04/11/2024
La triangulación es un fenómeno ampliamente reconocido en la terapia familiar y en la terapia sistémica sistémica, originalmente descrito por Murray Bowen como parte de su teoría de los sistemas familiares y retomado más adelante por autores como Jay Haley, Salvador Minuchin y Mara Selvini Palazzolli.
Este proceso ocurre cuando dos miembros de un sistema, generalmente una díada en conflicto, involucran a un tercer miembro para aliviar la tensión en su relación.
Un ejemplo puede ser el de los padres en conflicto que utilizan a su hijo como mensajero o confidente; o un hijo adolescente que triangula amsus abuelos en sus conflictos con sus padres.
Características principales de la triangulación:
1. Función estabilizadora: La triangulación sirve como mecanismo para reducir la ansiedad y mantener el equilibrio en el sistema familiar, aunque de manera disfuncional.
2. Patrones recurrentes: Tiende a repetirse a lo largo del tiempo, convirtiéndose en un patrón de interacción familiar.
3. Roles cambiantes: Los miembros del triángulo pueden intercambiar roles, dependiendo de las circunstancias y la dinámica familiar.
4. Transmisión intergeneracional: Los patrones de triangulación pueden transmitirse de una generación a otra.
La triangulación se relaciona estrechamente con otros conceptos de la terapia familiar y la terapia sistémica como la homeostasis familiar (Jackson), los límites subsistémicos (Minuchin) y la diferenciación del self (Bowen). Su comprensión profunda permite al terapeuta navegar las complejidades de las dinámicas familiares y diseñar intervenciones más efectivas.
En conclusión, la triangulación es un proceso presente muy a menudo en los sistemas familiares donde hay conflictos. Su reconocimiento y manejo adecuado son habilidades esenciales para todo terapeuta que trabaje desde un enfoque sistémico e interaccional.