Asera, A.C.

Asera, A.C. Somos una clínica especializada en el tratamiento de adicciones.

Somos una clínica profesional en rehabilitación de adicciones, estamos ubicados en la capital del Estado de Querétaro. Está integrada por un equipo de profesionales expertos en adicciones, cuyo enfoque es Humanista y Holístico, es por este motivo que el paciente para nuestra institución, es el protagonista más importante dentro de su proceso de recuperación, donde logrará encontrarse y ubicar dentro de sí mismo y en su entorno, sus áreas de oportunidad que le permitan superar las circunstancias personales que le obstaculizan su desarrollo personal y el alcance de sus propia trascendencia. La calidez y la calidad de nuestros servicios están orientados a todo tipo de adicción llámese alcoholismo, drogadicción, farmacodependencia, codependencia, duelos, violencia intrafamiliar, baja auto estima, ludopatía, depresión, trastornos de pánico, trastorno de ansiedad y trastornos alimenticios como bulimia y anorexia entre otros.

¿Que es la dependencia emocional?La dependencia emocional la podemos definir como un patrón de comportamiento en donde l...
01/03/2025

¿Que es la dependencia emocional?
La dependencia emocional la podemos definir como un patrón de comportamiento en donde la persona de manera excesiva a otra. Esto no esta limitado solo a relaciones de pareja, puede ocurrir en cualquier tipo de relación, incluyendo, amistades, o algún miembro de la familia.

La persona que la experimenta comúnmente siente una necesidad abrumadora de estar cerca de la otra persona de la que depende, buscando su aprobación para todo. Los sentimientos de bienestar y de autoestima dependen de esa otra persona. Mostrando características similares a la de adicción a sustancias o alcohol pudiendo experimentar ansiedad y miedo cuando no está con la otra persona. De forma similar que un drogadicto necesita su dosis sí o sí, la persona dependiente necesita a la persona de la que depende y es que en la dependencia emocional operan similares mecanismos de refuerzo positivo

Este patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de una forma desadaptativa con otras personas. Por tanto se trata de una necesidad afectiva extrema hacia la pareja sentimental; de forma similar que un drogadicto necesita su dosis sí o sí, la persona dependiente necesita a la persona de la que depende y es que en la dependencia emocional operan similares mecanismos de refuerzo positivo como en otras adicciones, que acaban generando dependencia psicológica casi incontrolable en el sujeto.

La dependencia emocional se gesta en la infancia, donde se asocia demasiado al apego y las carencias afectivas, así como abandonos o rechazos, los cuales pueden ser parciales, o no, así como no intencionados. Esto tiene mucho que ver con la dinámica en la que se desarrolla la persona, generándole una necesidad de búsqueda de la seguridad que le falta en el otro y, a su vez, generando un miedo al abandono y el rechazo.

Esto genera una baja autoestima, donde la persona ocupa a la otra persona para ser, ser o tener, valorando más la opinión de otros que la suya propia.

¿Te gustaría saber si tu o un ser querido, tiene dependencia emocional? Te invitamos a leer nuestro próximo artículo para que conozcas las características que presenta una persona con dependencia emocional

¿Que es la metanfetamina como droga?Hoy en día el ser humano no sólo utiliza dr**as naturales, también ha creado diversa...
06/02/2025

¿Que es la metanfetamina como droga?
Hoy en día el ser humano no sólo utiliza dr**as naturales, también ha creado diversas sustancias psicoactivas sintéticas que tienen un fuerte efecto cuando se consumen. En este sentido, una de las dr**as más populares, en Estados Unidos y algunos países europeos, y lamentablemente la droga de mayor consumo en México es la metanfetamina (ácido desoxifénico), también conocida como cristal, ice, kriko, chichifli.

¿Que es la metafetamina? Es una droga estimulante y adictiva, siendo un potente psicoestimulante, similar en estructura a la dopamina, un neurotransmisor producido por nuestro cuerpo. Pertenece a la familia de las fenetilaminas y al grupo de las anfetaminas. Fue sintetizado en Japón en 1919, pero no apareció en Europa hasta 20 años después. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Partido N**i aparentemente utilizó metanfetamina para reforzar a sus tropas y hacerles creer que eran invencibles. La droga utilizada por el ejército alemán se llama Pervin. Por otro lado, la metanfetamina es una de las dr**as más adictivas y también provoca la dependencia celular más intensa. Los efectos del abuso de sustancias pueden ser dramáticos, especialmente a nivel físico, ya que se consideran una droga depredadora.

