A través de un comunicado, la máxima casa de estudios del país informó que en los últimos años ha existido un incremento en los casos de miopía en niños y jóvenes.
Problemática que podría agudizarse durante el actual confinamiento que se vive en México por la pandemia de COVID-19, debido al uso frecuente de:
Televisores
Teléfonos celulares
Reyna Citalán, académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, de la UNAM, explicó que el uso de estos dispositivos podría elevar los casos de miopía.
El uso de dispositivos, explicó la universitaria, exige a las personas fijar su visión en objetos cercanos durante un periodo prolongado, lo que genera que los globos oculares hagan un movimiento convergente por mucho tiempo. “Como cualquier otro músculo se cansan, y se presenta entonces la visión borrosa”.
El uso recurrente de estos aparatos provoca afectaciones en la película lagrimal, primera línea de defensa de los ojos contra el medio ambiente.
Durante el actual confinamiento se elevaron las actividades a distancia y el llamado “teletrabajo“, las clases en línea, incluso el entretenimiento vía internet a través de computadoras, celulares y televisores, por lo que es muy probable que haya más personas con afectaciones de la vista o la película lagrimal, primera línea de defensa de los ojos contra el medio ambiente; si se daña provoca ojo seco, lo que puede derivar en úlceras corneales si no se trata a tiempo.
¿Cómo se pueden prevenir estas afectaciones en la vista?
La especialista comentó que una manera de prevenir estos problemas de salud visual es colocar filtros de luz azul en los dispositivos electrónicos, los cuales la disminuyan, aunque no la eliminen por completo. Ó lo ideal es utilizar Lentes con filtro de luz azul.
Por otra parte, afirmó que existe una regla conocida como “20 X 20 X 20”, con la cual se pide a las personas que después de estar 20 minutos frente a un gadget (un dispositivo), enfoquen objetos o lugares a más de 20 pies o seis metros de distancia, durante 20 segundos como mínimo, para evitar que los ojos se mantengan rígidos por tiempos prolongados.
Recomendó a los padres de familia poner un cronómetro, una alarma para moverse después de un determinado tiempo y disminuir espasmos.
Con base en su experiencia profesional, Citalán comentó que llegan pacientes con tics nerviosos que son espasmos en el párpado, generados por la contracción tan fuerte que existe al ver fijamente por tiempo indefinido. “Cuando se relaja el músculo, se generan contracciones que impiden la relajación completa del párpado”.
La académica subrayó que es primordial acudir de manera periódica con el optometrista para que realice revisión de la parte refractiva del ojo y la salud ocular: la película lagrimal, el globo ocular, los párpados, así como la visión binocular.
No automedicarse
Otro consejo a la población, destacó, es no automedicarse o utilizar lentes pregraduados porque alteran la visión binocular, la convergencia necesaria para poder leer, enfocar la vista hacia un punto. Esto puede ocasionar problemas visuales neurológicos y derivar hasta en estrabismo.
Una buena alimentación ayuda a la vista
La alimentación también interviene en la vista, por lo que sugirió consumir antioxidantes, los cuales se encuentran en alimentos como:
Jitomate
Zanahoria
Verduras: lechuga, acelgas, espinacas
Estos alimentos evitan el deterioro de los tejidos. Además, beber suficiente agua para mantener una buena lubricación.