionando en toda su plenitud, por eso que a esta edad los niños(a) pueden comprender que la muerte es un proceso natural de la vida, es universal, irreversible, e inevitable.

2.- El tipo de apego con la persona o el ser que trascendió.
Este punto es muy importante, por lo regular no es muy tomado en cuenta, pero siempre es muy importante analizar el grado de apego del niño; trabajar con los apegos la relación filial y como se desarrolló a lo largo de su infancia su relación o la dependencia emocional generada.

3.- La axiología del infante.
Es un tema por demás interesante, la axiología es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio los valores y principios de vida, por ello cuando establecemos una relación terapéutica, debemos explorar cuales los valores morales, espirituales o que le dan sentido a su vida. Si el infante tiene principios espirituales puedes ser un punto a favor digno de considerar y no pasarlo por alto.

4.- El tipo y la forma de conversación que se adoptara para platicar del tema.
Aquí la forma de cómo hacerlo y las palabras deben adaptarse a la edad de los niños y la madurez del infante; no podemos ser tan técnicos, debemos ser adaptables, y sobre todos muy empáticos y sensibles tanto en lo que decimos y como lo hacemos.
Conclusión: “La vida y la muerte depende del cristal con que lo miras”
Saludos. Puede compartir la información si gustan.
ADAN RAMIREZ.
TEÓLOGO Y TANATÓLOGO

Dirección

Delegación De Ixtacalco

Horario de Apertura

Lunes 10am - 5:30am
Martes 10am - 5:30pm
Miércoles 10am - 5:30pm
Jueves 10am - 5:30pm
Viernes 10am - 5:30am

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tanatología y espiritualidad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Tanatología y espiritualidad:

Compartir