Composición química: Está relacionada con la célula de sulfato de anfetamina, ya que se sintetiza añadiendo un grupo metilo al átomo de nitrógeno de la anfetamina. Su fórmula química es C10H15N. Este medicamento generalmente está disponible en forma de cristales transparentes e incoloros y puede tener distintos grados de pureza dependiendo del método de fabricación. Hay algunos aspectos que nos permiten distinguir la metanfetamina de otras dr**as. Diferencias entre la metanfetamina cristalina y el M**A Existe cierta confusión en torno a esta droga, ya que existe el M**A cristal y la metanfetamina cristal. Aunque sean visibles, hay que distinguir sus consecuencias. Mientras que los efectos de la metanfetamina son estimulantes y eufóricos, los efectos del M**A son empáticos, lo que significa que inducen empatía, con efectos estimulantes menos pronunciados. La dosis de estas sustancias también varía: la dosis media de estas últimas es de 75 a 150 miligramos, y la de metanfetamina, de 12 a 30 miligramos. Tomar 75 gramos de metanfetamina puede provocar efectos muy graves, como hiperestimulación, agitación, nerviosismo, ansiedad y paranoia.

Efectos secundarios de esta sustancia
Los efectos de la metanfetamina son devastadores. A nivel social la persona queda seriamente dañada, pero a nivel físico, el abuso de esta sustancia puede llevar a provocar serios problemas de desnutrición y de salud. Entre sus efectos secundarios podemos encontrar:

Aspecto físico demacrado.
Temblores.
Patrones de sueño perturbados.
Convulsiones.
Pérdida de memoria.
Pérdida de apetito.
Actividad motora repetitiva.
Sensibilidad a la luz.
Cambios de humor.
Problemas respiratorios.
Psicosis: paranoia y alucinaciones.
Trastornos emocionales.
Graves problemas dentales.
Muerte.
Si deseas saber si tu hijo o familiar puede estar consumiendo esta droga te invitamos a seguir leyendo nuestro próximo artículo

04/11/2024

🌟 ¡ÚNETE A NUESTRO EQUIPO! 🌟

La clínica ASERA está en busca de una Cocinera apasionada y responsable para formar parte de nuestro equipo. Si tienes experiencia en cocina y referencias comprobables, ¡queremos conocerte!

Requisitos:

- Experiencia previa en cocina
- Disponibilidad para trabajar en clínica
- Referencias comprobables

📍 Ubicación: Cerca de Avenida de la Luz, Querétaro
📞 Interesadas comunicarse a los números: 442 788 0097 / 442 112 8881 / 442 204 4907



Únete a un ambiente de trabajo cálido y profesional, donde valoramos la dedicación y la calidad. ¡Esperamos tu llamada para agendar una entrevista!

Mitos y realidades sobre el suicidio: Venciendo un estigma socialEl suicidio es un problema de salud pública significati...
24/09/2024

Mitos y realidades sobre el suicidio: Venciendo un estigma social

El suicidio es un problema de salud pública significativo que afecta a personas de todas las edades, géneros y contextos. Aunque el tema puede ser difícil de abordar, es crucial desmitificarlo y comprender sus realidades para prevenirlo y ayudar a quienes lo necesitan.

¿Por qué decide alguien acabar con su propia vida?

Con frecuencia, estas personas están tratando de alejarse de una situación de vida que les parece imposible de manejar. En el intento de suicidio están buscando alivio. Suelen sentirse avergonzados, culpables o como una carga para los demás. Se sienten víctimas, y tienen sentimientos de rechazo, pérdida o soledad. En los intentos de suicidio suelen reflejarse los gritos de ayuda

Mitos sobre el Suicidio

Mito: Las personas que hablan de suicidio no lo llevan a cabo.

- Realidad: Muchas personas que se suicidan han expresado sus pensamientos o intenciones a otros. La comunicación sobre el suicidio es una señal de alerta que nunca debe ser ignorada.

Mito: El suicidio ocurre sin previo aviso.

- Realidad: A menudo hay señales y cambios de comportamiento que pueden indicar que alguien está en riesgo. Es esencial estar atentos a estas señales.

Mito: La prevención del suicidio es responsabilidad de los profesionales de la salud mental solamente.

- Realidad: La prevención del suicidio es un esfuerzo comunitario. Todos podemos jugar un papel en la identificación de señales de riesgo y en brindar apoyo.

Mito: Las personas que se suicidan buscan atención.

- Realidad: Muchas personas que consideran el suicidio están experimentando un dolor emocional profundo y no buscan atención, sino alivio del sufrimiento que sienten.

Realidades sobre el Suicidio

- El suicidio es una de las principales causas de muerte en el mundo. En muchos países, es la segunda causa de muerte entre los jóvenes.

- Existen múltiples factores de riesgo, como problemas de salud mental, trauma, abuso de sustancias, y situaciones de crisis (como la pérdida de un ser querido o problemas financieros).

- La intervención temprana y el tratamiento adecuado, incluidos la terapia y la medicación, pueden salvar vidas.

Señales de Riesgo

Es fundamental conocer las señales de riesgo para detectar a personas que podrían estar considerando el suicidio. Algunas de estas señales incluyen:

Cambios en la conducta:
- Aislamiento social o pérdida de interés en actividades que solían disfrutar.
- Cambios radicales en el comportamiento, como volverse más agresivo o retraído.

Cambios emocionales:
- Expresión de sentimientos de desesperanza, desesperación o carga para otros.
- Cambios en el estado de ánimo, como una tristeza profunda o, en algunos casos, una repentina calma después de un período de agitación.

Conductas de riesgo:
- Uso excesivo de alcohol o dr**as.
- Participación en actividades peligrosas sin preocuparse por las consecuencias.

Hablar sobre el suicidio:
- Mencionar querer morir, sentirse atrapado o ser una carga para los demás.
- Hablar sobre no tener un motivo para vivir o hacer planes para quitarse la vida.

Cómo detectarlo y actuar

Escucha activa: Si alguien menciona pensamientos suicidas, escúchale sin juzgar. A veces, solo necesitan ser escuchados.

Ofrecer apoyo: Pregunta directamente sobre sus pensamientos y sentimientos. Ofrecer tu apoyo puede marcar una gran diferencia.

Buscar ayuda profesional: Si estás preocupado por alguien que muestra señales de riesgo, anímale a buscar ayuda profesional o contacta a un profesional de la salud mental.

Intervención en crisis: Conoce los recursos locales de salud mental y líneas de crisis donde pueden recibir ayuda inmediata.

Conclusión

El suicidio es una cuestión compleja que requiere empatía y comprensión. Al desmitificar los mitos, reconocer las realidades y estar atentos a las señales de riesgo, podemos crear un entorno de apoyo que podría salvar vidas. Recuerda que la prevención del suicidio es una responsabilidad de todos.

Te invitamos a acompañarnos en la segunda parte nuestro espacio en nuestra pagina web: https://www.asera.com.mx/ en donde profundizaremos en cómo apoyar a una persona que está en riesgo de suicidio. Hablaremos sobre el proceso de ayuda, las estrategias efectivas para brindar apoyo emocional y exploraremos las posibles causas de este problema, que a menudo están enraizadas en contextos complejos y polifacéticos.

Invitamos a todas las personas, a unirse a nosotros en la lucha a favor de la prevención del suicidio. Juntos, podemos crear un entorno más saludable y solidario para todos. ¡No te lo pierdas!

Ayer por la noche en la zona de cerrito colorado ñ encontramos un Chihuahua de color café con blanco que parece estar ex...
15/09/2024

Ayer por la noche en la zona de cerrito colorado ñ encontramos un Chihuahua de color café con blanco que parece estar extraviado. Si tú o alguien que conoces está buscando a su perrito, por favor comunícate con nosotros para que pueda regresar a casa. 🙏❤️

¡Ayúdanos a compartir esta publicación para que encuentre a su familia lo más pronto posible! 🐕‍🦺✨

Comunicate por inbox o al número

442-204-4907

"De la Niebla a la Claridad: Cómo la Ma*****na Afecta la Personalidad y la Ruta hacia la Recuperación"La ma*****na, cono...
17/07/2024

"De la Niebla a la Claridad: Cómo la Ma*****na Afecta la Personalidad y la Ruta hacia la Recuperación"

La ma*****na, conocida por sus efectos relajantes y eufóricos, se ha convertido en una sustancia de uso común. Sin embargo, su consumo prolongado y habitual puede tener consecuencias significativas en la personalidad y el bienestar general de un individuo. En ASERA AC, entendemos la complejidad de la adicción y estamos aquí para ofrecer apoyo y soluciones efectivas para aquellos que buscan recuperar su vida.

Efectos de la Ma*****na en la Personalidad

El consumo crónico de ma*****na puede llevar a cambios sutiles pero profundos en la personalidad de una persona. Entre los efectos más comunes se encuentran:

Desmotivación: La ma*****na puede causar una falta de interés en actividades que antes se disfrutaban. Esto puede afectar el rendimiento académico y laboral, así como las relaciones personales.

Aislamiento Social: Los adictos a menudo se retiran de sus círculos sociales y familiares, prefiriendo pasar tiempo a solas o con otros consumidores.

Ansiedad y Depresión: Aunque algunos usan la ma*****na para aliviar la ansiedad, su uso prolongado puede exacerbar estos síntomas, llevando a un ciclo vicioso de consumo y deterioro emocional.

Dificultad para Concentrarse: La capacidad de atención y la memoria pueden verse afectadas, lo que interfiere con las tareas cotidianas y los objetivos a largo plazo.

Paranoia y Desconfianza: El consumo frecuente puede inducir episodios de paranoia, haciendo que la persona se sienta constantemente vigilada o perseguida, afectando su confianza y relaciones.

Agresividad y Cambios de Humor: La ma*****na puede alterar la estabilidad emocional, llevando a reacciones agresivas o cambios de humor bruscos que pueden dañar las relaciones interpersonales.

Apática Emocional: Los usuarios pueden desarrollar una apatía emocional, mostrando una disminución en la capacidad de experimentar y expresar emociones, lo que puede alienar a amigos y familiares.

Alteración del Juicio y Toma de Decisiones: El uso crónico puede afectar la capacidad para tomar decisiones coherentes y racionales, llevando a comportamientos impulsivos y riesgosos.

Consecuencias para la Familia

La adicción a la ma*****na no solo afecta al individuo, sino también a sus seres queridos. Las familias a menudo enfrentan estrés emocional, conflictos y una sensación de impotencia al ver cómo la personalidad de su ser querido cambia y se deteriora. Es vital que las familias comprendan que la adicción es una enfermedad y que la persona adicta necesita apoyo y tratamiento profesional para superar esta etapa.

Soluciones y Caminos hacia la Rehabilitación

En ASERA AC, ofrecemos un enfoque integral y compasivo para tratar la adicción a la ma*****na. Nuestro programa incluye:

Terapia Individual y Grupal: A través de sesiones terapéuticas, ayudamos a los pacientes a entender las raíces de su adicción y a desarrollar estrategias para enfrentarse a sus desencadenantes.

Asesoramiento familiar: Involucramos a las familias en el proceso de recuperación, proporcionándoles herramientas y apoyo para ayudar a su ser querido.

Programas de Desintoxicación: Supervisados por profesionales de la salud, estos programas ayudan a los pacientes a superar la dependencia física de la ma*****na.

Actividades de Bienestar: Promovemos un estilo de vida saludable mediante actividades recreativas, deportivas y mindfulness para reconstruir una vida equilibrada y significativa.

Un Llamado a la Acción

La adicción a la ma*****na es un desafío serio, pero con el apoyo adecuado, la recuperación es posible. Si tú o un ser querido está luchando con la adicción, te invitamos a ponerte en contacto con ASERA AC. Nuestro equipo de profesionales está comprometido a proporcionar el cuidado y la orientación necesarios.

Recuerda, buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino un paso valiente hacia un futuro más saludable y feliz. En ASERA AC, creemos en el poder de la recuperación y estamos aquí para caminar contigo en este viaje. para ayudarte a recuperar el control de tu vida.

Para mas información visita nuestra página web
https://www.asera.com.mx/

Contáctanos a los números
442-477-9707
442-260-4248

"Orgullo y Resiliencia: Enfrentando las Adicciones en el Mes del PRIDE"En el marco del mes del PRIDE, es fundamental ref...
11/06/2024

"Orgullo y Resiliencia: Enfrentando las Adicciones en el Mes del PRIDE"

En el marco del mes del PRIDE, es fundamental reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la comunidad LGBTQ+ y cómo podemos brindar nuestro apoyo. Un tema preocupante que ha emergido en los últimos años es el aumento en el consumo de sustancias adictivas entre personas de esta comunidad. Este artículo busca explorar las razones detrás de este incremento, los problemas que pueden enfrentar y cómo podemos unirnos para combatir este problema, ofreciendo comprensión y apoyo.

Aumento del Consumo de Sustancias en la Comunidad LGBTQ+

El uso de sustancias adictivas ha aumentado significativamente entre las personas LGBTQ+ en los últimos años. Diversos estudios han demostrado que las personas de esta comunidad tienen una mayor probabilidad de consumir dr**as y alcohol en comparación con sus pares heterosexuales. ¿Por qué sucede esto?

Discriminación y Estigma: La discriminación y el estigma son factores que afectan profundamente a las personas LGBTQ+. Muchos enfrentan rechazo social, laboral y familiar, lo que puede llevar a sentimientos de soledad, depresión y ansiedad. Las sustancias adictivas a menudo se utilizan como una forma de auto-medicación para mitigar estos sentimientos.

Trauma y Abuso: La comunidad LGBTQ+ está más expuesta a experiencias traumáticas, incluyendo abuso físico y emocional. Estas experiencias pueden incrementar la vulnerabilidad al abuso de sustancias como un mecanismo de escape.

Ambientes Sociales: Algunos espacios sociales donde se reúne la comunidad LGBTQ+, como bares y clubes, pueden promover el consumo de alcohol y dr**as, incrementando el riesgo de desarrollar adicciones.

Salud Mental: Las tasas de trastornos de salud mental son más altas en la comunidad LGBTQ+, y existe una fuerte correlación entre estos trastornos y el abuso de sustancias.

Problemas que enfrenta la comunidad

El consumo de sustancias adictivas no solo afecta la salud física, sino también la mental y social. Algunos problemas específicos que enfrenta la comunidad LGBTQ+ incluyen:

Salud Física: El consumo de dr**as y alcohol puede llevar a problemas de salud graves como enfermedades cardíacas, daño hepático y un mayor riesgo de enfermedades infecciosas y de transmisión sexual.

Salud Mental: Las adicciones agravan los problemas de salud mental existentes, creando un ciclo difícil de romper.

Relaciones: Las adicciones pueden afectar negativamente las relaciones interpersonales, generando conflictos y aislamiento.

Estabilidad Financiera: El abuso de sustancias puede llevar a problemas financieros debido al costo de las dr**as y la pérdida de empleo.

Combatiendo el problema de las adicciones

Es crucial que, como sociedad, tomemos medidas para combatir el problema de las adicciones en la comunidad LGBTQ+. Aquí hay algunas formas en que podemos ayudar:

Promover la Educación y la Conciencia: Informar a la comunidad sobre los riesgos del consumo de sustancias y las alternativas saludables para manejar el estrés y la ansiedad.

Ofrecer Espacios Seguros: Crear y promover espacios sociales libres de sustancias adictivas donde las personas LGBTQ+ puedan reunirse y apoyarse mutuamente.

Proveer Apoyo Psicológico: Asegurar que las personas tengan acceso a servicios de salud mental que comprendan y aborden las necesidades específicas de la comunidad LGBTQ+.

Fomentar el Apoyo Comunitario: Construir redes de apoyo dentro de la comunidad que puedan ofrecer comprensión, compañerismo y recursos para aquellos que luchan con las adicciones.

ASERA: Comprendiendo y Apoyando

En la clínica de rehabilitación ASERA, entendemos los desafíos únicos que enfrenta la comunidad LGBTQ+. Nuestro equipo está comprometido a proporcionar un ambiente inclusivo y compasivo, donde cada individuo se sienta comprendido y apoyado en su camino hacia la recuperación. Ofrecemos programas de tratamiento personalizados que abordan tanto las adicciones como los problemas subyacentes de salud mental, asegurando un enfoque integral para la recuperación.

Invitamos a todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, a unirse a nosotros en la lucha contra las adicciones. Juntos, podemos crear un entorno más saludable y solidario para todos.

Para mas información y apoyo contáctanos

Teléfonos: 442-477-9707
442-260-4248

+

En nuestra clínica de adicciones, entendemos que dar el primer paso hacia la recuperación puede ser abrumador, pero quer...
09/05/2024

En nuestra clínica de adicciones, entendemos que dar el primer paso hacia la recuperación puede ser abrumador, pero queremos que sepas que no estás solo. Nuestro equipo altamente calificado está comprometido a brindarte el apoyo y la atención que necesitas en este viaje hacia una vida libre de adicciones.

En nuestras instalaciones, encontraras un hogar. Un ambiente cálido y acogedor diseñado para tu bienestar. Desde el momento que cruzas nuestras puertas serás recibido con respeto y comprensión. Nuestras instalaciones están diseñadas para proporcionarte un entorno seguro y tranquilo donde puedas concentrarte en tu recuperación

Además, contamos con un equipo multidisciplinario de expertos en adicciones que trabajará contigo para desarrollar un plan de tratamiento personalizado que se adapte a tus necesidades únicas. Desde terapias individuales, baño de v***r, gimnasio, sala de juntas, sala audiovisual, actividades recreativas, terapias individuales hasta actividades grupales, estamos aquí para brindarte las herramientas y el apoyo que necesitas para alcanzar una vida plena y saludable.

No importa cual sea tu situación, nunca es demasiado tarde para buscar ayuda. ¡Contactanos hoy mismo para dar el primer paso hacia una vida libre de adicciones!

Llámanos a los números

442-477-9707
442-260-4248

Recorriendo el Laberinto de la Adicción: Una Perspectiva Profunda sobre el Pensamiento del Adicto [Primera parte]En la s...
06/05/2024

Recorriendo el Laberinto de la Adicción: Una Perspectiva Profunda sobre el Pensamiento del Adicto [Primera parte]

En la sociedad actual, la adicción a diversas sustancias y comportamientos representa un desafío significativo para la salud pública y el bienestar individual. Más allá de los aspectos físicos de la adicción, es crucial comprender el papel del pensamiento del adicto en el desarrollo y mantenimiento de esta enfermedad.

¿Qué es el Pensamiento del Adicto?

El pensamiento del adicto se refiere a los patrones cognitivos y emocionales característicos de las personas que luchan con la adicción. Estos pensamientos suelen estar marcados por la obsesión por la sustancia o el comportamiento adictivo, así como por la negación de los problemas asociados. La peculiaridad del pensamiento adictivo es la incapacidad de razonar consigo mismo. Bajo la adicción el adicto suele mentir a si mismo y buscar que los otros le crean.

El pensamiento del adicto se desarrolla de manera lenta y progresiva en la vida del adicto y se perfecciona en su última etapa de adicción activa, inclusive este pensamiento continua presente en el proceso de recuperación, se manifiesta como defensa psíquica ante la dificultad de absorber la carencia de la sustancia en una relación tan intensa y necesaria con el adicto.

Desarrollo del Pensamiento del Adicto

Inicio y Experimentación: Muchas adicciones comienzan con la experimentación casual. En esta etapa, el pensamiento puede estar dominado por la curiosidad, la búsqueda de placer o la evasión de problemas.

Repetición y Reforzamiento: Con el tiempo, el uso repetido de la sustancia o la práctica del comportamiento adictivo refuerza los patrones de pensamiento asociados. La búsqueda del “subidón” se vuelve más intensa, y el pensamiento gira cada vez más en torno a la obtención y el consumo de la sustancia.

Negación y Racionalización: A medida que la adicción progresa, el adicto puede recurrir a la negación y la racionalización para justificar su comportamiento. Este proceso defensivo ayuda a mantener la ilusión de control y minimiza la gravedad del problema.

Omnipotencia e Impotencia: El adicto en su etapa de dependencia pierde el control de su manera de consumir. El nivel de consumo parece normal ante los ojos del adicto. A pesar de que la vida del adicto sea ingobernable ellos no lo ven así. El pensamiento distorsionado de un adicto es claro para sus familiares, amigos y todos a su alrededor pero no para el, vive del autoengaño sostiene pensamientos absurdos que lo llevan a actitudes autodestructivas.

Dolor e inseguridad: El sentirse inseguro e inadecuado hace que una persona sea mas vulnerable al escapismo. El adicto encuentra un falso refugio en la sustancia y logra olvidar ese dolor. “Se sienten normales y parte del mundo después de una dosis.”

Mecanismos de Defensa en el Pensamiento del Adicto
Frente a su problema los adictos desarrollar una serie de autodefensas. Las más utilizadas son:

Negación: El adicto puede negar la gravedad de su problema, minimizando las consecuencias negativas del consumo de sustancias o la práctica adictiva.

Racionalización: Se buscan explicaciones lógicas o excusas para justificar el comportamiento adictivo. Por ejemplo, atribuir el uso de dr**as a situaciones estresantes o difíciles.

Proyección: Se atribuyen los propios pensamientos, sentimientos o comportamientos no deseados a otras personas o situaciones. Por ejemplo, culpar a otros por los problemas causados por la adicción.

Represión: Los pensamientos o emociones relacionados con la adicción se reprimen en el inconsciente para evitar enfrentar la realidad del problema.

Minimización: El adicto minimiza los problemas causados por su consumo.

Manipulación: Esta comienza como una maniobra defensiva de explicar el uso del alcohol y dr**as. Pero con el tiempo se vuelve parte de su carácter y se perfecciona, dichos pensamientos no parecen ser absurdos y son creíbles muchas veces por el adicto. Estas no desaparecen con la abstinencia de la sustancia.

Falta de percepción: Si un adicto reacciona de acuerdo a su percepción, no logra ver los hechos reales y el problema de su adicción.

Todos estos mecanismos son inconscientes y aunque son distorsiones de la verdad. “Es la verdad para el adicto”

En conclusión

El pensamiento del adicto y sus mecanismos de defensa desempeñan un papel crucial en el ciclo de la adicción. Comprender estos procesos puede ser fundamental para el tratamiento y la recuperación de las personas afectadas. Confrontar al adicto con esta realidad lleva un gran esfuerzo que apenas comienza en un tratamiento. La persona debe continuar su recuperación con el enfoque y la practica en estas nuevas ideas y percepciones. En recuperación la percepción distorsionada de los adictos ven las recompensas de la abstinencia, cuando estas son mayores que la de la droga o el alcohol, los adictos pueden cambiar su percepción acerca de la adicción. En ASERA AC comprendemos profundamente los desafíos que enfrentan aquellos que luchan con la adicción. No es solo una cuestión de fuerza de voluntad o falta de carácter; la adicción es una enfermedad compleja que requiere comprensión, tratamiento y apoyo continuo. Juntos podemos superar cualquier obstáculo y avanzar hacia un futuro lleno de esperanza y recuperación.

Conócenos, visita nuestro sitio web para mas información https://www.asera.com.mx/

Entre la neblina: Revelando los peligros del vapeo y su impacto en la Reconstruyendo una vida sin adiccionesEn los últim...
28/04/2024

Entre la neblina: Revelando los peligros del vapeo y su impacto en la Reconstruyendo una vida sin adicciones

En los últimos años, el vapeo ha ganado popularidad como una alternativa aparentemente más segura al tabaquismo tradicional. Sin embargo, detrás de su imagen moderna y su fácil accesibilidad se esconden peligros significativos, especialmente en lo que respecta a la adicción.

El vapeo implica inhalar v***r generado por un dispositivo electrónico, generalmente con una solución que contiene nicotina, saborizantes y otros productos químicos. Si bien inicialmente se promocionó como una herramienta para dejar de fumar, cada vez hay más evidencia que sugiere que el vapeo puede ser igual de adictivo, si no más, que los ci*******os convencionales.

Nicotina: El principal villano

La nicotina es el ingrediente activo en el vapeo que crea la dependencia. Aunque muchos asumen que el vapeo elimina el alquitrán y otros carcinógenos asociados con los ci*******os tradicionales, la presencia de nicotina sigue siendo una preocupación importante. Esta sustancia altamente adictiva puede provocar cambios significativos en el cerebro, aumentando la liberación de dopamina y creando una sensación de placer y recompensa, lo que lleva a una rápida dependencia física y psicológica.

El vapeo y la adicción psicológica

Además de la adicción física a la nicotina, el vapeo también puede fomentar la adicción psicológica. La facilidad con la que se puede vapear en casi cualquier lugar y la variedad de sabores disponibles hacen que sea fácil para los usuarios asociar el vapeo con actividades diarias y momentos de ocio. Esta conexión entre el acto de vapear y las situaciones cotidianas puede reforzar los patrones de comportamiento adictivos, haciendo que sea más difícil para los usuarios dejar de vapear incluso si lo desean.

El papel de la publicidad y la percepción sensorial

La publicidad agresiva y la percepción social del vapeo como una alternativa más segura al tabaquismo pueden contribuir aún más a la adicción. Las campañas publicitarias a menudo presentan el vapeo como una opción moderna y elegante, ignorando en gran medida sus riesgos para la salud y sus efectos adictivos. Esta representación engañosa puede llevar a una minimización de los peligros percibidos asociados con el vapeo, lo que a su vez puede fomentar un uso más frecuente y prolongado.

El vapeo presenta además de estas muchas mas consecuencias a la salud, como por ejemplo:

1. Problemas respiratorios: El vapeo puede causar irritación en los pulmones y las vías respiratorias, lo que puede manifestarse en síntomas como tos, dificultad para respirar, sibilancias y opresión en el pecho. Además, el v***r del ci******lo electrónico puede contener sustancias químicas irritantes que pueden dañar los tejidos pulmonares a largo plazo.

2. Daño cardiovascular: Estudios han demostrado que el vapeo puede aumentar la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que pone una carga adicional en el corazón. La exposición repetida a la nicotina y otros productos químicos presentes en los líquidos de vapeo puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión y la arteriosclerosis.

3. Impacto en el desarrollo cerebral: El cerebro de los adolescentes y adultos jóvenes sigue en desarrollo, y la exposición a la nicotina durante este período crítico puede tener consecuencias graves. Se ha demostrado que la nicotina afecta el desarrollo cognitivo y puede aumentar el riesgo de adicción a otras sustancias en el futuro.

4. Efectos en la salud mental: Existe evidencia de que el vapeo está asociado con un mayor riesgo de problemas de salud mental, como ansiedad y depresión. La nicotina puede tener efectos adversos en la salud mental al afectar los niveles de neurotransmisores en el cerebro, lo que puede contribuir a trastornos del estado de ánimo y la ansiedad.

5. Lesiones por explosiones de dispositivos: Aunque menos común, el vapeo también puede presentar un riesgo físico directo debido a la posibilidad de explosiones de dispositivos. Esto puede deberse a fallas en la batería o al uso de dispositivos no regulados o modificados de manera incorrecta.

6. Dependencia y adicción: Uno de los efectos más preocupantes del vapeo es su capacidad para generar adicción. La nicotina presente en los líquidos de vapeo es altamente adictiva, y el acto repetido de vapear puede reforzar la dependencia tanto física como psicológicamente, haciendo que sea difícil para los usuarios dejar de vapear incluso cuando reconocen los riesgos para la salud.

7. Exposición a productos químicos tóxicos: Aunque en menor medida que los ci*******os tradicionales, el vapeo aún implica la inhalación de una serie de productos químicos potencialmente dañinos. Estos incluyen sustancias como formaldehído, acroleína y metales pesados, que pueden tener efectos nocivos en diferentes sistemas del cuerpo con el tiempo.

A diferencia de lo que se creía, el vapeo, lejos de ser una alternativa segura al tabaquismo, presenta una serie de riesgos significativos para la salud. Desde problemas respiratorios hasta daño cardiovascular y dependencia química, las consecuencias del vapeo pueden ser graves y duraderas. Es esencial aumentar la conciencia sobre estos riesgos y proporcionar apoyo a aquellos que buscan dejar de vapear para proteger la salud pública y reducir la incidencia de enfermedades relacionadas con el vapeo.

En resumen, el vapeo no es la solución segura que se pensaba inicialmente que sería para combatir la adicción al tabaco. En cambio, representa una nueva forma de dependencia, alimentada por la presencia de nicotina y la percepción errónea de su inocuidad. Para abordar eficazmente la adicción al vapeo, es crucial aumentar la conciencia sobre sus riesgos y proporcionar recursos y apoyo adecuados para aquellos que luchan por dejar de vapear. Solo a través de la educación y la acción preventiva podemos esperar reducir el impacto devastador del vapeo en la salud pública y la adicción.

Dirección

Santiago Mexquititlán

Teléfono

+524427880097

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asera, A.C. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Asera, A.C.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

En ASERA nos importas tú

Somos una clínica profesional en rehabilitación de adicciones, estamos ubicados en la capital del Estado de Querétaro. Está integrada por un equipo de profesionales expertos en adicciones, cuyo enfoque es Humanista y Holístico, es por este motivo que el paciente para nuestra institución, es el protagonista más importante dentro de su proceso de recuperación, donde logrará encontrarse y ubicar dentro de sí mismo y en su entorno, sus áreas de oportunidad que le permitan superar las circunstancias personales que le obstaculizan su desarrollo personal y el alcance de sus propia trascendencia. La calidez y la calidad de nuestros servicios están orientados a todo tipo de adicción llámese alcoholismo, drogadicción, farmacodependencia, codependencia, duelos, violencia intrafamiliar, baja auto estima, ludopatía, depresión, trastornos de pánico, trastorno de ansiedad y trastornos alimenticios como bulimia y anorexia entre otros.

Acércate a nosotros, aquí encontrarás la ayuda que necesitas.